SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número62AFORISMOS METÓDICOSViviana Suñol y Lidia Raquel Miranda (eds.). La educación en la filosofía antigua. Ética, retórica y arte en la formación del ciudadano. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2020, 256 páginas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín de Estética

versión On-line ISSN 2408-4417

Bol. estét.  no.62 Buenos Aires mar. 2023  Epub 01-Mar-2023

http://dx.doi.org/5 

Comentarios bibliográficos

Luciana Martínez y Esteban Ponce (eds.). El genio en el siglo xviii. Barcelona: Herder Editorial, 2022, 334 páginas.

María Nidia Casís1 

1 IHUCSO-CONICET

El libro El genio en el siglo xviii presenta un mapa de las ideas relativas al concepto de genio desarrolladas en el período moderno. La noción de genio es clave para la estética moderna: permitió pensar el origen de la obra de arte y la creación artística sin apelar a causas sobrenaturales, como la inspiración divina sostenida por la antigüedad clásica. El genio, en el proceso de secularización de la modernidad, pasa a ser una tipología humana específica y excepcional. Esta noción generó numerosos interrogantes en la época respecto a las condiciones de emergencia de ese talento, su relación con la naturaleza y con el mundo social, y su desarrollo posible en el ámbito de las ciencias, entre tantos otros temas.

En este libro, Luciana Martínez y Esteban Ponce reúnen una serie de trabajos realizados por un grupo internacional de investigadores de la filosofía moderna que abordan la cuestión del genio a partir del estudio de autores de las tradiciones inglesa, francesa, italiana, alemana e hispanoamericana. Cada trabajo revisita la obra de un filósofo en particular o de una corriente de pensamiento. Además de analizar la importancia de este tema en autores reconocidos del período, este volumen explora algunas interpretaciones menos visitadas, como las referencias a autores de las colonias americanas o las reflexiones de intelectuales mujeres. Martínez y Ponce presentan los temas ordenados cronológicamente, lo que permite apreciar en una lectura continua del libro el derrotero de la cuestión a través de las distintas tradiciones, en sus puntos de contacto y divergencias.

En “El concepto de ‘genio’ en la Francia pre-ilustrada”, Nicolás Olszevicki sostiene que las discusiones sobre genio en el siglo xviii tienen importantes antecedentes en el siglo anterior. Para ello, y luego de un repaso por nociones de la antigüedad griega y romana, se concentra en las discusiones sobre la creación artística en la modernidad temprana. En particular, reconstruye las reflexiones de representantes de la Querella de los antiguos y los modernos como una instancia clave de resignificación de la figura del genio.

Por su parte, en el trabajo “Una feliz combinación en el cerebro: la genialidad en J.-B. Dubos”, Kamila Babiuki analiza las referencias al genio en la obra Reflexiones críticas sobre la poesía y sobre la pintura, de amplia influencia durante el siglo xviii. Babiuki reconstruye el modo en el que Dubos, diferenciándose de las concepciones metafísicas de la antigüedad clásica, define la genialidad no como una inspiración divina sino como una armoniosa organización corporal, desde una comprensión fisiológica.

Esteban Ponce en “Diderot: el genio y la bestia” afirma la importancia decisiva de las reflexiones de Diderot en la evolución histórica del concepto de genio, como eslabón entre los desarrollos ingleses y alemanes. A partir del análisis de pasajes textuales específicos, Ponce presenta cómo Diderot reformuló el problema del genio adoptando una perspectiva materialista no mecanicista que le permitió dar cuenta de la dinámica productiva de la creación tomando distancia de las explicaciones racionalistas y sentimentalistas de la experiencia.

El trabajo escrito por Luís F.S. Nascimento, “Crear y apreciar: el genio en la Inglaterra del siglo xviii”, indaga las nociones de juicio e ingenio en el pensamiento inglés ilustrado. Nascimento distingue y contrapone los usos de estas nociones en autores como Locke, Shaftesbury y Addison para analizar sus posiciones estéticas y sus modos de entender tanto la actividad artística como la labor filosófica.

En “La imaginación creativa y el ejercicio del genio en la filosofía de David Hume”, Valeria Schuster explora desde una renovada perspectiva las reflexiones del autor inglés respecto a los usos creativos de la imaginación. A partir de una lectura pormenorizada de pasajes de Tratado de la naturaleza humana, Sobre la norma del gusto y otros escritos seleccionados del autor, Schuster analiza las referencias de Hume respecto a las capacidades creativas de la mente, la variedad de talentos y sus posibles causas y condiciones.

Alexandre Amaral Rodrigues en “El genio y la naturaleza humana según Gerard” pone en contraste las reflexiones de este representante de la ilustración escocesa con ciertos postulados filosóficos de la tradición inglesa de Young, Locke y Hume. Con esto, Rodrigues examina cómo Gerard en su escrito Ensayo sobre el genio construye su concepción de naturaleza humana y de qué modo inserta en la mecánica de la ciencia de la naturaleza la cuestión de la genialidad.

En “Dos glosas sobre Alexander Gottlieb Baumgarten dentro de la historia del concepto de genio en el siglo xviii”, Julio del Valle presenta un análisis etimológico de los términos asociados a la genialidad desde la antigüedad clásica para precisar aquellos sentidos en uso a finales del siglo xviii en el ámbito alemán. En función de eso, indaga el lugar que el concepto de genio tiene en la obra de Baumgarten, definido como una manifestación de la capacidad inventiva del ingenio o talento humano.

Luciana Martínez expone, en su trabajo “El genio de Kant”, las tesis desarrolladas al respecto por el sabio de Königsberg en su célebre Crítica del juicio. Martínez reconstruye cómo la genialidad, desde la perspectiva kantiana, es un talento para el arte y no para las ciencias. A través del análisis de los ejemplos de Homero, Wieland y Newton Kant define al genio como un don de la naturaleza, una disposición innata del ánimo que no se puede adquirir.

En “La idea de genio en Herder y el Sturm und Drang”, Virginia López Domínguez analiza cómo se fue construyendo la concepción romántica del genio en autores alemanes de finales del siglo xviii en oposición a la hegemonía cultural francesa. En particular, trabaja la obra de Herder y sus reflexiones sobre Shakespeare como base filosófica de esa idea romántica que postuló al individuo genial como el ejemplar más elevado de lo humano.

María Verónica Galfione problematiza en “Genialidad fragmentaria: el acercamiento de Schlegel al problema de la subjetividad moderna”el tratamiento de la cuestión del genio en la obra del autor alemán. Para Galfione es necesario repensar cómo Schlegel concibe el problema de la subjetividad libre, a distancia de aquellas interpretaciones que han subsumido su obra tanto a la concepción de genialidad sostenida por el Sturm und Drang como a la lectura hegeliana de la ironía romántica.

En “El genio en el camino de Novalis hacia el idealismo mágico”, Miguel Alberti ofrece una interpretación de cómo en la obra de Hardenberg la genialidad es una cuestión metafísica, además de estética, que se vincula con la realización de la vida propia y el vínculo con el mundo exterior. A partir de una periodización de la obra del autor, Alberti presenta los vínculos del genio con la moralidad, la constitución del mundo y el llamado “idealismo mágico”.

En “Inventio y verdad según Vico”, Manuela Sanna analiza la noción de ingenio y su vínculo con la fantasía en el pensamiento de Vico en un escrito poco recuperado por los estudiosos: Vici vindiciae. Sanna propone precisar esta cuestión a partir de la conexión del pensamiento viquiano con la tradición clásica latina y el neoplatonismo humanista, más que con los desarrollos teóricos propios del período barroco.

Raúl Trejo Villalobos en su trabajo “Sobre las nociones de ‘genio’ e ‘ingenio’ en Hispanoamérica. Notas para un estudio”presenta los significados que estos términos tuvieron en la historia del pensamiento en lengua española, especialmente en el siglo xviii hispanoamericano. Para ello, combina el estudio de diccionarios con el análisis de autores de los virreinatos de Nueva España, Perú y Nueva Granada que trabajan sobre el ingenio y el talento.

El volumen concluye con la presentación de dos traducciones de escritos de mujeres de la ilustración europea que permiten enriquecer este trayecto histórico con las opiniones de voces menos escuchadas en la tradición filosófica. “La fuerza del genio natural. Historia de Molly, paisana poetisa”es un cuento de Jeanne-Marie Le Prince de Beaumont presentado por Kamila Babiuki y traducido por Natalia Zorrilla. Narra la historia de Molly, una campesina que nace con dotes para la poesía pero vive bajo condiciones poco propicias para el desarrollo de sus habilidades artísticas. Este relato, que pone en consideración la importancia de las influencias externas en el florecimiento de la genialidad, forma parte de la particular obra de Madame de Beaumont, interesada tanto por la formación moral de la juventud como por la divulgación de conocimientos de la época. Por otra parte, “Sobre el gusto artificial (1797)/Sobre la poesía y sobre nuestro gusto por las bellezas de la naturaleza (1798)” es un escrito de Mary Wollstonecraft con introducción, traducción y notas de Mariela Paolucci. Este manifiesto estético es una consecuencia, señala Paolucci, del proyecto pedagógico alternativo y de la experiencia en escritura de reseñas literarias de esta autora, precursora del feminismo. Wollstonecraft critica la artificialidad del canon literario y la sujeción que provoca, por medio de las reglas y la exigencia de refinamiento, en la creación libre del poeta.

Es motivo de celebración la aparición en lengua castellana de este volumen, material de análisis y consulta para todo aquel interesado en el complejo y apasionante Siglo de las luces.

Ref

Luciana Martínez y Esteban Ponce (eds.). El genio en el siglo xviii. Barcelona: Herder Editorial, 2022, 334 páginas. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons