SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número2Más fuentes iconográficas para la historia argentinaDiseño industrial: fundación, historia y una lista índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versión On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.42 no.2 Buenos Aires dic. 2012

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Fragmentación, parcialidad y encuentro de saberes en la obra teórica actual

LA ARQUITECTURA CÓMPLICE. TEORÍAS DE LA ARQUITECTURA EN LA CONTEMPORANEIDAD
Carlos Giménez, Marta Mirás y Julio Valentino. (2011). Buenos Aires, Argentina: Nobuko. 429 páginas.

Desde su título, compuesto por un fragmento de una frase de Peter Eisenman “…una arquitectura cómplice de la disciplina que alberga” –en relación a la analogía entre la construcción biológica y la arquitectura–, los autores enuncian al inicio de la obra la necesidad de definir, en el marco del pensamiento contemporáneo, el sentido actual de la teoría de la arquitectura. Si se analiza, a lo largo del tiempo, el papel fundamental que ha cumplido la teoría para la reflexión crítica sobre el pensar y el hacer de la disciplina, se ve que mediante normas, métodos e instrumentos operativos se explicaba y garantizaba el valor propio de la obra arquitectónica. A partir del siglo XX, según Giménez, Mirás y Valentino, ya no se observa en la teoría de la arquitectura la coherencia, integración o síntesis que poseía en el pasado e incluso se ha puesto en cuestionamiento su rol dentro del sistema proyectual. Ello ha provocado que los arquitectos se vieran en la necesidad de teorizar sobre la propia producción a fin de justificar sus prácticas y así evitar la critica ante la real o aparente arbitrariedad en las decisiones tomadas al momento de concebir sus obras.
A partir de una selección de memorias descriptivas de proyectos y de publicaciones en formato de antología, o sea fragmentos de libros, artículos o manifiestos de distintos autores –no necesariamente de la misma disciplina– y con un especial sentido académico, se analiza este corpus documental destacando el carácter heterogéneo, parcial y funcional de los escritos, los que responden a cada situación particular. Y sin negar la propia especificidad del campo del saber queda en evidencia que la teoría y la práctica de la arquitectura se nutren hoy en día del pensamiento de otras disciplinas como la filosofía, la biología, el psicoanálisis, etc. Por lo tanto, y siguiendo la línea argumentativa de los autores, ya no se presentan marcos estables ni sistemas generalizables sino posiciones arquitectónicas diversificadas. Han entrado en crisis los grandes relatos para dar paso a las explicaciones segmentadas.
La fragmentación, la parcialidad y el encuentro de saberes impregnan la producción teórica actual, que no conforma una única, sólida y homogénea estructura. Como observan los autores, el problema es complejo y merece ser explorado para construir un punto de partida. Es con esa intención que han elaborado la presente publicación.
Carlos Giménez, Marta Mirás y Julio Valentino son arquitectos, investigadores del Instituto de Arte Americano, con una larga e importante trayectoria sobre la temática desde la cátedra de Teoría de la Arquitectura, perteneciente a la carrera de Arquitectura de la FADU-UBA, de la que son profesores. Este espacio les ha brindado un lugar adecuado para reflexionar sobre el concepto mismo de la propia disciplina y de los procesos proyectuales y les ha mostrado la necesidad de encarar un texto que reflejara sus ideas, sus inquietudes y las posibles respuestas, algunas provisorias, que exponen en la publicación.
La obra se organiza en ocho capítulos con dos anexos y un apartado con la bibliografía consultada. Se debe destacar el amplio repertorio de libros y revistas citados –con sus respectivos comentarios– que ayudan a ubicar el marco referencial recorrido, sobre todo si no se ha tenido la posibilidad de acceder al material original por ser publicaciones muy específicas o no haber sido traducidas al español. Esto permite que el texto sea claro, ordenado y pueda ser utilizado además con una finalidad didáctica destinando el libro a un amplio espectro de lectores: arquitectos, docentes y estudiantes. Hubiera sido deseable un espacio mayor al mencionar la producción local y sus nuevos puntos de vista.
Desde el análisis de una cuidada selección de antologías y de memorias descriptivas de los procesos proyectuales de cuatro arquitectos, Bernard Tschumi, Peter Eisenman, Steven Holl y Daniel Libenskind, los autores muestran la heterogeneidad de posiciones en el pensar y el hacer de la arquitectura reforzando el planteo inicial del libro de que la producción teórica actual se caracteriza por la fragmentación y la parcialidad de los discursos y que las argumentaciones de los arquitectos y de los teóricos aparecen influenciadas por múltiples disciplinas que explican y legitiman sus líneas de acción en el hoy. Varias preguntas quedan latentes en el texto: ¿hasta dónde llega el campo específico de la arquitectura? ¿Cuáles son los bordes del saber disciplinar? ¿No será hora de poner en discusión su propia definición?

María Marta Lupano

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons