SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Identificación por catálogo y detección molecular de bovinos Holstein portadores de braquiespina en Uruguay índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista FAVE. Sección Ciencias veterinarias

versión On-line ISSN 2362-5589

Resumen

SUAREZ, VH. et al. Problemas sanitarios de las majadas caprinas en los sistemas familiares de los valles calchaquies (Payogasta, Salta). FAVE, Secc. Cienc. vet. [online]. 2020, vol.19, n.2, pp.40-49. ISSN 2362-5589.

Una encuesta transversal se llevó a cabo en 35 unidades productivas familiares (UPF) del Municipio de Payogasta (Salta) con el objetivo de describir los problemas sanitarios de las majadas. Se recabaron datos del manejo y sanidad de los animales. Se procesaron sueros caprinos para diagnóstico de brucelosis por BPA y FA, de artritis-encefalitis (CAEV) y clamidiosis por ELISA indirecto, toxoplasmosis y neosporosis por IFI, leptospirosis por microaglutinación. En heces caninas se diagnosticó echinococcosis por coproELISA. Se determinaron valores de Cu, Zn, Mg y Ca sérico por espectofotometría de absorción atómica. Se realizó recuento de huevos de helmintos en heces (hpg) y su diferenciación por coprocultivo. En el 80,6% de las UPF se registró la ocurrencia de abortos y en el 73,3% la de ectima contagioso. El 84,8% de las UPF declararon problemas de mastitis y el 42,9% disturbios respiratorios graves en sus cabras. El porcentaje de UPF con seroprevalencia positiva a brucelosis fue de 2,9%, leptospirosis de 20%, clamidiosis de 66,7%, toxoplasmosis de 76,9%, neosporosis de 100% y CAEV de 26,7%. Los promedios de los hpg fueron en junio, julio y octubre de 318, 54 y 46 respectivamente, con Trichostrongylus y Haemonchus como nematodes predominantes. En el 51,4% de las majadas se recuperaron huevos de Fasciola hepatica. El 41,6% de las UPF tuvieron perros positivos a Echinococcus. Los promedios generales de cobre, zinc, magnesio y calcio séricos fueron respectivamente 0,78±0,13 ppm, 0,63±0,23 ppm, 1,96±0,25 mg/d y 12,2±0,9 mg/dl. Estos resultados, además de generar los primeros antecedentes, muestran la importancia de profundizar los estudios para incrementar la producción caprina y el bienestar de las familias productoras.

Palabras clave : encuesta; enfermedades caprinas; agricultura familiar; Valles Calchaquíes.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )