SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número36Comentario a Mariano H. Gutiérrez: Populismo punitivo y justicia expresivaComentario a Miñarro, A. y Morandi, T. (comps.): Trauma y transmisión. Efectos de la guerra del 36, la posguerra, la dictadura y la transición en la subjetividad de los ciudadanos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Delito y sociedad

versión impresa ISSN 0328-0101versión On-line ISSN 2468-9963

Delito soc. vol.22 no.36 Santa Fé dic. 2013

 

COMENTARIOS DE LIBROS

Comentario a Miquel Izard: Entre la ira, la inquietud y el pánico

 

Por Estefanía Cirino

Barcelona, Plataforma Editorial, 2013

"Entre la ira, la inquietud y el pánico" es un ensayo editado en el año 2013, escrito por Miquel Izard, un historiador español que durante la década del 60 del siglo XX se exilió en Venezuela, realizando análisis sobre diversos procesos latinoamericanos y al mismo tiempo dando clases en diferentes universidades. Este ensayo tiene como objetivo unir y relacionar diversos documentos que muestren el período de desintegración del gobierno republicano, particularmente en Cataluña, pero también en Barcelona, sucedido a partir de 1936, retomando como hecho paradigmático, y que guía al escrito, la retirada de Cataluña de miles de personas entre 1936 y 1938. Este libro busca relatar las condiciones que llevaron al exilio, al mismo tiempo que las sufridas en el mismo, producido en 1938, que condujo a que los ciudadanos tuvieran que alejarse de sus hogares procurando resguardar su vida y la de sus familiares. Los adjetivos seleccionados para dar nombre a este escrito no son azarosos. Demuestran indefectiblemente las características de los sentimientos de los exiliados. Como lo afirma el autor retomando las palabras de Maurici Serrahima1: "diría que en toda mi vida no he sufrido otra crisis de indignación, de ira verdadera, como la que pasé en ese momento" (84).
Además del análisis documental que realiza, en donde pone sobre la mesa escritos públicos de diferentes intelectuales de la época, tanto republicanos como franquistas, al mismo tiempo que escritos privados de diversas personalidades del momento, el autor muestra claramente a través del recurso testimonial las características de la vida de los exiliados y los obstáculos que transcurrieron en su amplia retirada de su país de origen.
El autor busca reconstituir un período histórico de la España del siglo pasado, proceso que no ha sido desarrollado ampliamente con anticipación, ya que la preocupación de los historiadores pasó por desarrollar la caída de Barcelona en manos del franquismo. Al retomar los hechos sucedidos en Cataluña y el exilio hacia Francia, el autor plantea una postura que se aleja de la historiografía clásica para centrarse en un hecho ligado a la memoria colectiva de un pueblo que sufrió el exilio violento y desolador durante la guerra civil y la caída de la República.
El libro está organizado en diferentes capítulos, sin embargo, estos se pueden englobar en tres períodos: la caída del gobierno republicano, el avance del ejército franquista y finalmente la retirada y las consecuencias contextuales de una España gobernada por el franquismo. La primera parte se caracteriza por poseer diversas citas que sirven para ilustrar el gobierno que se instaura a partir de 1936. A mediados de julio de 1936 se produce el alzamiento en Marruecos, paralelamente en Barcelona la CNT2 elevó como consigna que se realizaran acciones revolucionarias tomando las armas. Quienes intentaron evitar esta situación fueron los miembros de la Generalitat3, pero se vieron desbordados y abandonaron el intento de frenar los acontecimientos sucedidos. El 18 de julio la CNT y la UGT (Unión General de Trabajadores) declararon la huelga general en España, mientras que el 19 de julio llegó la sublevación a Barcelona con un objetivo claro envolver a la ciudad con las tropas y avanzar hacia la plaza de Cata
luña ingresando por las diagonales principales de la ciudad; en el avance entraron y ocuparon los principales edificios gubernamentales. Después de una serie de enfrentamientos entre las tropas organizadas por la CNT y las tropas de defensa de la Generalitat, el poder gubernamental quedó en manos de la CNT. El enfrentamiento entre los mismos republicanos y la presión del gobierno central de España hizo que la sublevación tambaleara. Este proceso no está desarrollado cronológicamente en el ensayo sino que el autor recupera diferentes testimonios de los partidos que muestran la fragilidad del gobierno catalán republicano y la complejidad de este proceso.
Izard retoma una carta que Benjamín Peret4 le escribe a André Breton5 el 5 de septiembre de 1936, dos meses después del comienzo de la guerra civil:

"Por aquí se vuelve poco a poco al orden burgués. Todos se van ablandando. Los anarquistas se abrazan con los burgueses de la izquierda catalana y el POUM les sonríe sin cesar. Ya no se ven hombres armados por las calles de Barcelona (…). La Generalitat (es decir, los burgueses) lo han tomado todo en sus manos y los revolucionarios del 19 de julio colaboran legalmente con ella, rompiendo así la dualidad de los poderes que se habían establecido tras la insurrección. Así que, por el momento en el terreno político o económico, asistimos al hundimiento de la revolución" (64).

El autor pone en juego, en este momento, las conexiones al interior de las ciudades, pero también hace alusión a la relación entre el gobierno republicano de Cataluña y la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), mostrando la importancia de la ayuda de la URSS como soporte para la continuación del gobierno, cuestión que se invertiría más adelante. Este desarrollo producido por el autor permite observar las pugnas discursivas y extra-discursivas que se entablan entre quienes se disputaban el poder.
En el segundo momento el autor se pregunta cuál sería la explicación de que se produzca un exilio tan amplio de sujetos y la respuesta que establece es el pánico a la "atrocidad de los vencedores". Aunque la cantidad de personas que huyeron no es conocida en la actualidad, desde el ensayo se afirma que el fracaso de los republicanos de 1936 produjo una guerra en la que, para vencer al gobierno instaurado y para conservar el poder, los atacantes de la República decidieron tomar el camino de la violencia.
En este momento es cuando el autor retoma documentos testimoniales de diferentes autores e instituciones internacionales, con el objetivo de mostrar los sufrimientos vividos y transitados por quienes tuvieron que huir. Las condiciones que vivieron en esa huída muestran los obstáculos que recibieron por parte de las tropas franquistas, las cuales buscaron impedir el paso por la frontera a través de las armas y los bombardeos. Cuestiones que también influyeron en los pueblos y ciudades por donde circularon los exiliados en búsqueda de ayuda y contención.
Quienes huyeron no solo tuvieron que abandonar sus hogares, obligados a realizar largas caminatas en circunstancias insalubres y a pie, con condiciones climatológicas rigurosas, por la época del año, sino que también realizaron esfuerzos físicos
considerables, sufrieron carencia de agua, alimentos, lugares para descansar y dormir. Todas estas condiciones se hacían cada vez más difíciles para los niños y ancianos especialmente. También sufrieron ataques por la aviación franquista que sin tener un objetivo militar, bombardearon y ametrallaron tanto a los refugiados como a las ciudades y pueblos provocando cientos de muertos y heridos.
Esta parte podría contraponerse a algunas desmitificaciones que decide realizar Izard al comienzo del libro, alejándose de las afrmaciones realizadas sobre la violencia durante los acontecimientos de julio de 1936. El autor muestra que las muertes y la violencia que se habían sucedido cuando la CNT se instauró en el poder no eran parte de este proceso necesariamente, sino que los asesinatos a clérigos y burgueses eran casos espaciados que referían más bien a venganzas personales, y que aprovechaban los períodos convulsivos revolucionarios como momentos para llevar a cabo esa venganza6.
El tercer período, el momento de permanencia del franquismo y retirada definitiva de Cataluña y del país no está muy desarrollada, el autor toma la decisión de centrarse en las consecuencias del exilio para los ciudadanos de Cataluña. Como había afirmado que no se podía establecer con exactitud el número de los exiliados, hay similitud con el caso de los fallecidos, no se puede explicitar cuántos, además porque no hay documentos que muestren la cantidad de sujetos que fueron asesinados por las tropas franquistas por considerarlos como desertores, víctimas de peleas, y/o víctimas de viejas venganzas personales. Sin olvidar los suicidios cometidos antes del exilio, y también
durante el mismo, por los individuos que no pudieron soportar las condiciones de lejanía de su hogar, como así tampoco la incertidumbre constante. Para dar un ejemplo de los momentos de tensión y angustia sufridos por los exiliados, el autor recurre constantemente a anécdotas que ilustran las consecuencias del exilio, un ejemplo de esto es el testimonio de Pere Calders7: "he visto mujeres y niños muertos al borde de los caminos, de miseria, de frío o de cansancio (…) Casi todos tenemos los pies llagados; y la disentería y la sarna son afecciones corrientes (…). Yo casi no puedo hablar (…) por otro lado no tengo ganas de decir nada (…) vivimos este éxodo que debería avergonzar a Europa, formamos parte de esta riada de quinientas mil personas que huyen, y no sabemos en qué vamos a creer y ya nos empieza a hacer daño el miedo de que nunca podremos creer en nada" (189). La masa de individuos que exiliaron se convirtió en una "bestialidad instintiva" generada por el terror, que comenzó a preferir la muerte a la esclavitud. El libro termina explicando que para el 8 de abril de 1939 se emprendió el viaje nuevamente a la España de Franco, aunque algunos decidieron no volver. El 23 de agosto Stalin firma con Hitler el pacto germano-soviético, lo que mostraba la indiferencia de la URSS por el destino de los refugiados españoles, incluso Moscú negó la entrada a la mayoría de los refugiados.
Recuperando el prólogo del libro, escrito por Elisenda Barbe i Pou8, es posible afirmar que este ensayo permite abrir la puerta de la historiografía a un fenómeno que se aleja de los discursos habituales sobre el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Este libro muestra en palabras e imágenes de los propios protagonistas lo que tuvieron que afrontar, y las marcas que después quedaron en la memoria individual y colectiva. Sería imposible intentar entender la historia de Cataluña y Barcelona hoy si no se tiene en cuenta los sucesos que tuvieron lugar entre 1936 y 1939, y después durante la Segunda Guerra Mundial. El gran problema que viene a emparchar este libro es justamente el que se nombra a principios de este comentario, el hecho de incorporar a los relatos del siglo XX el exilio desde Cataluña a Francia, y no solamente quedarse con la toma de Barcelona como el único suceso relevante.
El relato testimonial que utiliza el autor produce una riqueza que sirve para constituir una "verdadera geografía física y, sobre todo, humana de las rutas y las historias por las que se condujeron medio millón de personas hacia la frontera francesa", y pone principalmente a las personas como sujeto de conocimiento en el marco de la construcción de un discurso científico e historicista al mismo tiempo que genera un quiebre en el sentido común haciendo visibles hechos que habían quedado en el desinterés.

Notas

1. Político y escritor español (1902-1979).

2. Confederación Nacional del Trabajo, confederación de sindicatos anarquistas y comunistas que agrupan trabajadoras/es de todos los oficios sin distinción de sindicatos.

3. Sistema institucional en que se organiza políticamente el autogobierno de Cataluña.

4. Poeta surrealista francés relevante de la época (1899-1959).

5. Escritor, poeta, ensayista y teórico del surrealismo, reconocido como el fundador y uno de los principales exponentes de este movimiento artístico (1896-1966).

6. Para un análisis más exhaustivo ver entrevista realizada por Sergi Picazo publicada en el suplemento Presencia del diario El Punt Avui.

7. Escritor español en lengua catalana (1912-1994).

8. Alumna de Miguel Izard de la facultad.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons