SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número1Frecuencia de enfermedad periodontal en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes

versión impresa ISSN 0325-5247versión On-line ISSN 2346-9420

Resumen

SOSA, María Evangelina et al. Valoración de hábitos alimentarios y situación de las personas con diabetes mellitus durante la pandemia por COVID-19 en Argentina. Rev. Soc. Argent. Diabetes [online]. 2022, vol.56, n.1, pp.5-18. ISSN 0325-5247.

Introducción: el aislamiento obligatorio impuso cambios en la vida y en los hábitos de las personas con diabetes mellitus (DM). Es importante conocer la situación actual para diseñar la intervención nutricional y generar información útil para el equipo de atención.

Objetivos: conocer la percepción acerca del consumo de alimentos y la situación médico-nutricional de personas con DM durante el aislamiento por COVID-19.

Materiales y métodos: estudio observacional. Se aplicó cuestionario autoadministrado. Muestra no probabilística. Las variables se categorizaron y analizaron según los objetivos específicos.

Resultados: se encuestaron 1.128 pacientes. El 42,3% padecía DM1; 35,6% tenía más de 10 años con DM. El 25,7% nunca asistió a un nutricionista por su DM y 56% contaba con un plan alimentario por nutricionista. En cuanto a la derivación al nutricionista por DM, el 68,3% fue derivado y asistió. Durante la pandemia, el 66,7% de los participantes no acudió a la consulta nutricional. Un 67,3% de pacientes DM1 aplicó conteo de hidratos de carbono (HC). Por otro lado, el 39% percibió aumento de peso y un 20,6% déficit en el control de la glucemia. El 82% refirió consumir comidas caseras, 24% delivery, 27% comidas rápidas, 28% alcohol, 20% gaseosas, 19% golosinas, 74% verduras y 71% frutas. En cuanto a los problemas percibidos, fueron más frecuentes el estrés (45,9%), el sedentarismo (42,7%) y las comidas poco saludables (24,9%).

Conclusiones: los resultados obtenidos podrían mejorar las estrategias de tratamiento y acompañamiento a nuestros pacientes. Resulta necesario mejorar la derivación y seguimiento, además de trabajar sobre la frecuencia de la actividad física y los motivos de ingesta.

Palabras clave : COVID-19; aislamiento; diabetes mellitus; hábitos alimentarios; tratamiento.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )