SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número2Terminales, pasajeros y resignificación de los lugares en Maracaibo: el cine documental de Yanilú OjedaMás fuentes iconográficas para la historia argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versión On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.42 no.2 Buenos Aires dic. 2012

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Una “brasilidad” reconsiderada

ARQUITETURAS APÓS 1950.
Maria Alice Junqueira Bastos y Ruth Verde Zein. (2010). San Pablo, Brasil: Perspectiva. 429 páginas.

El texto viene precedido por una “Interpretaçao Dialética para um Continente de Arquitetura”, redactada por el crítico catalán Josep Maria Montaner, que lo caracteriza con precisión como una nueva mirada orientada a superar el tópico de una pretendida edad de oro de la arquitectura brasileña contemporánea.
La estructura del trabajo se funda en secciones cronológicamente equivalentes a décadas quebradas. “Continuidade” (1945-1955) se dedica a subrayar la arquitectura, las publicaciones y el ambiente artístico de San Pablo, con frecuencia asimilado con la noción de “brutalismo”, en un contrapunto con la sede de la mencionada edad de oro, que no es otra que la escuela carioca. “Diálogos” (1955-1965) sopesa la influencia del concurso de planeamiento urbano de Brasilia y su arquitectura institucional, mientras que presenta las primeras exploraciones orientadas a lo vernacular. “Pós-Brasilia” (1965-1975) explora las tendencias posmodernistas y contextualistas. “Crise e Renovação” (1975-1985) abarca las líneas divergentes que van desde la arquitectura para grandes empresas hasta otras experiencias diametralmente opuestas bien representadas por el Sesc Pompeia de Lina Bo Bardi, derivado de la reconversión de una fábrica en centro cultural barrial. “Novos Rumos” (1985-1995) transita por los concursos, la habitación popular, la participación, el reciclaje patrimonial. Todo esto mientras que por su parte Oscar Niemeyer no cesa en su actividad, asunto relevante para las autoras, que hacen énfasis en las biografías y contrastan la longevidad de este maestro con -por ejemplo- la más corta vida de Affonso Reidy. Por fin, “Contemporaneidade” (1995-2000) funciona a manera de conclusión general en la que se sugieren los lineamientos de revisión crítica que merecerían las narrativas específicas de la arquitectura brasileña.
El conjunto se beneficia con una amplia bibliografía, un cuidadoso registro de los créditos de las imágenes y un oportuno índice onomástico. Es muy considerable la amplitud de las obras tratadas y de sus debidas referencias, sean acerca de sus localizaciones, las tipologías involucradas o bien de sus correlatos discursivos en teorizaciones y publicaciones específicas.
Vinculado a las investigaciones de doctorado de ambas autoras, de amplia y reconocida trayectoria académica, y por lo demás arquitectas y paulistas, el libro reconoce confrontar conscientemente con las proposiciones del historiador francés Yves Bruand, en su archicitada Arquitetura Contemporánea en Brasil, aparecido en 1981 también por medio de la casa editorial Perspectiva, que al referirse a la primera mitad del XX, daba por esencial y definitiva la escuela carioca que nace en los años 1930 bajo el patriarcado de Niemeyer, de la cual la producción ulterior no sería mucho más que un conjunto de meros comentarios y desdoblamientos.
Intentando, tal vez con excesiva cautela, eximirse de los riesgos del aislamiento y hasta del chauvinismo, Junqueira y Verde postulan que “nesta época, talvez mais que em outras anteriores, o espíritu do tempo ou uma identidade universal parece suplantar abordagens de cunho regional”, si bien reconocen la paradoja de sostener a la vez los valores del multiculturalismo. Al fin y al cabo, aquí regresa la antigua noción romántica del Zeitgeist” o Genius seculi, opuesta a las determinaciones del lugar simbolizadas por Genius loci; viniendo a disipar la hipotética categoría de una cierta “brasilidad” de la arquitectura. Naturalmente, entonces, Arquiteturas após 1950 tiende a distanciarse de las consignas latinoamericanistas e identitarias características de los primeros Seminarios de Arquitectura Latinoamericana (SAL), celebrados desde mediados de los años 80. A este respecto, si la historia es inevitablemente el resultado de una continua reescritura, siempre conviene preguntar si esa constante trasmutación deriva de que sencillamente se introduzcan nuevas evidencias o bien del cambio en las intenciones, que son las que conducen a encontrar las evidencias que necesitan.
Hace ya tiempo que Oswald de Andrade hizo su maravillosa y aún vigente proposición “antropofágica”, según la cual la cultura brasileña debía imitar a sus ancestros nativos, procediendo a deglutir a Europa, para mejor digerirla y alimentarse de ella, al margen de todo sometimiento. El libro de Junqueira y Verde permite sospechar que, curiosamente, esa fagocitación que los brasileños en general han practicado de manera tan eficaz con la cultura mundial, ya no se logra cumplir con tanta soltura a la hora de devorar a sus propios ídolos.

Mario Sabugo

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons