SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número1Redefiniciones latinoamericanas sobre el diseño, la cultura visual y la memoria gráficaFiguras de lo ignoto índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versión On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.51 no.1 Buenos Aires jun. 2021

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Monumento de Vanguardia

Historia y Memoria en piedra y bronce. El Monumento a la Bandera en la ciudad de Rosario.
Gimenez, Carlos Gustavo, Navarro, Ángel y Van Deurs, Adriana. Buenos Aires, Argentina: Diseño, 2015, 188 páginas.

El libro está estructurado en base a dos tópicos que se evidencian como relevantes durante la lectura.

El primero plantea un recorrido historiográfico, donde los hechos cronológicos relatados dan cuenta de lo sucedido desde el año 1872, en donde asoma la idea de la construcción de un Monumento a la Bandera hasta su inauguración en 1957. El segundo tópico se desarrolla a partir del análisis histórico-arquitectónico acerca de la cualidad que ostenta la obra: inscribirse como uno de los monumentos pioneros en traspasar las barreras de lo meramente escultórico, instalándose en un estadío superior de perfeccionamiento como objeto cultural, ligando el valor conmemorativo al valor supremo que posee la arquitectura: el espacio recorrible.

La instancia que se revela es la condición de “monumento recorrible”, en donde el sujeto se enfrenta a la obra, abandona la posición pasiva de mero observador, e ingresa en un terreno cinético donde el movimiento del caminar por dentro del mismo, determina un relacionismo y comprensión más profunda y acabada de cada parte del monumento.

Hoy día la obra posee una alarmante actualidad, frente a monumentos contemporáneos realizados por Peter Einsenman o Daniel Libeskind, en donde la programática sobrevuela la condición de obra recorrible, con personas que “ingresan” al mismo y viven experiencias de tipo fenomenológicas, antes que la mera percepción admirativa desde lo estético.

Guido, Bustillo, Bigatti y Fioravanti buscan decididamente la interacción entre hombre y obra. La escultura tradicional -en donde el sujeto ostenta el rol de mero espectador, sin interacción alguna- es una disciplina signada por la condición estatuaria en general, adoleciendo de un concepto decisivo propio de la órbita del diseño: la "retroalimentación" entre sujeto y objeto, referido a cómo la persona interactúa con la obra. Durante la lectura se hace hincapié en los objetivos primarios que se revelaban entre los impulsores de la construcción del monumento, al momento de considerar las propuestas para la erección del mismo: incorporar el entorno de la ciudad, la plaza 25 de Mayo y los edificios de la Catedral y el Palacio Municipal.

Los autores del libro esbozan la idea de que el monumento no fue planteado como un hecho autónomo, sino como un objeto en consonancia con el uso público, atendiendo a una fuerte integración con el paisaje y con quien lo recorriera, interviniendo esa porción urbana como una manera de destacar y valorizar el conjunto conmemorativo. En sus análisis evidencian una normativa del monumento, referida a un "planteo funcional-significativo", como recurso valorativo de reconocimiento del conjunto a través de una promenade arquitectónica, lo cual incorporaba una novedad a la disciplina escultórica: la perspectiva, definida por los elementos compositivos interiores y exteriores. El libro desmenuza la obra, realizando una muestra disciplinada y rigurosa de sus elementos constitutivos. En primer término, el análisis se apoya sobre la base histórica de la Grecia clásica para fundamentar el propileo del monumento, trazando paralelos que se descubren cercanos tanto en su forma, función y significado con la Acrópolis de Atenas y sus propileos como accesos monumentales al conjunto. En segundo término, aparece el relevamiento del Patio Cívico, espacio destinado a la congregación de personas, nexo entre el Propileo y la Torre Proa, demostrando las influencias del anfiteatro clásico, donde nuevamente aparece la idea del poder "caminar" el monumento. Luego llega el turno de la Torre Proa, aleccionando al lector en cuanto al valor morfoespacial de la misma. Se analiza el modelado de objeto escultórico-significante, aunque sin perder de vista la interrelación de ésta con el conjunto, planteando su concepción de imagen estereométrica, que es la que finalmente predominará en el imaginario colectivo. Las partes finales del libro resultan interesantes: el capítulo referido a los Proyectos para el Gran Parque Nacional; el dedicado a las Esculturas y Relieves que componen el monumento; el que trata sobre las Biografías de los autores de la obra, donde se reflejan pensamientos, ideales, conflictos y fracasos de los mismos; y por último, las Fichas Técnicas, relevando cada pieza escultórica en detalle, indicando autor,  materiales constitutivos y dimensiones. Todos estos capítulos muestran las intencionalidades de las postrimerías creacionales de la obra, donde se buscaba un marco escenográfico integral que contuviera y reflejara la gesta patria de Manuel Belgrano, intentando insertar al monumento en los anales de la arquitectura y el urbanismo argentino. Lo interesante del libro es que desplaza los límites tradicionales de análisis de un monumento.

Se adivina el empeño de Giménez, Navarro y Van Deurs en demostrar que el monumento no es solo una torre proa conmemorativa, sino que el mismo se constituye como un conjunto de acciones urbanas, arquitectónicas y estatuarias.

Esto da por resultado una mirada divergente pero provechosa, que invita a revisitar la obra una y otra vez.

Fernando Domínguez

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons