SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número1María Laura Osser: una flâneuse para la Arquitectura Moderna del BrasilRedefiniciones latinoamericanas sobre el diseño, la cultura visual y la memoria gráfica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versión On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.51 no.1 Buenos Aires jun. 2021

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Imágenes que nos hablan

Patrimonios visuales patagónicos. Territorios y sociedades.
Rodriguez, María Inés y Vezub, Julio Esteban (Coord.). Buenos Aires, Argentina: editado por Juan Manuel Corbeta, 2017, 298 páginas.

En la línea de los textos que proponen arrojar luz sobre nuestro patrimonio visual, el presente   trabajo colectivo analiza tres producciones del mismo formato: los álbumes del ingeniero Carlos Encina, Moreno & Cía. “Vistas fotográficas del Territorio Nacional del Limay y Neuquén” (1883), y dos del reconocido fotógrafo Antonio Pozzo: “Álbum de Vistas -  Expedición al Río Negro” (1879) y “República Argentina - Expedición al Río Negro” (1901).

La presentación de este libro la realiza la historiadora María Inés Rodriguez Aguilar, en representación del Instituto de Investigaciones Históricas del Museo Roca. El principal objetivo que plantea es favorecer una red de comunicación entre las distintas investigaciones sobre la temática y promover el estudio de los diversos significados que pueden desprenderse de las fuentes visuales. También se hace explícita la visión patrimonial, con la puesta en valor de estas imágenes a través de su restauración, exposición y publicación. En la mayor parte de los textos está presente la problemática histórica decimonónica que ha considerado a la región como el “desierto argentino”, estudiando “territorios y sociedades” en las circunstancias de los avances sobre las fronteras.

Los autores son reconocidos investigadores en el campo del estudio de imágenes fotográficas que las analizan con distintos propósitos. El primer texto pertenece a Juan Mario Raone y es una reedición del año 1977, presentado en el Cuarto Congreso Regional de Historia Argentina. Su enfoque responde a una perspectiva historiográfica tradicional de corte descriptiva. Sin embargo, al vincular la mensura del territorio con fotografías históricas, aporta gran cantidad de datos topográficos y de cómo fue realizada la producción del material visual, conformando así un documento insoslayable para el estudio de la región.

A continuación, Verónica Tell desarrolla la problemática del rol de la fotografía en la denominada “campaña del desierto”, refiriéndose a distintos avances sobre el territorio patagónico. Hace visibles nuevos detalles que subyacen en estas fuentes a través de un minucioso análisis, considerando que plantean un diálogo particular de autorepresentación entre sombras y huellas visibles, generando la construcción de un relato de fuerte corte ideológico. Marta Penhos aborda en su escrito aspectos geográficos vinculados al paisaje desde un sólido marco teórico, y estudia los sentidos de civilizar la Patagonia en términos de ambigüedad y contradicción. Destaca la importancia de pensar el espacio y revisa cómo en las representaciones aparecen fuertemente entrelazados los aborígenes con la naturaleza. Silvia Perla García desarrolla un texto de carácter sociocultural, utilizando los indicios fotográficos para ampliar el campo de fuentes que pone en relación con las visuales, en la búsqueda de “los otros”: mujeres, trabajadores, indios no amigos, negros, etc.; también se detiene en algunas condiciones de habitabilidad que se reflejan en las imágenes. Claudia Torre se aboca a la relación entre las crónicas de Remigio Lupo y uno de los álbumes de Antonio Pozzo, proponiendo desde su especialidad literaria articulaciones entre ambas narrativas. Por último, en lo que puede ser considerado una primera parte en la estructura del libro, Elizabeth Moreno refiere a los dispositivos del Estado y a las políticas vinculadas a la expansión de las fronteras, en particular a sus actores sociales y a las dinámicas de interrelación en los avances territoriales, desde el enfoque de la etnohistoria.

Los tres textos siguientes presentan aspectos puntuales en relación a la temática. Cecilia Mayorga revisa el informe de la Comisión Científica, consignando a los especialistas que participaron y las distintas posiciones que expresaron en sus descripciones físicas del territorio. Andrea Savall presenta el proyecto de restauración de los álbumes de Pozzo y Encina que posee el Museo Roca. A través de su escrito y de numerosas fotografías, detalla el proceso de intervención y puesta en valor, así como los criterios considerados para su posterior exhibición. El último artículo pertenece a uno de los coordinadores de la publicación, Julio Esteban Vezub, que presenta un trabajo de campo en el cual ha considerado el Álbum del ingeniero Encina como libreta de viaje, reconstruyendo hoy su recorrido fotográfico, comparando sus selecciones y enfoques con las vistas actuales. En el escrito se plantea revisar, metodológicamente, una etnohistoria del paisaje, comparando las fuentes visuales con otras historias del sitio. Una lectura más compleja nos revela que más que proponer nuevas interpretaciones, intenta redescubrir la experiencia del viaje realizado hace más de cien años.

La publicación cuenta con cuatro anexos que ocupan un tercio de sus páginas, donde se incorporan las fotografías de los álbumes estudiados. Lamentablemente, poseen una calidad baja para su observación. Por último, cabe destacar que, como ha señalado Hans Belting, “la imagen fotográfica no es tanto un documento, sino más bien un recuerdo de un hermético y casi perdido sentido del mundo, una forma de memoria”,1 creo que el principal aporte de este trabajo se expresa en la diversidad de enfoques, supuestos y variables aplicadas al estudio de las imágenes. Y que así, a través de estos textos, nos hablan de las historias de la región.

Marta Mirás

NOTAS

1. Belting, H., (2007), Antropología de la imagen. (p. 272). Buenos Aires, Argentina: Katz editores.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons