SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número2Como si no hubiera límites índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versión On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.49 no.2 Buenos Aires dic. 2019

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

El hilo conductor

Arquitecto Jaime Roca. Reflejo de tradición y ruptura en su obra y su tiempo.
De la Rua, Berta; Rodríguez de Ortega, Ana María; Civalero, Roxana; Bettolli, Mariana (Eds.). Córdoba, Argentina: Miguel Ángel Roca, 2016, 334 páginas.

Si bien el texto no incluye un estado de la cuestión propiamente dicho, cabe interpretar que se trata de una primera y muy necesaria publicación de fuste acerca de Jaime Guillermo Roca (1899- 1970), figura consular de la arquitectura en la provincia argentina de Córdoba, aunque sus actividades también se extendieron a Buenos Aires, Tucumán, Jujuy y Salta. La publicación da cuenta de los resultados de tres sucesivos proyectos de investigación acreditados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba.
La principal virtud del volumen es ofrecer un panorama exhaustivo, generosamente documentado en base a una amplia disponibilidad de los archivos respectivos, de la extensa y compleja obra de Jaime Roca de innegable arraigo e indeleble impronta en la cultura arquitectónica cordobesa, incluida su actuación en la enseñanza y gestión universitaria, habiendo sido profesor de Historia de la Arquitectura en 1931 y más tarde, en 1956, decano normalizador de la flamante Facultad de Arquitectura. Sin temor a la obviedad, cabe agregar la virtud adicional de hacer historia disciplinaria en y desde el interior de la nación, contrapesando la siempre vigente hegemonía bonaerense.
Obras de Jaime Roca como la ampliación del Colegio Montserrat en la Manzana Jesuítica, la Caja Popular de Ahorros (actual Lotería de Córdoba) en la avenida Vélez Sársfield o el Jockey Club en Colón y General Paz, constituyen imágenes arquitectónicas inseparables de la capital provincial, e incluso la constituyen. Fuera del paisaje urbano, baste tomar nota de sus casas en el área de Calamuchita o su espléndido hotel de 1939 en Termas de Reyes.
Jaime Roca había nacido en Córdoba en 1899 y falleció en la ruta en 1970, regresando de ser contratado para el conjunto de viviendas San Bernardo en Salta, proyecto que continuará con gran repercusión ulterior su hijo y colega Miguel Angel.
Más allá de la minuciosa presentación de los hechos, el texto no se desentiende de la problemática historiográfica que surgió, casi inevitablemente, en torno a una obra que transcurrió en diversas épocas políticas y culturales, atravesando, o siendo atravesada, por una sucesión enciclopédica de estilos. Roca practicó neocolonial, art deco, moderno internacional, clásico y hasta regionalista vernacular, a propósito de la resolución de todo tipo de edificios, ya fueran casas, edificios, templos, empresas, bancos, hospitales y colegios.
En este contexto es completamente pertinente la hipótesis principal de las autoras, que frente a las consabidas críticas que han lamentado una supuesta fragmentación o dispersión y, cuando no, el pecado del eclecticismo, sostienen que hay un hilo conductor que permite entender la síntesis lograda por Jaime Roca entre los espíritus del tiempo y los genios del lugar, por lo cual merece ser considerado ante todo como un proyectista de carácter inclusivo. Por lo demás, no era inmune a las necesidades y requerimientos de sus comitentes, aspecto frecuentemente relegado en algunas narraciones históricas que, con independencia de su valoración, se complacen en atribuir al arquitecto un fantástico aislamiento en sus decisiones proyectuales. A todo esto debe subrayarse que, como en tantas otras indagaciones historiográficas, se tropieza en este caso con la ausencia de disquisiciones específicas del propio protagonista, que hubieran permitido atestiguar su pensamiento de manera indiscutible.
Más allá de estas fortalezas, se extrañan en el libro una mayor calidad de las imágenes fotográficas y una superior consistencia en algunas referencias bibliográficas. También cabe señalar que, dada su actitud de alinearse de antemano con el personaje estudiado, las autoras corren el riesgo de que su trabajo desemboque en simple apología por ausencia de matices críticos.

Mario Sabugo.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons