SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número2Mecanismos bioquímicos y fisiológicos que le permiten sobrevivir y producir a los árboles de olivo expuestos a condiciones de estrés hídricoEvaluación de la fijación biológica de Nitrógeno de Adesmia bicolor (Leguminosae) consociada con Festuca arundinacea (Gramineae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Lilloa

versión impresa ISSN 0075-9481versión On-line ISSN 2346-9641

Lilloa vol.60 no.2 San Miguel de Tucumán dic. 2023

http://dx.doi.org/https://doi.org/10.30550/j.lil/1803 

Artículos

Patrimonio científico e histórico de Miguel Ignacio Lillo: el Herbario de Plantas Exóticas

Scientific and Historical Patrimony of Miguel Ignacio Lillo: the Exotic Plants Herbarium

Nora B. Muruaga1 

María F. Parrado1 

1 Instituto de Taxonomía Fanerogámica y Palinología. Herbario (LIL) Fanerogámico (HbF). Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (T4000JFE) Tucumán, Argentina.

RESUMEN

Mucho se sabe de la dedicación que el naturalista Miguel Lillo tenía por la botánica; ejemplo de ello, son las colecciones del Herbario (LIL) Fanerogámico (HbF) de la Fundación Miguel Lillo de la provincia de Tucumán. Entre estas, una Colec- ción Especial, un patrimonio científico conservado por Lillo e identificado como “Herbarium Plantae Exoticae”. El objetivo del presente trabajo fue dar a conocer los taxones allí incluidos, actualizar los nombres científicos, digitalizar las muestras y dar a conocer información de interés de esta colección histórica. Las muestras, identificadas por el sabio Miguel Lillo, corresponden a 70 especies de plantas vascu- lares que fueron tomadas durante la estadía de Miguel Lillo en Chile y/o en Europa. Esta colección botánica es un legado de un registro valioso de la diversidad vegetal.

Keywords: Colección de historia natural; flora mundial; Miguel Lillo; registro histórico

ABSTRACT

A lot is known about the dedication the naturalist Miguel Lillo put into botany. An example of this commitment is reflected in the number collections available in the Phanerogamic Herbarium (LIL-HbF) of Fundación Miguel Lillo in the province of Tucumán, Argentina. Among these collections, there is one that is Special due to it constitutes, a scientific heritage preserved by the institution and is identified as the “Exotic Plants Herbarium”. The objectives of the present work were to reveal the taxa included therein, update the scientific names, digitize the samples and make known relevant information of this historical collection. The samples identified by Miguel Lillo the Wise, correspond to 70 species of vascular plants collected during his stays in Chile and/or Europe. This botanical collection is a valuable legacy be- cause of the extensive record of plant diversity.

Palabras clave: Historical record; natural history collection; Miguel Lillo; world flora.

INTRODUCCIÓN

El naturalista tucumano Miguel Ignacio Lillo (1862-1931), a fines del siglo XIX e inicio del siglo XX, dedicó gran parte de su vida al aprendizaje, con un gran trabajo continuo y minucioso en ciencia, además de recorrer numerosos parajes tucumanos y de diversas regiones dentro y fuera de la Argentina. Para la época, conocía la flo- ra del noroeste argentino como ninguno y mantenía correspondencia con colegas del país y del extranjero. Cuando en la Argentina la ciencia se fortalecia, él fue un precursor destacado en su disciplina. Era escuchado dentro y fuera del país e iba atesorando los testimonios de su trabajo, en particular para el estudio de la botánica sistemática; ejemplo de ello, son las numerosas colecciones de plantas que herborizó, conservó y estudió, y que hoy en día forman parte del Herbario (LIL) Fanerogámico (HbF) de la Fundación Miguel Lillo. En este trabajo presentamos una Colección Especial de muestras de plantas recolectadas por Lillo en un herbario de bolsillo e identificado por él como “Herbarium Plantae Exoticae”, resguardada en el “Museo Histórico Dr. Miguel Lillo y su Tiempo”. Por tratarse de taxones diferentes a los que el conocía, quién ya tenía más de 20 años de experiencia y conocimiento en la disciplina botánica, seguramente le despertaron interés por lo que esta recolección la registró bajo el nombre de Plantae Exoticae. La misma estuvo conservada por Miguel Lillo durante 36 años (1895-1931) como un bien personal, y luego fielmente custodiada en instalaciones de la Fundación Miguel Lillo por 92 años. Al presente, forma parte del mencionado museo histórico (Peña de Bascary, 2015). Si bien, esta colección fue cuidadosamente estudiada por Lillo, carece de documentación anexa asociada que dé indicio de procedencia, fechas de recolección de las muestras o bien de otra información tanto para conocer sus origenes como para ser considerado un herbario propiamente dicho. Solo cuenta con el nombre científico de las especies, escrito por el sabio, en puño y letra. Por tratarse de un herbario personal de bolsillo, aunque catalogado sistemáticamente, también refleja parte de su personalidad “El desorden de un hombre ordenado” (Torres, 1958) al encontrar fallas en sus propias anotaciones, solo cita: España para Arenaria montana L. y Montpellier en Silene italica (L.) Pers. Sin embargo, los viajes de Lillo por Europa y latinoamérica men- cionados por Torres (1958), documentan que estas muestras fueron tomadas durante estos viajes porque la mayoría de las especies son europeas. Este acervo científico natural es un valioso registro de la diversidad vegetal durante la última década del siglo XIX. Por lo expuesto, el objetivo del presente trabajo es revelar los taxones allíincluidos, actualizar los nombres científicos, digitalizar las muestras y dar a conocer información de interés de esta colección histórica.

MATERIALES Y MÉTODOS

El Herbario de Plantas Exóticas consta de tapas de cartón de 15 x 10 cm (Fig. 1A) y está representado por plantas enteras y/o fragmentos, herborizadas en papel de estrasa respetando el tamaño del herbario. Las especies sin ordenamiento taxonómico ni alfabético, fueron identificadas por Miguel Lillo y la cita de los nombres manuscritas a lápiz en etiquetas de aproximadamente 7 x 2,5 cm (Fig. 1B). En este trabajo los nombres de las especies fueron tomados textualmente (en cursiva) y se actualizaron taxonómica y nomenclaturalmente (en cursiva y negrita). Se procedió a estandarizar la nomenclatura a través de bibliografía específica y en internet, en sitios nacion- ales e internacionales, entre otros: Flora del Conosur (http://conosur.floraargentina. edu.ar), The Plant List (www.theplantlist.org), Tropicos (www.tropicos.org) y World Flora Online (WFO, www.worldfloraonline.org). Se agregan las citas de las publica- ciones originales y se aportan: nombres vulgares, breve descripción de las especies, distribución actual a nivel mundial, observaciones con datos relevantes, referencia bibliográfica y se ilustran con imágenes tomadas de los ejemplares originales de la colección, con cámara Canon GD, lente 24-105 mm. En este trabajo se ordenaron alfabéticamente las especies de Liliopsida, Magnoliopsida y Polypodiopsida, cada ejemplar cuenta con un registro propio correspondiente al Herbario Fanerogámi- co (LIL-HbF) y al Herbario Criptogámico (LIL-PTR). Los materiales no fueron tratados con los estándares clásicos de herborización, para lograr que mantengan la impronta original.

RESULTADOS

El Herbario de bolsillo de Plantas Exóticas fue realizado por Miguel Lillo durante sus viajes a Chile en 1895 y a Europa en 1898 durante seis meses, en su paso por Alemania, Austria, Francia, Inglaterra, Italia, Portugal, y en Paraguay en 1910. El contenido de esta Colección Especial se hizo evidente luego de 128 años y reúne 71 ejemplares de 70 taxones de plantas vasculares de la flora mundial, incluidos en 31 familias de plantas vasculares (52 Magnoliopsida, 17 Liliopsida y 1 Polypodiopsi- da). Al presente, se corroboró que el 66 % de los taxones identificados por Miguel Lillo se corresponden con nombres aceptados, un 21 % pasaron a sinónimos y un 13 % tuvieron cambios taxonómicos. En base a la distribución geográfica actual de las especies, la mayoría son europeas (82 %) y en menor medida sudamericanas (18

%). Por otro lado, hubo cambios en la distribución geográfica de algunos de estas especies, especialmente por causas antrópicas, lo cual representa un dato relevante para planes de manejo hacia un ambiente saludable.

Fig. 1  Lillo. Herbarium Plantae Exoticae. A) Aspecto general. B) Muestras botánicas originales: Isolepis cernua L. (izquierda) y Juncus articulatus L. (derecha). Fig. 1. Lillo. Herbarium Plantae Exoticae. A) General appearance. B) Original botanical samples: Isolepis cernua L. (left) and Juncus articulatus L. (right). 

MAGNOLIOPSIDA AMARANTHACEAE

Amaranthus blitum L., Sp. Pl. 2: 990.1753.

Amaranthus graecizans L. subsp. sylvestris (Vill.) Brenan, Watsonia 4: 273. 1961. (Fig. 2A)

Nombre vulgar: “Amaranto púrpura”, “Bledo”.

Descripción: Hierba anual, de tallos principales erectos hasta de 70 cm de alto, glabros o apenas pubescentes. Hojas con lámina elíptico-ovada, rómbico-ovada, ovada, oblonga o linear lanceolada. Flores en inflorescencias axilares en glomérulos, que se aproximan hacia el ápice de los tallos, formando pseudoespigas foliosas. Flores de ambos sexos en la misma inflorescencia. Fruto por lo general dehiscente. Semillas de color negro.

Estatus en Argentina: No citada.

Distribución: Originaria del Mediterráneo. Introducida en Sudamérica.

Material de referencia: LIL-HbF 618017.

Referencias: Bayón (2015); Carrizo y Isasmendi (2012).

ANACARDIACEAE

Pistacia lentiscus L., Sp. Pl. 2: 1026. 1753. (Fig. 2B)

Nombre vulgar: “Lentisco”.

Descripción: Arbusto o pequeño árbol hasta de 8 m de alto. Su corteza madura es grisácea, pero en las ramas y ejemplares jóvenes es verdosa o rojiza. Las hojas son alternas, coriáceas y compuestas, paripinnadas con 6-12 foliolos de un verde intenso. Presenta flores muy pequeñas. El fruto es una drupa, primero roja y más tarde negra al madurar, de unos 4 mm de diámetro, no comestible para el ser humano, pero sí para las aves.

Estatus en Argentina: No citada. Distribución: Originaria del mediterráneo. Material de referencia: LIL-HbF 618051.

APIACEAE

Ammi visnaga (L.) Lam., Fl. Franç. (Lamarck) 3: 462 (1779).

Visnaga daucoides Gaertn., Fruct. Sem. Pl. i 92. t. 21. 1788. (Fig. 2C)

Nombre vulgar: “Biznaga”, “Visnaga”.

Descripción: Hierba anual o bienal, de 20-100 cm de alto, erecta, glabras. Hojas

basales y caulinares inferiores caedizas, cortamente pecioladas, base envainadora; lámina ovada hasta de 20 cm de largo, 2-3-pinnatisecta, últimos segmentos lineares a filiformes. Umbelas 60-100 radiadas. Fruto cilindroide a elipsoide. Carpóforo entero.

Estatus en Argentina: Adventicia.

Distribución: Tiene su origen en Egipto y se ha difundido por toda la cuenca del Mar Mediterráneo. En Argentina se encuentra en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Salta, San Juan, Santa Fe y Santiago del Estero. También en los países limítrofes de Brasil, Chile y Uruguay.

Material de referencia: LIL-HbF 618023.

Foeniculum vulgare Mill., Gard. Dict. (ed. 8) nº 1. 1768. (Fig. 2D)

Nombre vulgar: “Anís”, “Hinojo”.

Descripción: Hierba perenne con olor anisado, de 1-2 m de alto. Tallos erectos, ramificados hacia arriba, estriados. Hojas basales e inferiores pecioladas; lámina 3-4(- 5) pinnatisecta, triangular. Inflorescencias tipo umbelas pedunculadas con 5-30(-40) radios desiguales hasta de 8 cm de largo, con 10-30-flores, pedicelos desiguales. Fruto pequeño (3-6 x 1,5-2,5 mm) de color pardo oscuro.

Estatus en Argentina: Adventicia.

Distribución: Europa, norte de África, sudoeste de Asia. En Argentina, en las pro- vincias del norte y centro. También se encuentra en Brasil, Chile, Paraguay y Uru- guay.

Material de referencia: LIL-HbF 618029.

AQUIFOLIACEAE

5- Ilex balearica Desf., Hist. Arb. ii. 262. Ilex aquifolium L., Sp. Pl. 1: 125. 1753. (Fig. 3A)

Descripción: Arbusto o árbol perennifolio hasta de 10 m de alto. Hojas gruesas, coriáceas, con dientes espinosos o (especialmente en plantas viejas) enteras, de color verde oscuro brillante, completamente glabras. Flores blancas, unisexuales.

Estatus en Argentina: No citada. Distribución: Originario de Europa. Material de referencia: LIL-HbF 618049.

Fig. 2 A) Amaranthus graecizans L. subsp. sylvestris (Vill.) Brenan (LIL-HbF 618017). B) Pistacia len- tiscus L. (LIL-HbF 618051).C) Visnaga daucoides Gaertn. (LIL-HbF 618023). D) Foeniculum vulgare Mill. (LIL-HbF 618029). 

ARALIACEAE

Hedera helix L., Sp. Pl.1: 202. 1753. (Fig. 3B)

Nombre vulgar: “Hiedra común”.

Descripción: Hierba, subarbusto o enredadera, hasta de 7,5-9,5 m de alto, general- mente con raíces adventicias en los entrenudos; tallos oscuros. Hojas largamente pecioladas, de color verde oscuro, polimorfas; láminas anchamente ovadas, enteras o diversamente 3-5 lobuladas. Inflorescencia con pubescencia estrellada. Flores verdes o amarillentas. Fruto baya globosa con el cáliz y estilo persistentes a la madurez.

Estatus en Argentina: Naturalizada. Utilizada como ornamental.

Distribución: Es una especie originaria del oeste, centro y sur de Europa, norte de África y Asia, desde la India hasta Japón. En Argentina se encuentra en las provin- cias de Buenos Aires y Salta. También se registra en Chile.

Material de referencia: LIL-HbF 618022.

ASTERACEAE

Conyza ambigua DC., Fl. Franc., ed. 3.6: 468 (1815).

Conyza bonariensis (L.) Cronquist var. angustifolia (Cabrera) Cabrera, Man.

Fl. Al. Buenos Aires 481, 1953. (Fig. 3C)

Descripción: Hierba anual o bienal, hasta de 150 cm de alto. Tallos erectos, delga- dos, a menudo ramificados por encima de la mitad. Hojas de lámina oblanceolada u oblongo-lanceolada, margen generalmente aserrado o pinnatilobado, a veces entero. Capítulos de 3-10 mm de diámetro, numerosos. Flores del margen liguladas, 65-150 o más, blancas, 3 o 4 denticuladas en el ápice, flores del disco tubulosas. El fruto es un aquenio con papus rojizo.

Estatus en Argentina: Nativa.

Distribución: Amplia distribución en la Argentina. También se encuentra en Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Material de referencia: LIL-HbF 618011.

Erigeron canadense L. , Erigeron canadensis L., Sp. Pl. 2: 863. 1753. (Fig. 3D)

Nombre vulgar: “Hierba carnicera”, “Erígero del Canadá”.

Descripción: Hierba anual hasta de 100 cm de alto o más. Tallos erectos muy fron- dosos. Hojas con lámina linear-lanceolada. Capítulos numerosos. Flores marginales liguladas blancas, flores del disco tubulosas, amarillentas. Fruto aquenio linear-lan- ceolados, comprimido. Papus blanco.

Fig. 3 A) Ilex aquifolium L. (LIL-HbF 618049). B) Hedera helix L. (LIL-HbF 618022). C) Conyza bona- riensis (L.) Cronquist var. angustifolia (Cabrera) Cabrera (LIL-HbF 618011). D) Erigeron canadensis L. (LIL-HbF 618010). 

Estatus en Argentina: No citada.

Distribución: Originaria de Canadá y Europa austral. También se encuentra en Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Material de referencia: LIL-HbF 618010

Nota: Lillo cita al epíteto específico con nombre geográfico: E. canadense, según el Art. 60D.1 en Turland et al. (2018): “Un epíteto derivado de un nombre geográfico debería ser con preferencia un adjetivo, que usualmente lleva una de las terminacio- nes -ensis, -(a)nus, -inus e -icus.”, por lo que corresponde E. canadensis.

Gnaphalium luteoalbum L., Sp. Pl. 2: 851. 1753.

Pseudognaphalium luteoalbum (L.) Hilliard & B.L. Burtt, Bot. J. Linn. Soc. 82(3): 206. 1981.

(Fig. 4A)

Nombre vulgar: “Gordolobo algodonoso”, “Vira vira”.

Descripción: Hierba anual, ramificada desde la base, hasta de 50 cm de alto. Tallo cilíndrico, con indumento lanoso. Hojas basales espatuladas a obovadas u oblon- gas, las restantes linear-lanceoladas u oblongas a linear-oblongas, sésiles. Capítulos subglobosos con 5 a 10 flores perfectas y 110 a 140 flores femeninas. Fruto aquenio oblongo, de color pardo a pardo claro, vilano de cerdas blancas.

Estatus en Argentina: Naturalizada.

Distribución: Originaria de Eurasia. Se encuentra en Brasil y Chile. En Argentina está citada para Tierra del Fuego.

Material de referencia: LIL-HbF 618015.

Schkuhria abrotanoides Roth, Catal. Bot. 1: 117-118. 1797.

Picradeniopsis multiflora (Hook. & Arn.) B.G. Baldwin, Taxon 65(5): 1075. 2016. (Fig. 4B)

Descripción: Hierba anual hasta de 30 cm de alto, con tallos ramificados desde la base, erectos, pubescentes. Hojas alternas u opuestas, pecioladas; láminas lineares y enteras, pinnatisectas o bipinnatisectas con contorno ovado, obovado o elíptico. Capítulos isomorfos, discoides, 1 a numerosos, en cimas corimbiformes o solitarios en el extremo de las ramas, pubescentes. Flores 10-35, isomorfas, perfectas, con corola amarilla. Fruto aquenio negro. Papus formado por 6-9 páleas escuamiformes.

Estatus en Argentina: Nativa.

Distribución: En Argentina en las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Entre Ríos, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis y Tucumán. También se encuentra en Chile y Uruguay.

Material de referencia: LIL-HbF 618013.

Fig. 4 A) Pseudognaphalium luteoalbum (L.) Hilliard & B.L. Burtt (LIL-HbF 618015). B) Picradeniop- sis multiflora (Hook. & Arn.) B.G. Baldwin (LIL-HbF 618013). C) Sigesbeckia flosculosa L’Hér.(LIL-HbF 618014). D) Solidago gigantea Aiton (LIL-HbF 618012). 

Sigesbeckia flosculosa L’Hér.,

Stirp. Nov. 2: 37-38, t. 19. 1784. (Fig. 4C)

Nombre vulgar: “Flores de araña”.

Descripción: Hierba anual o perenne. Tallos escasa a densamente cubiertos con tricomas glandulares, café-purpúreos y tricomas multicelulares eglandulares. Hojas opuestas dentadas, ligeramente hirsutas. Capítulos pedunculados en la bifurcación del tallo y en tríos en el ápice del tallo. Flores marginales liguladas pequeñas, am- arillas. Fruto aquenio obovoide-oblongo, papus ausente.

Estatus en Argentina: No citada.

Distribución: Se encuentra en Bolivia, Ecuador y Perú.

Material de referencia: LIL-HbF 618014

Solidago glabra Desf., Tableau de l’École de Botanique 3: 402. 1829.

Solidago gigantea Aiton, Hort. Kew. 3: 211. 1789. (Fig. 4D)

Nombre vulgar: “Vara de oro gigante”, “Vara de oro alta”, “Vara dorada gigante”.

Descripción: Planta hasta de 200 cm (solitaria o agrupada). Tallos 1-20 agrupados, erectos, glabros o escasamente estrigosos. Hoja sésil, lanceolada. Flores en capítulos de 40 a 600, en conjuntos paniculiformes piramidales. Fruto cipsela.

Estatus en Argentina: No citada.

Distribución: Originaria de América del Norte, también se encuentra en Europa.

Material de referencia: LIL-HbF 618012.

Sonchus oleraceus L., Sp. Pl. 2: 794. 1753. (Fig. 5A)

Nombre vulgar: “Lechuga silvestre”, “Cerraja”, “Cerrajón”, “Achicoria”.

Descripción: Hierba anual, hasta de100 cm alto. Tallos erectos, poco ramosos, gla- bros. Hojas basales profundamente runcinadas; hojas caulinares sésiles. Capítulos largamente pedunculados, dispuestos en cimas corimbiformes o umbeliformes. Flores amarillas. Fruto aquenio, papus blanco.

Estatus en Argentina: Adventicia.

Distribución: Originaria de Europa. Amplia distribución en Argentina. También se encuentra en Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Material de referencia: LIL-HbF 618016.

BORAGINACEAE

Heliotropium europaeum L., Sp. Pl. 1: 130. 1753.

Nombre vulgar: “Verrucaria”, “Heliótropo”.

Descripción: Hierba anual hasta de 50 cm de alto. Tallos erectos, ramificados desde la base. Hoja de elíptica a elíptica-ovada. Flores sésiles, blancas o lilas, dispuestas en inflorescencias cimosas terminales y axilares, escorpioides, simples o dicotómi- camente ramificadas. Fruto esquizocarpo.

Estatus en Argentina: No citada. Distribución: África, Asia y Europa. Material de referencia: LIL-HbF 618000.

Referencias: Di Fulvio y Ariza Espinar (2016).

Heliotropium peruvianum L., Sp. Pl. (de. 2): 187. 1762.

Heliotropium corymbosum Ruiz & Pav. var. grisellum (I.M. Johnst.) Luebert, Gayana, Bot. 77(2): 118, 2020.

(Fig. 5B)

Nombre vulgar: “Heliótropo”.

Descripción: Subarbusto o hierba hasta de 1,50 m de alto, densamente pubescente, en especial sobre las ramas jóvenes y cara inferior de las hojas. Hojas alternas peciola- das, aovadas, elípticas u oblongas, enteras, verde oscuras y rugosas en la cara superior

, grisáceas en la inferior. Inflorescencias escorpioides terminales, flores violetas muy perfumadas. Fruto esquizocarpo.

Estatus en Argentina: No citada.

Distribución: Chile y Perú.

Material de referencia: LIL-HbF 618001.

Referencias: Luebert (2020); Parodi (1959).

BRASSICACEAE

Capsella bursa-pastoris (L.) Medik., Pfl.-Gatt .85. 1792. (Fig. 5C)

Nombre vulgar: “Bolsa de pastor”.

Descripción: Hierba anual o bianual, escasa a densamente pubescente. Tallos erectos, simples o ramificados. Hojas basales rosuladas, láminas oblongas o oblanceoladas, pinnatisectas, pinnatífidas, runcinadas, liradas, margen entero o dentado. Racimos muy alargados durante la fructificación; flores blancas o rosadas. Fruto silicua.

Estatus en Argentina: Adventicia.

Fig. 5 A) Sonchus oleraceus L. (LIL-HbF 618016). B) Heliotropium corymbosum Ruiz & Pav. var. grisel- lum (I.M. Johnst.) Luebert (LIL-HbF 618001). C) Capsella bursa-pastoris (L.) Medik. (LIL-HbF 618037). D) Nasturtium officinale W.T. Aiton (LIL-HbF 618031). 

Distribución: Especie cosmopolita, originaria del este de Europa y Asia menor. Amplia distribución en Argentina. También se encuentra en Brasil, Chile y Uruguay.

Material de referencia: LIL-HbF 618037.

Nasturtium pyrenaicum (All.) W.T. Aiton, Hortus Kew. (ed. 2) 4: 110. 1812.

Nasturtium officinale W.T. Aiton, Hortus Kew., London (ed. 2.) 4: 110. 1812. (Fig. 5D)

Nombre vulgar: “Berro”.

Descripción: Hierba perenne, glabra o escasamente pubescente. Tallos hasta de 200 cm de alto. Hojas caulinares, pinnaticompuestas, con 3-9(-13)-folíolos. Flores blancas o rosadas. Fruto linear. Semillas castaño-rojizas, 2-seriadas, ovoides.

Estatus en Argentina: Adventicia.

Distribución: Nativa de Eurasia y norte de África; naturalizada en Sudamérica, Norteamérica, sur de África y Australia. En Argentina en Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Santiago del Estero, San Juan, San Luis y Tucumán. También en Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Material de referencia: LIL-HbF 618031.

CARYOPHYLLACEAE

Arenaria montana L., Cent. Pl. I 12 1755. (Fig. 6A)

Nombre vulgar: “Arenaria”, “Ala de mosca muerta”.

Descripción: Planta cespitosa, pluricaule, hasta de 30(35) cm, con ramas principales postradas, con indumento de pelos cortos, eglandulosos, en tallos y hojas. Hojas ovado-lanceoladas u oblongo-lanceoladas a linear-lanceoladas. Flores agrupadas en inflorescencias de tipo cima, paucifloras, con hasta 6 flores. Cáliz pubescente, forma- do por cinco sépalos de ovados a lanceolados. Corola formada por cinco de pétalos blancos.

Fruto cápsula globoso-ovoidea, generalmente inclusa. Semillas orbicular-reniformes, negras o grises, con las células de la testa muy grandes.

Estatus en Argentina: No citada.

Distribución: Originaria de Europa. En el rótulo original dice España.

Material de referencia: LIL-HbF 618043.

Cerastium arvense L., Sp. Pl. 1: 438.1753. (Fig. 6B)

Nombre vulgar: “Cerastio”, “Oreja de ratón”.

Descripción: Hierba perenne hasta de 30 cm de alto, erguida, cespitosa, ramificada desde la base. Hojas lineares a subulado-lanceoladas, sésiles, papiráceas a papirá- ceo-membranáceas, pubescentes en toda su extensión o bien solo en los márgenes. Inflorescencias dicotómicas laxas, pedunculadas. Flores blancas. Fruto cápsula.

Estatus en Argentina: Adventicia.

Distribución: Originaria de Europa. Amplia distribución en Argentina. También se encuentra en Chile.

Material de referencia: LIL-HbF 618045.

Herniaria hirsuta L., Sp. Pl. 1: 218.1753. (Fig. 6C)

Nombre vulgar: “Hierba meona”, “Quebrantapiedras”.

Descripción: Hierba anual. Tallos hasta de 20 cm de alto, postrados, con numero- sas ramas alternas, las últimas generalmente con abundantes glomérulos florales. Hojas opuestas en la porción basal y alternas en las ramas florales, oblanceoladas a oblongo-elípticas, cubiertas de pelos adpresos, cortos y rígidos, a veces glabrescen- tes. Inflorescencias con glomérulos de ca. 3 mm de diám. Flores verdes pentámeras, sésiles, densamente cubiertas de pelos cortos, rígidos y extendidos. Fruto utrículo ovoideo-globoso.

Estatus en Argentina: Adventicia.

Distribución: Es originaria de Eurasia, África del Norte y América del Norte. En Argentina se encuentra en Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Santa Fe.

Material de referencia: LIL-HbF 618024.

Silene armeria L., Sp. Pl. 1: 420-421. 1753.

Silene nutans L., Sp. Pl. 1: 417. 1753. (Fig. 6D)

Descripción: Hierba perenne. Hojas basales angostamente espatuladas; 1-3 pares de hojas caulinares, la mayoría más pequeñas, pecioladas o subsésiles, oblongas a lanceoladas; glandular-puberulentas. Flores de color rosa o blanco.

Estatus en Argentina: No citada. Distribución: Originaria de Europa. Material de referencia: LIL-HbF 618038.

Fig. 6 A) Arenaria montana L. (LIL-HbF 618043). B) Cerastium arvense L. (LIL-HbF 618045). C) Her- niaria hirsuta L.(LIL-HbF 618024). D) Silene nutans L. (LIL-HbF 618038). 

Silene italica (L.) Pers., Syn. 1: 498. 1805. (Fig. 7A)

Descripción: Hierba perenne de 40 a 80 cm de alto y de tallos erectos. La especie tiene semillas en forma de riñón. Los pétalos de las flores pueden ser de color rosa, blanco o amarillo. Fruto cápsula.

Estatus en Argentina: No citada.

Distribución: originaria del sur de Europa y partes de Asia. También se introduce en partes de los Estados Unidos y el norte de Europa. En el rótulo original dice Montpellier.

Material de referencia: LIL-HbF 618034.

Stellaria graminea L., Sp. Pl. 1: 422. 1753. (Fig. 7B)

Nombre vulgar: “Estelaria”.

Descripción: Hierba perenne, a menudo glabra. Tallos densamente ramificados, cuadrangulares, hasta de 30 cm. Hojas sésiles, de color verde rosado, lineares a lan- ceoladas. Flores en cimas terminales o axilares, de 7-11 mm de diámetro; 5 sépalos, verdes, lanceolados, 5 pétalos, estambres 10. Fruto cápsula ovoide-cilíndrica. Semillas de color marrón negruzco, orbiculares casi comprimidas, granulosas.

Estatus en Argentina: Excluida en la Flora del Cono sur.

Distribución: Europa.

Material de referencia: LIL-HbF 618046.

Stellaria media (L.) Vill. var. media,

Hist. Pl. Dauphiné 3: 615 1789. (Fig. 7C)

Nombre vulgar: “Hierba de gallina”, “Capiquí”, “Yerba de los caminos”.

Descripción: Hierba anual, rastrera o apoyante, laxa, de 2-50 cm de alto, tallos te- retes, pubescentes a glabrescentes. Hojas ovadas, a veces cordiformes, las inferiores pecioladas y las superiores sésiles. Flores en Inflorescencias terminales; estambres alternipétalos, con nectarios en la base; anteras amarillas o violáceas; estilos 3. Fruto cápsula de 4-5 mm de largo, dehiscente por 6 valvas. Semillas de ca. 1 mm de diá- metro, numerosas, pardo-rojizas.

Estatus en Argentina: Adventicia.

Distribución: Nativa de Europa y Asia. Amplia distribución en Argentina. También se encuentra en Brasil, Chile y Uruguay.

Material de referencia: LIL-HbF 618044.

Fig. 7 A) Silene italica (L.) Pers. (LIL-HbF 618034). B) Stellaria graminea L. (LIL-HbF 618046). C) Stellaria media (L.) Vill. var. media (LIL-HbF 618044). D) Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants (LIL-HbF 618018). 

CHENOPODIACEAE

Chenopodium ambrosioides L., Sp. Pl. 1: 219-220. 1753. Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants, Ukrayins’k. Bot. Zhurn. 59(4): 382. 2002. (Fig. 7D)

Nombre vulgar: “Paico”, “Epazote”.

Descripción: Planta anual. Tallos erectos, muy ramificados, ± glandular-pubescen- tes. Hojas aromáticas, limbo ovado a oblongo-lanceolado o lanceolado, márgenes enteros, dentados o laciniados. Inflorescencias en espigas laterales. Flores pequeñas de color verde. Fruto aquenio ovoide.

Estatus en Argentina: Nativa.

Distribución: Nativa en América Central y Australia. Amplia distribución en Ar- gentina. También se encuentra en Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Material de referencia: LIL-HbF 618018.

Chenopodium bonus-henricus L., Sp. Pl. 1: 218. 1753. (Fig. 8A)

Nombre vulgar: “Espárrago de los pobres”, “Buen Enrique”, “Espinaca silvestre”. Descripción: Hierba anual o perenne, erecta. Hojas numerosas, de pecíolo largo, lámina anchamente triangular hasta de 12 cm. Flores en pequeños glomérulos agre- gados en una inflorescencia terminal, ramificada, paniculiforme. Fruto utrículo obo- voide indehiscente. Semillas negras, brillantes, lenticulares.

Estatus en Argentina: Excluida en la Flora del Cono Sur.

Distribución: Originaria de Europa.

Material de referencia: LIL-HbF 618019.

LILIOPSIDA

CYPERACEAE

Carex distans L., Syst. Nat. ed. 10 2: 1263. 1759. (Fig. 8B)

Nombre vulgar: “Junca”.

Descripción: Hierba con tallos hasta de 80 cm. Hojas con vainas basales de color marrón a marrón anaranjado; láminas de tallos florales en su mayoría basales, gris verdosas, planas, más cortas que los tallos. Inflorescencias con pedúnculo más largo de la espiga terminal. Fruto utrículo.

Estatus en Argentina: No citada. Distribución: Originaria de Europa. Material de referencia: LIL-HbF 618054.

Fig. 8 A) Chenopodium bonus-henricus L. (LIL-HbF 618019). B) Carex distans L. (LIL-HbF 618054). C) Juncus articulatus L. (LIL-HbF 618064). D) Carex mairei Coss. & Germ. (LIL-HbF 618057). Carex divulsa Stokes Bot. Arr. Brit. Pl. ed. 2 2: 1035 1787. 

Identificado como Juncus articulatus L. Sp. Pl. 1: 327. 1753.

(Fam. Juncaceae). (Fig. 8C)

Nombre vulgar: “Junquillos”, “Masiega”.

Descripción: Hierba perenne, cespitosa hasta de 90 cm de alto. Tallo marcadamente trígono arriba, bordes escabrosos. Hojas de láminas planas, rugosas a lo largo de los nervios principales. Inflorescencia de 3-8(-15) espigas globulares, verdes, luego café claro. Fruto utrículo ovoide a elipsoide, brillante.

Estatus en Argentina: Naturalizada.

Distribución: América del Norte, A. central, A. del Sur, África, Asia, Australia y Europa. En Argentina se distribuye en Neuquén y Río Negro.

Material de referencia: LIL-HbF 618064.

Referencias: Baslev (2018); Jocou y Brignone (2020).

Carex mairei Coss. & Germ., Obs. Pl. Env. Paris 18. 1840. (Fig. 8D)

Descripción: Hierba perenne, hasta de 80 cm de alto. Rizoma densamente cespitoso, sin estolones o con estolones muy cortos. Hojas planas, verde pálidas, con lígula de ca. 2 mm. Inflorescencia con 1 espiguilla masculina terminal y 2-3 (-4) femeninas. Fruto utrículo.

Estatus en Argentina: No citada. Distribución: Originaria de Europa. Material de referencia: LIL-HbF 618057.

Carex paniculata L., Cent. Pl. I 31. 1755. (Fig. 9A)

Nombre vulgar: “Lastón”, “Masiega”.

Descripción: Hierba hasta de 100 cm de alto. Tallo trígono, con superficies planas. Hojas aplanadas, brillantes, que a menudo exceden la inflorescencia. Inflorescencia entera de 2-10 cm de largo, en panículas, con numerosas espigas adheridas a las ramas de la panoja. Fruto utrículo.

Estatus en Argentina: No citada. Distribución: Originaria de Europa. Material de referencia: LIL-HbF 618055.

Fig. 9 A) Carex paniculata L. (LIL-HbF 618055). B) Carex riparia Curtis (LIL-HbF 618056). C) Cyperus flavescens L. (LIL-HbF 618061). D) Cyperus fuscus L. (LIL-HbF 618059). 

Carex riparia Curtis, Fl. Londin. 4: t. 60, 281. 1783. (Fig. 9B)

Nombre vulgar: “Junco”, “Junco de ribera”, “El árbol de la vida”.

Descripción: Hierba perenne erecta, compacta y rizomatosa. Tallos hasta de 150 cm de alto, piramidal, escabrosos en la parte superior, revestidos de vainas pardas o pardas rojizas en la base. Hojas iguales o más largas que el tallo, láminas de 10-15 mm de ancho. Inflorescencia con 3-6 espigas terminales masculinas, oblongo-cilíndricas o cilíndricas, subsésiles. Fruto utrículo.

Estatus en Argentina: Adventicia.

Distribución: Originaria de África, Asia y Europa. Naturalizada en Norteamérica. En Argentina está citada para Buenos Aires.

Material de referencia: LIL-HbF 618056.

Cyperus flavescens L., Sp. Pl. 1: 46. 1753. (Fig. 9C)

Nombre vulgar: “Juncia fina”.

Descripción: Hierba Anual. Tallos hasta de 30 cm de alto, cespitosos, trígonos, lisos. Hojas pocas, a veces sin láminas. Espigas laxamente ovoides. Espiguillas oblongo-lan- ceoladas, fuertemente comprimidas, aproximadas en un raquis 3-6 mm, con 5-20(-30) flores. Fruto aquenio obovoide, lenticular, pardo o negro.

Estatus en Argentina: No citada. Distribución: Originaria de Europa. Material de referencia: LIL-HbF 618061.

Cyperus fuscus L., Sp. Pl. 1: 46-47. 1753. (Fig. 9D)

Nombre vulgar: “Juncia”, “Juncia negra”.

Descripción: Hierba anual, cespitosa. Tallos trígonos, glabros. Hojas planas. Inflo- rescencias con 3-12 espiguillas, estrechamente elipsoidales, aplanadas. Fruto aquenio de color marrón claro, elipsoidal.

Estatus en Argentina: No citada.

Distribución: Originaria de Asia y Europa. En sudamérica está citada para Chile.

Material de referencia: LIL-HbF 618059.

Cyperus heermannii Buckley,

Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia 14(1): 10. 1862[1863].

Cyperus esculentus L., Sp. Pl. 1: 45. 1753. (Fig. 10A)

Nombre vulgar: “Chufa”, “Chufa amarilla”, “Coquillo”.

Descripción: Planta perenne, con estolones suaves y tubérculos ovoides o globosos. Hojas de lámina hasta de 6 mm de ancho. Inflorescencia con brácteas foliiformes. Espiguillas imbricadas,ascendentes, lineares, comprimidas, amarillo pardusco. Flores con 3 estambres. Fruto aquenio elipsoide, trígono, sésil.

Estatus en Argentina: Adventicia.

Distribución: Se encuentra en América, Europa y África. En Argentina está en las provincias de Buenos Aires, Catamarca y Santa Fe.

Material de referencia: LIL-HbF 618053.

Cyperus vegetus Willd., Sp. Pl. Editio quarta 1(1): 283. 1797.

Cyperus eragrostis Lam. var. eragrostis, Tabl. Encycl. 1: 146. 1791. (Fig. 10B)

Nombre vulgar: “Sombrilla”, “Pasto falso”, “Cortadera”.

Descripción: Hierba de 15-60 cm de alto. Tallos triangulares, lisos, de ángulos ob- tusos. Hojas del largo del tallo, de 4-8 mm de ancho, ligeramente escabrosas en los bordes. Inflorescencia más o menos desarrollada, a veces contraída; espiguillas linear-lanceoladas con 18-30 flores. Estambre único. Estigmas 3. Fruto aquenio obo- voide, trígono.

Estatus en Argentina: Nativa.

Distribución: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Material de referencia: LIL-HbF 618062.

Scirpus baeothryon Ehrh., Phyt. n.º 31. 1780. Eleocharis quinqueflora (Hartmann) O. Schwarz, Mitt. Thüring. Bot. Ges.1: 89. 1949. (Fig. 10C)

Descripción: Hierba perenne. Estolones ca. 1 mm de espesor. Rizoma corto, emitien- do estolones, hasta 10 cm. Tallo de 0,2-0,7 mm de diámetro, verde. Flores en espiga fusiforme o luego casi globosa; estambres 3; estigmas 3. Fruto aquenio obovoide, trígono, casi plano-convexo, blanquecino o gris o amarillo-marrón.

Estatus en Argentina: Nativa.

Distribución: Europa, América y Asia. En sudamérica en Argentina, Bolivia y Chile.

Material de referencia: LIL-HbF 618060.

Fig. 10 A) Cyperus esculentus L. (LIL-HbF 618053). B) Cyperus eragrostis Lam. var. eragrostis (LIL- HbF 618062). C) Eleocharis quinqueflora (Hartmann) O. Schwarz (LIL-HbF 618060). D) Scirpoides holoschoenus (L.) Soják (LIL-HbF 618052). 

Scirpus holoschoenus var. australis (L.) Sm., Flora Britannica 53. 1800.

Scirpoides holoschoenus (L.) Soják, Cas. Nár. Mus., Odd. Prír. 140: 127, 1972. (Fig. 10D)

Nombre vulgar: “Junco”, “Junco común”.

Descripción: Hierba perenne hasta más de 1 m, formando matas. Rizoma corto, leñoso, emitiendo macollos. Tallo de 0,8-3,5 mm de diámetro, liso, terete o trígono, de color verde grisáceo. Hojas casi completamente reducidas; vainas de 3-15 cm, de color marrón grisáceo a rígidas; láminas canaliculadas, de color verde grisáceo, már- genes escabrosos. Inflorescencia de 1 a más de 100 cabezuelas de espigas ovoides glo- bosas congestionadas. Fruto aquenio elipsoide u obovoide, trígono, plano-convexo. Estatus en Argentina: No citada.

Distribución: Europa.

Material de referencia: LIL-HbF 618052.

Scirpus savii Sebast. & Mauri, Fl. Roman. Prodr. 22. 1818.

Isolepis cernua (Vahl) Roem. & Schult., Syst. Veg. 2: 106. 1817. (Fig. 11A)

Nombre vulgar: “Junco bajo”, “Junco esbelto”, “Junco tufted”, “Hierba de fibra óptica”.

Descripción: Hierba anual, hasta de 15 cm de alto. Vainas de las hojas frecuentemen- te rojizas, láminas ausentes o rara vez muy cortas. Tallos filiformes. Inflorescencia ter- minal, de 1(-2) espiguilla(s), bráctea basal discreta. Espiguilla ovoide, glumas pajizas o rojizas, con quillas verdes, mucrón < 0.1 mm de largo. Fruto aquenio tuberculado.

Estatus en Argentina: Nativa.

Distribución: Es una especie cosmopolita, común en todo nuestro país especialmente en el Sur y regiones montañosas del centro y norte. Generalmente vive en los már- genes de zonas húmedas. Brasil, Chile y Uruguay.

Material de referencia: LIL-HbF 618063.

MAGNOLIOPSIDA DROSERACEAE

Drosera rotundifolia L., Sp. Pl. 282 1753. (Fig. 11B)

Nombre vulgar: “Rocío del sol”, “Hierba de la gota”.

Descripción: Hierba perenne, acaulescente hasta de 15 cm de alto. Hojas en roseta, láminas, circulares, ápice obtuso, márgenes y cara adaxial con emergencias glandulares. Inflorescencias 1 por planta, 6-8-floras, glabros. Flores con sépalos oblongos y pétalos espatulados blancos. Semillas fusiformes.

Estatus en Argentina: Adventicia.

Distribución: es una planta carnívora que se encuentra en turberas, marismas y humedales, se encuentra en el norte de Europa, Siberia, norte de Norte América, Corea, Japón y en Nueva Guinea. En Argentina se encuentra en la provincia de Río Negro.

Material de referencia: LIL-HbF 618035.

FABACEAE

Medicago lupulina L., Sp. Pl. 2: 779. 1753. (Fig. 11C)

Nombre vulgar: “Carretilla”, “Alfalfilla”.

Descripción: Hierba anual, bienal o perenne, postrada, pubescente. Tallos ascendentes. Folíolos obovados, orbiculares a rombiformes, truncados, pubescentes en ambas caras. Estípulas ovadas a lanceoladas, enteras, a veces dentadas en la base. Racimos plurífloros. Flores de 3 mm, pediceladas, amarillas. Fruto legumbre de 2-3 mm, reniforme, 1-seminada. Semilla ovoide a reniforme.

Estatus en Argentina: Adventicia.

Distribución: Nativa de Europa, Asia y norte de África. Amplia distribución en Argentina. También se encuentra en Brasil, Chile y Uruguay.

Material de referencia: LIL-HbF 618048.

Psoralea plumosa Rchb., Fl. Germ. Excursoria 869. 1832.

Bituminaria plumosa (Rchb.) Bogdanovic, C.Brullo, Brullo, Ljubicic & Giusso, Pl. Ecol. Evol. 149: 348, 2016.

(Fig. 11D)

Nombre vulgar: “Trébol hediondo”.

Descripción: Hierba perenne, de 60-90(-150) cm de alto, leñosa y ramificada en la base, verde, densamente vellosa, ligeramente oliendo a brea. Tallos numerosos, erectos-ascendentes, rígidos, estriados. Estipulas lanceolado-ensiforme, adnatas al pecíolo. Hojas pecioladas, trifoliadas digitadas, folíolos densamente vellosos en ambas superficies y densamente ciliados en el margen, el central más grande; hojas basales más pequeñas. Racimo capitado con15-25(-30) flores. Corola rosa purpúreo estándar hacia arriba, rosa blanquecino debajo. Semilla comprimida lateralmente, subreniforme, marrón negruzca.

Estatus en Argentina: No citada.

Distribución: Mediterráneo, zona del Mar Negro e Islas Canarias.

Material de referencia: LIL-HbF 618047.

Fig. 11 A) Isolepis cernua (Vahl) Roem. & Schult. (LIL-HbF 618063). B) Drosera rotundifolia L. (LIL- HbF 618035). C) Medicago lupulina L. (LIL-HbF 618048). D) Bituminaria plumosa (Rchb.) Bogdanovic, C.Brullo, Brullo, Ljubicic & Giusso (LIL-HbF 618047). 

Trifolium rubens L., Sp. Pl. 2: 768. 1753. (Fig. 12A)

Nombre vulgar: “Pie de liebre mayor”.

Descripción: Planta perenne, erecta, glabra. Folíolos oblongos, con nervios nume- rosos y curvados, y dientes finos en el margen. Flores purpúreas, en densas inflo- rescencias cilíndricas de 60 x 25 mm.

Estatus en Argentina: No citada.

Distribución: Europa.

Material de referencia: LIL-HbF 618020.

GERANIACEAE

Geranium robertianum L., Sp. Pl. 2: 681-682. 1753. (Fig. 12B)

Nombre vulgar: “Hierba de Roberto”, “Hierba de San Roberto”, “Geranio de San Roberto”.

Descripción: Hierba anual o bienal, erecta, hasta de 60 cm o más de alto, pubescen- te-glandular. Hojas trisectadas. Pedúnculos bifloros, glandulares o vellosos. Sépalos ovados u oblongo-ovados, vellosos-glandulares. pétalos dos veces más largos que los sépalos, trinervados, de color rosa rojizo, limbo obovado. Mericarpos glabros. Semilla elíptico-oblonga, pardo rojiza.

Estatus en Argentina: Adventicia.

Distribución: Originaria de Europa, introducida en Sudamérica. En Argentina, se encuentra en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos. También se encuentra en Brasil, Chile y Uruguay.

Material de referencia: LIL-HbF 618040.

Geranium sylvaticum L., Sp. Pl. 2: 681. 1753. (Fig. 12C)

Nombre vulgar: “Geranio”.

Descripción: Hierba perenne de 30 a 60 cm de altura, con un rizoma del que surgen tallos erectos y pilosos. Las hojas basales se disponen formando una roseta cadu- ca; tienen forma palmatipartida, con 5-7 segmentos rómbicos. Las hojas caulinares restantes son alternas, las superiores opuestas, con peciolo piloso de hasta 20 cm y con estípulas lanceoladas. Las flores en corimbos y dentro de ellos en címulas formadas por 2 flores. El cáliz consta de 5 sépalos mucronados. La corola consta de 5 pétalos de color rojo violeta, blanco en la base, alternando con los pétalos hay 5 nectarios glabros. El fruto es un esquizocarpo que al madurar se divide en 5 meri- carpos lisos.

Fig. 12 A) Trifolium rubens L. (LIL-HbF 618020). B) Geranium robertianum L. (LIL-HbF 618040). C) Geranium sylvaticum L. (LIL-HbF 618039). D) Hypericum perforatum L. (LIL-HbF 618041). 

Estatus en Argentina: No citada.

Distribución: Europa.

Material de referencia: LIL-HbF 618039.

HYPERICACEAE

Hypericum perforatum L., Sp. Pl. 2: 785 1753. (Fig. 12D)

Nombre vulgar: “Hipérico”, “Hipericón”, “Corazoncillo”, “Hierba de San Juan”.

Descripción: Hierba perenne, hasta de 60 cm de alto, erecta. Hojas sésiles o corta- mente pecioladas; láminas oblongas a lineares, base decurrente, ápice obtuso, cartá- ceas, más pálidas en la cara abaxial. Inflorescencias en cimas dicotómicas terminales con más de 10 flores. Flores amarillas. Fruto cápsula ovado-elipsoide.

Estatus en Argentina: Adventicia.

Distribución: Se encuentra en Europa y en numerosas partes del mundo: China, Australia, Norte de África y América. En Argentina se encuentra en las provincias de Buenos Aires, Chubut, La Pampa, Neuquén y Río Negro. También se encuentra en los países limítrofes de Brasil, Chile y Uruguay.

Material de referencia: LIL-HbF 618041.

LILIOPSIDA

JUNCACEAE

Juncus acutus L., Sp. Pl. 1: 325. 1753.

Juncus acutus L. subsp. leopoldii (Parl.) Snogerup, Bot. Not.131(2): 187. 1978. (Fig. 13A).

Nombre vulgar: “Junco negro”, “Junco agudo”.

Descripción: Hierba perenne, vigorosa, hasta de180 cm de alt. Rizomas robustos de entrenudos cortos. Tallo escapiforme con hojas basales catafilares, reducidas a una vaina de 5-13 (-20) mm, las superiores con lámina cauliforme de 30-70 cm × 1-4 mm. Inflorescencia apical, racimosa. Flores ebracteoladas con tépalos coriáceos de 2-3 mm long. Estambres 6. Ovario trilocular. Cápsula color castaño oscuro, lustrosa, obovoide, brevemente mucronada, del doble del tamaño del perianto. Semillas escobiformes.

Estatus en Argentina: Nativa.

Distribución: Originaria de Europa, norte y sur de África. América templada, costa oeste.

de Norteamérica. En Sudamérica, citada para Bolivia, Brasil, Chile y Uruguay. Vive en el norte y centro de Argentina hasta el norte de la Patagonia. También se encuen- tra en Brasil, Chile y Uruguay.

Material de referencia: LIL-HbF 618069.

Referencias: Novara (2012).

Juncus lampocarpus Ehrh. ex Hoffm., Deutschl. Fl. 125. 1791.

Juncus articulatus L., Sp. Pl. 1: 327. 1753. (Fig. 13B)

Nombre vulgar: “Junco”, “Junco articulado”, “Junquillo”.

Descripción: Hierba perenne, ramificada o rastrera de rizoma, hasta de 60 cm de alto. Tallos cilíndricos. Catafilos ausentes a 2. Lámina foliar terete o algo comprimida lateralmente, perfectamente septada. Inflorescencias generalmente anchas; ramas rígidas, extendidas, cabezuelas 5-30, hemisféricas, 5-10(-15)-florecidas. Segmentos del perianto café rojizo con vena central verdosa, lanceolados, subiguales. Estambres

6. Fruto cápsula de color marrón oscuro, brillante, ovoide trígono. Semillas ovoides, reticuladas.

Estatus en Argentina: Naturalizada.

Distribución: Se distribuye en Norte de África, Asia, Europa, Norteamérica y Su- damérica. En América del Sur, Juncus articulatus fue reportada por primera vez por Balslev (2018) solo para Perú. La presencia en la Argentina para las provincias de Neuquén y Río Negro fue citada por Jocou y Brignone (2020). Además, no se descarta que esta especie esté presente en ambientes húmedos de la provincia de Tucumán.

Material de referencia: LIL-HbF 618058.

Juncus ustulatus Hoppe, Anleit. Gräser 30. 1819.

Juncus alpinoarticulatus Chaix subsp. alpinoarticulatus, Pl. Vapinc.: 74, 1785. (Fig. 13C)

Descripción: Hierba perenne, rizomatosa, hasta de 50 cm. Rizomas de 2 a 4 mm de diámetro. Culmos erectos, teretes, lisos. Catafilos 0-1, de color pajizo o granate. Hojas: verdes a pajizas, teretes. Inflorescencias panojas terminales de 5-25 cabezuelas, ramas erectas a ascendentes; capítulos de 2 a 10 flores, obpiramidales, generalmente con algunas flores de pedicelo corto. Flores con tépalos de color verdoso a pajizo, lanceoladas a oblongas; 6 estambres. Fruto cápsula de color castaño a pajizo, trilo- cular, oblonga a oblongo-ovoide. Semillas oblongas a ovoides.

Estatus en Argentina: No citada.

Distribución: Groenlandia; Norteamérica y Eurasia.

Material de referencia: LIL-HbF 618067

Fig. 13 A) Juncus acutus L. subsp. leopoldii (Parl.) Snogerup (LIL-HbF 618069). B) Juncus articulates L. (LIL-HbF 618058). C) Juncus alpinoarticulatus Chaix subsp. alpinoarticulatus (LIL-HbF 618067). D) Luzula desvauxii Kunth (LIL-HbF 618065).  

Luzula desvauxii Kunth, Enum. Pl. 3: 304. 1841. (Fig. 13D)

Descripción: Hierba perenne hasta de 60 cm de alto, laxamente cespitosa, con ri- zoma corto y lignificado, a veces con estolones ascendentes hasta de 6 cm, normal- mente con un solo tallo. Tallos con varios catáfilos en la base y 4 a 7 hojas. Hojas glabras o escasamente pilosas, verdosa; limbo más o menos plano, casi alcanzando a la inflorescencia. Inflorescencia de 3 a 15 cm, en panícula subcorimbosa, muy laxa y ramificada, unilateral, formada por flores solitarias y glomérulos paucifloros. Fruto cápsula, más corta o casi igualando a los tépalos, castaña o rojiza, brillante.

Estatus en Argentina: No citada.

Distribución: Europa.

Material de referencia: LIL-HbF 618065.

Luzula multiflora (Ehrh.) Lej., Fl. Spa 1: 169. 1811. (Fig. 14A)

Descripción: Hierba perenne hasta de 58 cm de alto, densamente cespitosa, sin estolones, con 1-8 tallos floridos. Tallos hasta de 52 cm, con 1 a 4 hojas. Hojas pilo- sas; vaina muy pilosa en la garganta, glabrescente en el resto, amarillenta, a veces la inferior rojiza; limbo ± plano, densamente ciliado, de márgenes papiloso-escábridos. Inflorescencia hasta de 5 cm, umbeliforme, laxa, formada por 2 a 12 glomérulos florales; flores subsésiles. Fruto cápsula más corta o sobrepasando algo a los tépalos, ovoide, apiculada, castaño claro u obscuro. Semillas obovoides, amarillentas, sin carúncula.

Estatus en Argentina: No citada.

Distribución: Europa.

Material de referencia: LIL-HbF 618068.

Nota: La cita de autor por Lillo: L. multiflora DC.

Luzula pilosa (L.) Willd., Enum. Pl.: 393. 1809. (Fig. 14B)

Descripción: Hierba perenne, con rizomas muy cortos, hasta de 2 cm de largo. Hojas escamosas oscuras y raíces adventicias delgadas; tallos erectos, lisos, de 20-40 cm de altura, con 2-4 hojas, láminas lineares, de 1-3 mm de ancho, a 4 cm de largo, gene- ralmente de sólo 2 cm, márgenes glabros a escasamente pubescentes. Inflorescencia terminal, compuesta, generalmente con numerosos pedicelos secundarios. Fruto igual o superior al perianto, de 4,5 mm de largo. Semillas de 1,5 mm de largo, de color púrpura oscuro a negro; carúncula en el ápice curvo, amarillas.

Estatus en Argentina: No citada.

Distribución: Europa.

Material de referencia: LIL-HbF 618066. Nota: La cita de autor por Lillo: L. pilosa W.

MAGNOLIOPSIDA LYTHRACEAE

Lythrum hyssopifolia L., Sp. Pl. 1: 447. 1753. (Fig. 14C)

Nombre vulgar: “Arroyuelo persegaria”, “Hierba del toro”.

Descripción: Hierba anual hasta 1 m alt., decumbente. Tallos glabros, angostamente 4-alados. Hojas lineares u oblongas, obtusas o subagudas, glabras o ± adpreso-pu- bescentes en la cara adaxial y en el margen y nervio central en la abaxial. Flores pequeñas, adpresas a la rama. Cáliz de lóbulos ovados, aristados; apéndices intersepá- licos ± pubescentes. Pétalos rosados ± iguales. Estambres 4. Fruto cápsula cilíndri- ca-elipsoidea, más corta que el tubo floral. Semillas de contorno romboidal, pardas.

Estatus en Argentina: Adventicia.

Distribución: En Argentina en Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Neuquén, Río Negro, San Juan y Santa Fé. También en Brasil, Chile y Uruguay.

Material de referencia: LIL-HbF 618026.

MYRTACEAE

Myrtus communis L., Sp. Pl. 1: 471, 1753.

Syzygium paniculatum Gaertn., Fruct. Sem. Pl.1: 167. 1788. (Fig. 14D)

Nombre vulgar: “Cereza australiana”, “Cereza magenta”.

Descripción: Arbusto o árbol de 3-5 m. Corteza rojiza o gris, escamosa. Hojas oblan- ceoladas u obovadas, las láminas 2-3 veces más largas que anchas, cartáceas, verdes o verde olivo cuando secas. Inflorescencias terminales o subterminales, cimosas o paniculadas; flores 9-18. Flores sésiles o pediceladas, lóbulos del cáliz en pares subi- guales, ovados o deltados, cóncavos; pétalos obovoides, cóncavos, blancos; estambres 150, blancos. Fruto globoso a obovoide, carnoso; color rojo en la madurez.

Estatus en Argentina: No citada.

Distribución: Nativa de Australia; cultivada en otros sitios en los trópicos y sub- trópicos.

Material de referencia: LIL-HbF 618025.

Referencias: Hurrell et al. (2017).

Fig. 14 A) Luzula multiflora (Ehrh.) Lej. (LIL-HbF 618068). B) Luzula pilosa (L.) Willd. (LIL-HbF 618066). C) Lythrum hyssopifolia L. (LIL-HbF 618026). D) Syzygium paniculatum Gaertn. (LIL-HbF 618025). 

POLYPODIOPSIDA OPHIOGLOSSACEAE

Ophioglossum vulgatum L., Sp.Pl. 2: 1062, 1753. (Fig. 15A)

Nombre vulgar: Lengua de serpiente”.

Descripción: Hierba, perenne de 10-30 cm de alto. Rizomas erectos, con un racimo de raíces carnosas que se extienden horizontalmente. Frondas generalmente soli- tarias. Tallo común pálido en la parte inferior ligeramente robusto. Lámina estéril sésil, elíptica o estrechamente ovada, rara vez ovada, carnosa a herbácea. Esporóforo que surge de la base de la lámina estéril; angiostroma de ápice agudo, superando la lámina estéril.

Estatus en Argentina: Nativa.

Distribución: África, Europa, América del Norte y Asia occidental. En Argentina se encuentra en las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro. También se en- cuentra en Chile.

Material de referencia: LIL-PTR 617934.

MAGNOLIOPSIDA OROBANCHACEAE

Bartsia alpina L., Sp. Pl. 2 : 602, 1753. (Fig. 15B)

Nombre vulgar: “Campanillas de terciopelo”.

Descripción: Hierba perenne, hemiparásita, de 10 a 20 cm de alto, con pubescencia. Hojas opuestas, ovadas, dentadas, romas, de base redondeada o acorazonada, sésiles, las superiores teñidas de violeta, la inflorescencia del mismo color que las flores. Fruto cápsula marrón ovalada.

Estatus en Argentina: No citada.

Distribución: Asia, América del Norte y Europa.

Material de referencia: LIL-HbF 618007.

Referencias: Taylor y Rumsey (2003).

PLANTAGINACEAE

Callitriche stagnalis Scop., Fl. Carniol. ed. 2, 2: 251 1772. (Fig. 15C)

Nombre vulgar: “Estrella de agua de estanque”, “Esterillo”, “Berrillo”.

Descripción: Hierba acuática, monoica que tiene estructuras reproductivas tanto

Fig. 15 A) Ophioglossum vulgatum L. (LIL-Pte 617934). B) Bartsia alpina L. (LIL-HbF 618007). C) Callitriche stagnalis Scop. (LIL-HbF 618027). D) Veronica montana L. (LIL-HbF 618006). femeninas como masculinas. Posee frutos de forma suborbicular, que varía en grosor de 1,5 a 2 mm y está compuesto por múltiples mericarpos delgados con márgenes alados. 

Estatus en Argentina: Adventicia.

Distribución: Es nativa tanto de Europa como del norte de África, donde está muy extendida en hábitats acuáticos. Actualmente se ha encontrado en Europa, norte de África, Estados Unidos, Asia, Australia, Nueva Caledonia y Nueva Zelanda. En Argentina se encuentra en la provincia de Tierra del Fuego. También está en los países limítrofes de Brasil y Chile.

Material de referencia: LIL-HbF 618027.

Veronica montana L., Cent. Pl. I 3. 1755. (Fig. 15D)

Nombre vulgar: “Verónica de monte”.

Descripción: Hierba perenne con tallos de 10 a 25 cm, rastreros y enraizados, luego ascendentes y salientes. Hojas pecioladas, en forma de corazón a ovadas a redondea- das, hasta de más de 3 cm de largo, dentadas, escasamente pilosas. Flores de 2 a 7.

Estatus en Argentina: No citada.

Distribución: Europa y Estados Unidos. En Sudamérica está citada para Ecuador.

Material de referencia: LIL-HbF 618006.

POLYGALACEAE

Polygala vulgaris L., Sp. Pl, 2: 702. 1753. (Fig. 16A)

Nombre vulgar: “Hierba de la cría”, “Hierba lechera”, “Serranita”.

Descripción: Hierba perenne, de tallos extendidos hasta de 35 cm y tronco leñoso. Hojas obovadas a elípticas, las superiores lineal-lanceoladas y más largas. Flores azules, rosas o blancas, en largas inflorescencias terminales cónicas. Fruto cápsula, aproximadamente del largo de los sépalos externos. Especie muy variable.

Estatus en Argentina: No citada. Distribución: Asia, Estados Unidos y Europa. Material de referencia: LIL-HbF 618036.

POLYGONACEAE

Rumex crispus L., Sp. Pl. 1: 335. 1753. (Fig. 16B)

Nombre vulgar: “Lengua de vaca”.

Descripción: Hierba perenne hasta de 1 m de alto. Tallos erguidos generalmente simples, rara vez ramificados. Hojas con láminas oblongas. Ócreas escariosas, en general quebradizas. Inflorescencias densas, flores verdosas. Perigonio con tépalos externos lineares, obovados u oblongos. Fruto aquenio anchamente fusiforme-trí- gono, castaño, liso.

Estatus en Argentina: Adventicia.

Distribución: Amplia distribución en Argentina. También se encuentra en Brasil, Chile y Uruguay.

Material de referencia: LIL-HbF 618008.

Rumex pulcher L., Sp. Pl. 1: 336. 1753. (Fig. 16C)

Nombre vulgar: “Hierba colorada”.

Descripción: Hierba perenne hasta de 90 cm de alto. Tallos erguidos, ramificados, generalmente glabros. Hojas con pecíolos hasta de 25 cm de largo, papilosos; láminas oblongas a angostamente ovadas, agudas u obtusas, con base ligeramente cordada, a veces panduriformes, el margen levemente crespo, glabras, papilosas sobre los nervios. Ócreas tenues, de borde oblicuo. Inflorescencias extendidas. Perigonio con tépalos externos elípticos. Fruto aquenio ovoideo-trígono, castaño, liso.

Estatus en Argentina: Adventicia.

Distribución: Se encuentra en Argentina en las provincias de Buenos Aires, Cata- marca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Río Negro, Santa Fé, Santiago del Estero y Tucumán. También se encuentra en Chile, Paraguay y Uruguay.

Material de referencia: LIL-HbF 618009.

PRIMULACEAE

Samolus valerandi L., Sp. Pl. 1: 171-172. 1753. (Fig. 16D)

Nombre vulgar: “Col de agua”, “Rosa de agua”, “Cerdulaga”.

Descripción: Hierba perenne, erecta, de 5-40 cm de largo, glabrescente. Tallos ra- mificados. Hojas basales elípticas, las caulinares alternas, subsésiles. Flores blancas en inflorescencias laxas, simples o ramificadas. Fruto cápsula subglobosa. Semillas numerosas, ovoideas, lisas, castañas.

Fig. 16 A) Polygala vulgaris L. (LIL-HbF 618036). B) Rumex crispus L. (LIL-HbF 618008). C) Rumex pulcher L. (LIL-HbF 618009). D) Samolus valerandi L. (LIL-HbF 618004). 

Estatus en Argentina: Nativa.

Distribución: África, Asia, Australia, América Central y Europa. Especie cosmo- polita de regiones templadas; es común en Sudamérica. Amplia distribución en Argentina. También se encuentra en Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Material de referencia: LIL-HbF 618004.

RANUNCULACEAE

Ranunculus alpestris L., Sp. Pl., Editio quarta 1: 553. 1753. (Fig. 17A)

Nombre vulgar: “Ranúnculo alpestre”.

Descripción: Hierba hasta de 15 cm de alto, glabra, lustrosa, con 1 o varios tallos simples, erectos. Rizoma corto y truncado u oblongo; raíces fibrosas. Hojas basales suborbiculares o reniformes, pecioladas. Hojas caulinares generalmente 2, subsésiles. Flores blancas. Fruto aquenio ovoides, no comprimidos, lisos, atenuados gradual- mente en pico recto o ligeramente curvado.

Estatus en Argentina: No citada.

Distribución: Europa.

Material de referencia: LIL-HbF 618032.

Ranunculus repens L., Sp. Pl.1: 554. 1753. (Fig. 17B)

Nombre vulgar: “Botón de oro”.

Descripción: Hierba reptante, perenne. Tallos erectos y rastreros hasta de 60 cm. Hojas basales con pecíolos de hasta 23 cm, con la base ensanchada en vaina amplex- icaule, de bordes escariosos, enteras o biauriculadas; lámina pentagonal, trifoliola- da, base truncada. Hojas caulinares semejantes a las basales, pero con pecíolos más cortos y los segmentos menos divididos y lanceolados. Flores solitarias o en cimas 2-6-floras. Sépalos 5, ovados, envés hirsuto. Pétalos 5-6 amarillo-brillantes, obovados, escama nectarífera formando una lengüeta ancha. Estambres 60-75. Fruto aquenio comprimido, discoideo.

Estatus en Argentina: Adventicia.

Distribución: Originaria de Europa, Asia, N de África y América. En Argentina en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego. También se encuentra en Brasil y Chile.

Material de referencia: LIL-HbF 618033.

ROSACEAE

Alchemilla montana L. Enum. Hort. Berol. Alt.: 144. 1821.

Alchemilla alpina L., Sp. Pl.1: 123. 1753. (Fig. 17C)

Nombre vulgar: “Pie de león”.

Descripción: Planta pigmea, de color verde a verde oscuro, de 5 a 20 cm. Tallos adpresos a ascendentes pubescentes. Hojas con estípulas translúcidas, lámina ± or- biculada, palmeada compuesta, 5-7 folíolos, estrechamente elípticos a oblanceolados, ápices con 7-11 dientes. Inflorescencias con ramas primarias densamente adpre- sas-pilosas. Flores de verde-amarillentas a amarillas. Fruto aquenio.

Estatus en Argentina: No citada. Distribución: América del Norte. Material de referencia: LIL-HbF 618030.

RUBIACEAE

Galium graecum L., Mant. Pl. 1: 38. 1767. (Fig. 17D)

Nombre vulgar: “Galio”.

Descripción: Hierba perenne de tallos de 4-15 cm, erectos, ramificados, leñosos, tortuosos, generalmente con numerosos entrenudos inferiores abreviados, subteretes arriba, cuadrangulares abajo, ± ligeramente híspidos. Inflorescencia estrechamente cilíndrica a alargada-ovoide, corola de color verde púrpura a púrpura oscuro. Fruto en esquizocarpo, los mericarpos 2 o frecuentemente 1; semillas elipsoidales, pegadas a la pared del fruto.

Estatus en Argentina: No citada.

Distribución: SE de Europa.

Material de referencia: LIL-HbF 618005.

Sherardia arvensis L., Sp. Pl. 1: 102. 1753. (Fig. 18A)

Nombre vulgar: “Raspilla”.

Descripción: Hierba anual con tallos hasta de 30 cm, erguidos o procumbentes; ramitas 4-acostilladas, hírtulas o retrorso-escabriúsculas a glabrescentes. Hojas 4-6(-10)-verticiladas, lanceoladas, elípticas u ovadas, cartáceas al secarse, glabras o hírtulas. Inflorescencias 1-2 cm de diámetro,con 2-10 flores. Flores subsésiles; limbo calicino hispídulo; corola glabra en el exterior, los lóbulos oblongo-elípticos. Fruto esquizocarpo hispídulo-pilósulo.

Fig. 17 A) Ranunculus alpestris L. (LIL-HbF 618032). B) Ranunculus repens L. (LIL-HbF 618033). C) Alchemilla alpina L. (LIL-HbF 618030). D) Galium graecum L. (LIL-HbF 618005). 

Estatus en Argentina: Adventicia.

Distribución: Es nativa de Macaronesia y Europa mediterránea hasta el centro de Asia y África. En América del Norte, América Central y América del Sur. En Argen- tina en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro y Tucumán, también se encuentra en los países limítrofes de Bolivia, Chile y Uruguay.

Material de referencia: LIL-HbF 618021.

SAXIFRAGACEAE

Saxifraga rotundifolia L., Sp. Pl. 1: 403. 1753. (Fig. 18B)

Nombre vulgar: “Saxífraga de hoja redonda”.

Descripción: Hierba perenne de 20-50 cm de alto, ramificada y abundante. Hojas basales redondeadas en forma de riñón, con dientes incisos y pecíolo largo. Las hojas del tallo se vuelven más pequeñas hacia la parte superior. Las flores aparecen en una inflorescencia laxa, ramificada, flores de color blanco con motas rojizas o purpúreas en forma de estrella con 5 pétalos lanceoladas.

Estatus en Argentina: No citada.

Distribución: Europa.

Material de referencia: LIL-HbF 618028.

SOLANACEAE

Fabiana imbricata Ruiz & Pav., Fl. Peruv. et Chilensis 2: 12, pl. 122. 1799. (Fig. 18C).

Nombre vulgar: “Pichi”, “Palo piche”.

Descripción: Arbusto hasta de 3,5 m de alto. Tallos erectos, ramosos y resinosos. Hojas imbricadas sobre los tallos, sésiles; láminas ovadas, cóncavas, glabras. Flores terminales, solitarias, erectas, sésiles o subsésiles; cáliz cupuliforme, glabro; corola infundibuliforme, blanca, lila hasta azulada, glabra. Fruto cápsula cilíndrica; semillas elipsoides.

Estatus en Argentina: Nativa.

Distribución: Habita en Chile, desde Atacama hasta Valdivia, entre los 2000-3200 m s.m., en la Argentina crece en Chubut, Mendoza, Neuquén, Río Negro y San Juan.

Material de referencia: LIL-HbF 618003.

Fig. 18 A) Sherardia arvensis L. (LIL-HbF 618021). B) Saxifraga rotundifolia L. (LIL-HbF 618028). C) Fabiana imbricata Ruiz & Pav. (LIL-HbF 618003). D) Solanum nigrum L. (LIL-HbF 618002). 

Solanum nigrum L., Sp. Pl. 1: 186.1753. (Fig. 18D)

Nombre vulgar: “Tomatillo del diablo”, “Hierba mora”.

Descripción: Hierba anual, a veces leñosa en la base, inerme, subglabra, pubescente o vilosa, con pelos simples, glandulosos o eglandulosos. Tallos hasta de 80 cm, de- cumbentes o erectos, ramificados. Hojas ovado-rómbicas u ovado-lanceoladas. Flores blancas en Inflorescencia en cimas racemiformes, subumbeladas, aisladas. Flores actinomorfas, perfectas. Cáliz campanulado, con 5 lóbulos, ligeramente acrescente. Corola rotácea, con 5 lóbulos. Estambres iguales; anteras conniventes, amarillas. Fruto baya subglobosa, normalmente negra a la madurez, a veces verde, glabro. Semillas elipsoides, pardo claro.

Estatus en Argentina: No citada.

Distribución: Nativa de Eurasia e introducida en América, Australasia y África del Sur.

Material de referencia: LIL-HbF 618002.

URTICACEAE

Urtica dioca L., Sp. Pl. 2: 984. 1753. (Fig. 19A)

Nombre vulgar: ”Ortiga verde”, “Ortiga mayor”, “Urtica maior”.

Descripción: Arbusto o hierba perenne, rizomatosa. Tallos simples o ramificados, erectos o extensos. Láminas foliares elípticas, lanceoladas o estrechas a ampliamen- te ovadas, márgenes aserrados. Flores inconspicuas en inflorescencias paniculadas, pedunculadas, alargadas. Fruto aquenio ovoide a ampliamente ovoide.

Estatus en Argentina: Adventicia.

Distribución: Especie cosmopolita, se encuentra en Asia y Europa. En Argentina se encuentra en la provincia de Córdoba. También en Brasil y Chile.

Material de referencia: LIL-HbF 618050.

ZYGOPHYLLACEAE

Tribulus terrestris L., Sp. Pl. 1: 387. 1753. (Fig. 19B)

Nombre vulgar: “Abrojo”, “Roseta francesa”.

Descripción: Hierba anual, procumbente, ramosa, tallos cilíndricos, pubescentes, finamente surcado. Hojas opuestas 4-7- jugas, pubescentes; folíolos asimétricos, mu- cronulados, oblongos; flores amarillas. Fruto esquizocarpo, 5 mericarpios con dos espinas grandes en su dorso en la parte superior y dos menores en la parte inferior.

Estatus en Argentina: Adventicia.

Distribución: Se encuentra en la región mediterránea de Europa. En Argentina se distribuye en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. También en Chile y Uruguay.

Material de referencia: LIL-HbF 618042.

Fig. 19 A) Urtica dioca L.(LIL-HbF 618050). B) Tribulus terrestris L. ( LIL-HbF 618042). 

CONCLUSIONES

Se logró registrar, documentar y divulgar especies de plantas exóticas, tanto para valorar el conocimiento botánico de Miguel Lillo como para resaltar que los taxones que no están presentes en la Argentina son útiles al momento de comparaciones morfológicas y en estudios de diversidad. Este patrimonio científico, histórico y museístico de la diversidad vegetal mundial puede sentar las bases para promover y apoyar la formación de nuevas generaciones en el campo museológico científico.

AGRADECIMIENTOS

Al personal de la Fundación Miguel Lillo: Lic. Liliana Ferrari, Directora del Museo Miguel Lillo de Ciencias Naturales, por facilitar el acceso a esta Colección Especial, al Sr. Jorge Aráoz de Comunicación por las tomas fotográficas y a la Lic. Lelia Bor- dón por la edición de las figuras.

BIBLIOGRAFÍA

Baslev, H. (2018). Two new species of Juncus (Juncaceae) from South America. Phytotaxa 375: 97-102. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.376.2.3Links ]

Bayón, N. D. (2015). Revisión taxonómica de las especies monoicas de Amaranthus (Amaranthaceae): Amaranthus subg. Amaranthus y Amaranthus subg. albersia. Annals of the Missouri Botanical Garden 101 (2): 261-383. [ Links ]

Carrizo, J. y Isasmendi, S. (2012). Amaranthaceae Juss. Flora del Valle de Lerma. Aportes Botánicos de Salta - ser. Flora, Herbario MCNS, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Buenos Aires 177 - 4400 Salta - República Argentina, Vol. 5 Mayo 1998 Nº 4, ISSN 0327 - 506X, Edición Internet Mayo 2012. [ Links ]

Di Fulvio, T. E. y Ariza Espinar, L. (2016). Las especies argentinas de Heliotropium (Boraginaceae). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 51 (4): 745-787. [ Links ]

Hurrell, J. A., Delucchi, G. y Keller, H. A. (2017). First report of Syzygium jambos (Myrtaceae) naturalized in Misiones, Argentina. Bonplandia 26 (2): 125-132. [ Links ]

Jocou, A. I. y Brignone, N. F. (2020). Primer registro de Juncus articulatus subsp. articulatus (Juncaceae) para la Flora del Cono Sur. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 55 (4): 631-640. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n4.29938Links ]

Luebert, F. (2020). Revisión de Heliotropium sects. Heliothamnus, Heliotrophytum, Hypsogenia, Plagiomeris y Platygine (Heliotropiaceae) en Chile. Gayana Botánica 77 (2): 115-138. [ Links ]

Novara, L. J. (2012). JUNCACEAE Juss. Aportes Botánicos de Salta - ser. flora Herbario MCNS, Facultad de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Salta, Buenos Aires 177- 4400 Salta- República Argentina Vol. 1 Abril 1993 Nº 27, Edición digital 2012, ISSN 0327- 506XISSN 0327- 506X. [ Links ]

Parodi, L. R. (1959). Enciclopedia argentina de Agricultura y Ganadería. Vol I. Ed. ACME S.A.C.I., Buenos Aires. [ Links ]

Peña de Bascary, S. (2015). Registro del Patrimonio “Museo Histórico Dr. Miguel Lillo y su Tiempo”. Fundación Miguel Lillo. [ Links ]

Taylor, K. y Rumsey, F. J. (2003). Bartsia alpina L. Journal of Ecology 91 (5): 908-921. https://doi.org/10.1046/j.1365-2745.2003.00809.xLinks ]

Torres, A. (1958). Lillo, vida de un sabio. Publicación N°771. Universidad Nacional de Tucumán. 335 pp. [ Links ]

Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 22 Sep 2022. https://tropicos.orgLinks ]

Turland, N. J., Wiersema, J. H., Barrie, F. R., Greuter, W., Hawksworth, D. L., Herendeen, P. S., Knapp, S., Kusber, W.-H., Li, D.-Z., Marhold, K., May, T. W., McNeill, J., Monro, A. M., Prado, J., Price, M. J. & Smith, G. F. (eds.) 2018: International Code of Nomenclature for algae, fungi, and plants (Shenzhen Code) adopted by the Nineteenth International Botanical Congress Shenzhen, China, July 2017. Regnum Vegetabile 159. Glashütten: Koeltz Botanical Books. https://doi. org/10.12705/Code.2018Links ]

WFO (2023): World Flora Online. Publicado en Internet; Publicado en Internet; http://www.worldfloraon- line.org . Consultado el: 22 de setiembre de 2023. [ Links ]

Recibido: 05 de Junio de 2022; Aprobado: 01 de Septiembre de 2023

* Autor corresponsal: <mfparrado@lillo.org.ar>

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons