SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número2Entorno, contexto, regionalismo: Habitar tópicos de nuestra identidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versión On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.46 no.2 Buenos Aires dic. 2016

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Diseño integral y política. Arquitecturas para la educación moderna

DISEÑO INTEGRAL COMO POLÍTICA ESTATAL: ARQUITECTURAS PARA LA ENSEÑANZA MEDIA. ARGENTINA, 1934-1944.
Fiorito, Mariana. Rosario, Argentina: Prohistoria, 2016, 344 páginas.

El claro reconocimiento de la existencia de una política de Estado en torno a la cultura material en general, y aplicada a la arquitectura para la enseñanza media en particular, en la Argentina de la década “keynesiana”, constituye sin dudas la originalidad del libro de Mariana Fiorito. La virtud del trabajo radica en la demostración de la presencia de un fenómeno que, por su aparente naturalidad, se había tornado invisible históricamente. Identificarlo y sacarlo a la luz permite comprender las características del extraordinario despliegue por todo el país de edificios de alta calidad. Como demuestra la autora, no se trató de un plan premeditado, sino que al constituirse en objetos únicos en las ciudades y en el territorio, estas arquitecturas para la educación media tuvieron la capacidad de erigirse en un conjunto unificado y ofrecer ideas comunes de “modernismo/identidad”: una representación evidente en términos culturales, de cara a una sociedad que podía acceder a un futuro de progreso. Este enfoque se sustenta en la puesta en relación de una conjunción entre las políticas públicas y las prácticas educativas, a través de una arquitectura fundada sobre la base de un “diseño integral” y no sobre la idea de edificio como contenedor.
El acento de las políticas de Estado hacia la formación del joven moderno que se inserte con oficios calificados dentro de un proyecto de industrialización implicó la reformulación de currículos con orientaciones diversificadas. La nueva cultura del trabajo, impulsada por la intervención del Estado a través de la obra pública, sostiene el argumento central del libro: el estudio puntual de la arquitectura, los objetos y las nuevas prácticas educativas orientadas a la formación secundaria entre 1934 y 1944. Se muestra, en definitiva, cómo en ese período acotado, la enseñanza media será el eje de preocupación del Estado, y esto es lo notable: la nueva centralidad que ocupa, desplazando el protagonismo que la educación escolar primaria detentó durante las primeras fases del aluvión inmigratorio.
Desde el punto de vista de los enfoques de la historia de las teorías de la arquitectura, detectar la presencia tácita de una concepción del “diseño integral” –retomada desde el debate decimonónico en torno a la tensión arte-industria hasta su formalización en la Bauhaus– es la clave que permite analizar el amplio conjunto relevado de piezas. Estas ideas encarnadas por las vanguardias –la llamada “Generación del ’37” o el Grupo Austral– se muestran aquí en el entramado de la cultura arquitectónica moderna a manos de los casi anónimos técnicos que formaron parte de las “usinas de ideas” desde las oficinas del Estado. Es decir, el estudio de los objetos (desde el mástil o el tablero hasta el emplazamiento urbano de los edificios para la educación secundaria, en ciudades de densidad poblacional media) a partir de este trabajo requiere ser abordado tanto desde la interdisciplina de la arquitectura, el diseño industrial y el urbanismo como desde las prácticas pedagógicas, en función de la redefinición política de los oficios y formaciones requeridas en una etapa de industrialización, en un mundo en crisis.
Desde la perspectiva de la renovación de los enfoques teóricos, la cuidada construcción del problema de las “tipologías” –o, mejor dicho, de la dificultad que imprimía la tensión entre la necesidad del Estado de producir piezas significativas y únicas, y la demanda de racionalización– dio lugar a una revisión y puesta al día del estado del debate en torno a un tema que había sido recuperado en la década de 1970 en clave “posmoderna”. Este estudio es necesario ahora para proponer nuevas preguntas que permitan sortear el salto entre las formulaciones “abstractas” de los postulados de las vanguardias y la realidad de la encomienda de un Estado que se construye política, técnica y estéticamente como moderno. La autora muestra las contradicciones, lo que le permite verificar la impronta del “diseño integral en ausencia de plan”.
El tratamiento particular que Fiorito imprime al corpus de fuentes, obras, objetos, textos y entrevistas, así como el minucioso relevamiento documental, dan soporte al argumento central. Es que semejante operación de Estado a escala territorial, silenciosa en términos políticos, impacta desde este análisis al ser puesta en evidencia. En este sentido, el apéndice documental es de gran valor y se constituirá seguramente en material de consulta.
El mundo de las ciudades, los edificios educativos, los objetos pedagógicos y la posibilidad de entrever las vivencias experimentadas por la sociedad toda –maestros, alumnos, familiares, instituciones, industria–, en esa mezcla de provocación inducida por las políticas de Estado y las prácticas educativas, es descripto no solamente desde los materiales específicos, sino también a través del cine, la música y la fotografía.
En la cultura contemporánea, el debate por la educación especializada de los jóvenes adolescentes es altamente preocupante, y una parte de las investigaciones actuales que se concentran en la hegemonía de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) requiere de una articulación con el diseño de los espacios y dispositivos, en un contexto internacional en el que las teorías en torno al fin de la escuela y el llamado home schooling (educación en el hogar) amenazan un aspecto capital de la relación entre la sociedad y el Estado. Es por esto que el trabajo de Fiorito ilumina un momento de la historia cultural y material en el que esa articulación ha marcado una inflexión decisiva. Es un estudio novedoso, ya que el tema no había sido enfocado por la historiografía en estos términos. Si bien se cuenta con trabajos en paralelo, abordados desde la historia de la educación o de la arquitectura, este episodio –tan nítido como fundante– del rol de la cultura material ligada a la formación de los jóvenes no había sido identificado.
Producto de una tesis doctoral defendida en la Pontificia Universidad Católica de Chile, evaluada con honores, reconocida allí con el Premio a la Excelencia académica y con el Primer Premio en Ensayo del Fondo Nacional de las Artes de Argentina, el libro constituye un texto ineludible para arquitectos, educadores y políticos.

Claudia Shmidt

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons