SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número2Metáforas para todos y todasDiseño integral y política: Arquitecturas para la educación moderna índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versión On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.46 no.2 Buenos Aires dic. 2016

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Entorno, contexto, regionalismo. Habitar tópicos de nuestra identidad

LÓGICAS DE LA ARQUITECTURA: PRECISIONES CRÍTICAS AL CONTEXTUALISMO EN PEPPER, ROSSI Y MUMFORD
García Moreno, Beatriz (2016). Bogotá, Colombia: Facultad de Artes - Universidad Nacional de Colombia, 2016, 192 páginas.

En una de sus recurrentes visitas a Buenos Aires, entre 1985 y 1989, Mario Botta exclamaba provocativamente: “io mi cago nel (contesto)…”. En realidad él decía “entorno”, pero como fuera, aquellas disertaciones estaban plagadas de definiciones y latiguillos que nosotros, ávidos estudiantes de la “forma arquitectónica”, buscábamos recortar y congelar para luego llevar a los talleres.
Mucha agua corrió bajo el puente y hoy llega a mis manos este libro de la Dra. Arq. Beatriz García Moreno, que me conecta con esos tiempos, cuando cada cinco minutos, en cada taller de arquitectura, fuera cual fuese su vertiente formal, nos preguntábamos: ¿y el entorno? Pero ¿respetas el contexto? Se ve que esa tarde, a Botta, se lo preguntaron demasiadas veces; y aún hoy esas mismas preguntas generan nuevos enfoques que enriquecen el debate y la reflexión.
Ya de entrada, García Moreno expresa con claridad, en la introducción de su libro, los objetivos de la investigación: construir un paralelismo entre las ideas filosóficas de Stephen Pepper y las teorías de la arquitectura expresadas por Aldo Rossi y Lewis Mumford. En el primer apartado, repasa las definiciones estereotipadas y tradicionales de las nociones de “contexto” y “entorno”, y sus aplicaciones a la voluntad arquitectónica de adaptación con el medio.
El segundo apartado nos introduce en las primeras aproximaciones al pensamiento de Pepper, para lo cual define los cuatro paradigmas con los que el filósofo explica el mundo occidental, para luego recortar de ellos el de “contextualismo”.
En el tercer apartado, referido a la noción de “regionalismo crítico” de Kenneth Frampton, la autora relativiza los alcances de este concepto para la búsqueda de una integración de materia/forma y contenido temático en arquitectura, y expresa una de sus principales hipótesis: “La ausencia de un pensamiento filosófico basado en la interacción entre los humanos y el mundo dentro de horizontes existenciales, en la mayor parte de la teoría y práctica arquitectónica del siglo XX, es la causa que impide resolver la separación entre teoría y práctica”.
¿Por qué vincular la filosofía y la arquitectura? García Moreno lo desarrolla en el cuarto apartado. Apoyada en las nociones de “morar” de Martin Heidegger y en el “contextualismo” de Pepper, sostiene la necesidad de saldar el abismo instalado por el pensamiento filosófico y científico de la Ilustración que separa a los seres humanos del mundo, y propone una manera de ver la obra arquitectónica vinculada con la noción de “evento temporal” más que como un sistema final de relaciones intemporales o ideológicas.
Por último, en el quinto apartado, describe el método utilizado para encontrar las correspondencias entre el pensamiento contextualista y las teorías sociales y arquitectónicas de Rossi y Mumford. Para ello, se vuelve necesario definir los alcances conceptuales desde la perspectiva filosófica, y eso sucede a lo largo del capítulo I, “Fundamentos de la teoría de Stephen Pepper sobre su obra: World Hypotheses”. Aquí aparecen desarrolladas las cuatro teorías o paradigmas del mundo: formismo, mecanicismo, contextualismo y organicismo, y sus asociaciones con los diferentes pensadores y filósofos a lo largo de la historia occidental. En la segunda sección del capítulo I se destacan las definiciones del pensamiento contextualista y su asociación con el “pragmatismo”. Se introducen las nociones de metáfora del evento o acontecimiento histórico, se desarrollan las definiciones de categorías y subcategorías que permiten aplicar el pensamiento contextualista a la producción arquitectónica y se desarrolla el concepto de “verdad” dentro la “Teoría operacionalista de la verdad”.
Para ilustrar las posibilidades y limitaciones del modelo de Pepper, la autora construye un paralelo entre Aldo Rossi y el pensamiento contextualista, que desarrolla en el capítulo II. Decide trabajar con el texto “La arquitectura de la ciudad”, de Rossi, en el que encontrará ciertas correspondencias entre los dos modelos, apoyadas en la integración de los aspectos de la vida humana en la obra arquitectónica. Sin embargo, destaca limitaciones en el entendimiento de Rossi acerca de la acción humana en el “hacer ciudad”, y además subraya la falta de un adecuado soporte lógico y estético en la concepción de la ciudad como una obra de arte.
El capítulo III está dedicado al texto “Arte y Técnica”, de Mumford. La autora replica la metodología utilizada para Rossi y construye una serie de evidencias que le permiten afirmar que –a diferencia de Pepper y de Rossi– Mumford extiende el campo pragmático de la acción humana al existencial. Sin embargo, García Moreno detecta cierta carencia en las argumentaciones de Mumford a la hora de examinar el evento o la obra arquitectónica.
Las reflexiones finales aparecen en el capítulo IV. Aquí la autora expone un resumen de su análisis de las diferentes teorías y propone un recorrido por las tendencias arquitectónicas con relación al objetivismo y la teoría operacionalista. Como corolario, García Moreno postula la necesidad de reforzar las nociones de contextualismo con los trabajos de Heidegger y Bergson, y rescata las corrientes actuales latinoamericanas que se apoyan en las nociones de contextualismo y que asocian de manera explícita la forma arquitectónica con los modos de habitar.

Damián Sanmiguel

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons