SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número2Relación entre el Finnish Diabetes Risk Score, glucemia en ayunas y hemoglobina A1cAdaptación transcultural y validación de la versión en español del cuestionario de carga de tratamiento en personas con diabetes mellitus tipo 2 que concurren a centros de atención primaria del sector público de salud. San Juan índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes

versión impresa ISSN 0325-5247versión On-line ISSN 2346-9420

Resumen

CARRO, Gabriela Verónica et al. Validación de clasificaciones de pie diabético en Argentina. Rev. Soc. Argent. Diabetes [online]. 2023, vol.57, n.2, pp.84-94. ISSN 0325-5247.

Introducción: las clasificaciones de pie diabético (PD) son una herramienta que tienen el objetivo de mejorar la comunicación entre los profesionales, la referencia y contrarreferencia; proporcionar un pronóstico; ayudar en la valoración de las lesiones, y contribuir con fines estadísticos.

Objetivos: describir las características de los pacientes que se presentaron al consultorio o a la guardia con un PD durante un período de 3 meses, determinar el riesgo según cinco clasificaciones (Texas, IDSA, San Elián, WIfI y SINBAD) y evaluar su evolución a 6 meses en relación con el grado de gravedad determinada por cada clasificación.

Materiales y métodos: se analizaron 312 pacientes de 15 instituciones en Argentina. Para el análisis se utilizó la calculadora de clasificaciones de pie diabético/score de riesgo del Comité de Pie Diabético de la Sociedad Argentina de Diabetes.

Resultados: el 43% de los pacientes (n=133) requirió internación al momento de la primera consulta y el 61% (n=189) había consultado previamente. El porcentaje de amputación mayor total fue de 8,33% (IC 95%; 5,5-11,9) (n=26) y el de amputación menor de 29,17% (IC 95%; 24,2-34,6) (n=91). A los 6 meses, el porcentaje de muerte fue de 4,49% (IC 95%; 2,5-7,4) (n=14), el 24,3% (IC 95%;19,6-29,5) presentaba la herida aún abierta (n=76), el 58,0% (IC 95%; 52,3-66,5) (n=181) cicatrizó y el 7,37% se perdió del seguimiento (n=23). Las clasificaciones de San Elián y WIfI se relacionaron con amputación mayor, cicatrización y muerte. En relación a la clasificación de Texas, el 49% de los pacientes presentó herida penetrante a hueso o articulación (Texas 3), con o sin infección. El 65,3% de las amputaciones mayores y el 78,6% de las muertes se produjeron en pacientes con isquemia. El punto de corte de San Elián para amputación mayor fue 20.

Conclusiones: conocer los datos locales permite organizar los recursos para mejorar la atención de los pacientes.

Palabras clave : pie diabético; clasificaciones; amputaciones; mortalidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )