SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Análisis de Modelos Rivales Unidimensionales y Bidimensionales de la Escala Breve de Autocontrol en Estudiantes Universitarios ArgentinosClima emocional: El efecto mediacional de medidas de justicia restaurativa y del compartir social índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista psicodebate: psicología, cultura y sociedad.

versión On-line ISSN 24516600

Resumen

RESETT, Santiago  y  PUTALLAZ, Paula Romina. Cybervictimización y cyberagresión en estudiantes universitarios: problemas emocionales y uso problemático de nuevas tecnologías. Rev. psicodebate: psicol. cult. soc. [online]. 2018, vol.18, n.2, pp.38-50. ISSN 24516600.

La cybervictimización y la cybeagresión constituyenimportantes factores de riesgo para la salud mental de los individuos ya que, por ejemplo, en algunos casos la cybervictimización puede conducir al suicidio de las víctimas. Si bien en la actualidad en la Argentina se ha prestado una notable atención a estas problemáticas, pocos estudios se han llevado a cabo en dicho país para determinar los correlatos psicosociales de la cybervictimización y la cyberagresión en estudiantes universitarios. Se constituyó una muestra intencional de 410 alumnos universitarios que cursaban estudios regulares de primero a quinto año en universidades privadas de Paraná, Entre Ríos, Argentina. El 75% eran mujeres. Las edades iban de 17 a 36 años, con una media de 21.8 años. El 57% vivía con ambos padres. Los participantes contestaron un cuestionario de cyberbullying, escalas sobre depresión y ansiedad-estrés y un cuestionario de uso problemático de nuevas tecnologías. La participación voluntaria, el anonimato y la confidencialidad fueron asegurados. Los resultados indicaban que un 31% era cybervictimizado y un 27% era cyberagresor, que más mujeres que varones eran cybervíctimas y que no existían diferencias a este respecto en cyberagresión. Las cybervíctimas tenían puntajes más altos en depresión, ansiedad-estrés y uso problemático de nuevas tecnologías, mientras los cyberagresores solo mostraban puntajes más altos de uso problemático de nuevas tecnologías. En la discusión se analizan las implicancias de estos hallazgos, se proveen las limitaciones de la investigación y se brindan sugerencias para futuros estudios.

Palabras clave : Cybervictimización; Cyberagresión; Problemas emocionales; Nuevas tecnologías; Universitarios.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons