SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número2Piedra libreUna osadía necesaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versión On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.51 no.2 Buenos Aires dic. 2021

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Otra historia de la Modernidad

Diseño y producción de mobiliario argentino 1930-1970.
Levisman, Martha. Buenos Aires, Argentina: Archivos de Arquitectura Contemporánea Argentina, Fundación IRSA, Mecenazgo Cultural CGBA, 2015, 372 páginas.

Mirar la historia de la modernidad argentina desde el mobiliario no es un tema demasiado transitado por las publicaciones especializadas. Con excepción de la obra de Ricardo Blanco (Crónicas del diseño industrial argentino, FADU, 2005), que incorporó algunos temas de aquel heroico periodo que va desde 1930 a 1970, la obra de Martha Levisman muestra en verdadera magnitud la complejidad de un proceso que hasta ahora no había sido transitado con esa profundidad.
La impactante edición de cubierta entelada y cuidada impresión nos muestra un universo de formas y materialidades como testimonio de una época, fecunda y contradictoria, a la que pertenecen los años formativos del diseño industrial argentino.
En efecto, la primera parte, luego de una breve introducción de la autora, inicia con un texto de Bernardo Kosacoff sobre el proceso de industrialización en Argentina para el periodo de análisis. Es el contexto decisivo que explica la posibilidad de los productos que conformarán la esencia del análisis. La controversia entre arte y artesanía y entre ésta y la industria; las tres primeras escuelas de diseño en la Argentina de Rosario, Mendoza y La Plata y las instituciones dedicadas a las investigaciones vinculadas a la industria –el CIDI y el INTI- pueden constituir un primer núcleo de sentido autónomo.  En esta primera parte se incluye también un ensayo de Juan Carlos Hiba sobre el IDI, Instituto de Diseño Industrial.
Los capítulos siguientes se dedican a reconstruir algunas de las empresas argentinas cuyas siglas resultan protagonistas en la misma historia: IAME, IKA, SIAM y CNEA. También hay unas páginas dedicadas a las grandes tiendas de mobiliario: Nordiska, Maple y Thompson. Entre ambas narraciones aparece una descripción, menos oportuna, sobre los muebles clásicos que había en la Argentina hasta fines del siglo XIX y principios del siglo XX.
La segunda parte, de mucha mayor extensión, se lleva el gran peso del relato. En ella, es difícil advertir cuál o cuáles fueron los criterios con que fueron decididos los capítulos. La propia autora advierte, mediante una nota, sobre la reunión de “[…] materiales diversos: textos elaborados por los protagonistas –diseñadores o sus herederos-, entrevistas, testimonios, conversaciones, investigaciones propias”.
A un texto introductorio de Lucas Fragasso sobre “Diseño y forma” le siguen una serie de capítulos que pueden dar cuenta de trayectorias personales, como la de los hermanos Loos, vieneses también pero sin parentesco con Adolf, o de César Jannello. Otros capítulos fueron dedicados a productoras como Comte, Interieur Forma o Buró y a importantes estudios como OAM, HARPA o SIX. También hay un capítulo sobre “Piezas únicas y la reelaboración de los muebles populares”.
Pese a su realmente bella edición, el libro no es un texto demasiado cuidado en los aspectos metodológicos y narrativos. Con valor semejante, son tratados materiales muy diversos y de órdenes subordinados. Así, testimonios de protagonistas, temáticas de incorporación discutible (como la transcripción de documentación legal de una empresa, por ejemplo), anécdotas e impresiones personales, biografías y ensayos monográficos, mantienen un equilibrio inestable dentro del relato. El libro cierra con un ensayo final titulado “Impresi(ci)ones en torno a lo popular” de Carolina Muzi.
No obstante, la obra tiene dos virtudes innegables. La primera es la recuperación de muchas voces, cuyos discursos regresan con una espontaneidad que suele ser filtrada en otros textos. La segunda, es la profusión de imágenes de excelente reproducción, a un nivel al que no estamos demasiado acostumbrados en el medio nacional, con gráficas precisas, fotos inéditas y bocetos originales que aparecen por primera vez.
El peso de la documentación gráfica y los testimonios que contiene convergen para que Diseño y producción de mobiliario argentino 1930-1970,  un libro colectivo coordinado por Martha Levisman, constituya a partir de ahora una estación inevitable en el recorrido de la historia del diseño industrial en la Argentina.

Horacio Caride Bartrons

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons