SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número38Delincuencia juvenil y valores subterráneosComentario a María Laura Böhm y Mariano H. Gutiérrez (eds.): Políticas de seguridad. Peligros y desafíos para la criminología del nuevo siglo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Delito y sociedad

versión impresa ISSN 0328-0101versión On-line ISSN 2468-9963

Delito soc. vol.23 no.38 Santa Fé dic. 2014

 

COMENTARIOS DE LIBROS

Comentario a Jose G. Giavedonni: Gobernando la pobreza. La energía eléctrica como dispositivo de gestión de los sectores populares

 

Por Claudia Martínez Robles

Homo Sapiens, Rosario, 2012

Gobernando la pobreza, publicado en el año 2012 por el Dr. José Gabriel Giavedoni, es un riguroso y enriquecedor análisis que, a partir de la perspectiva de los governamentaly studies, aborda la problemática de suministro de energía en los barrios pobres de la ciudad de Rosario, durante la década del 2000.
Lejos de incurrir en aquellas líneas de análisis, recurrentes dentro de algunas teorizaciones propias de las ciencias sociales, que han permeado múltiples diagnósticos sobre lo social y que establecen a la pobreza como eje explicativo antes que como una consecuencia de la relación entre capital-trabajo, la investigación del autor combina una perspectiva sociológica y genealógica centrada en el análisis de la pobreza como un dispositivo a partir del cual se construye un gobierno específico de la fuerza trabajo, en un contexto en el que ésta ha devenido en precarizada, cuando no en desocupada.
Al mismo tiempo, el libro presenta un minucioso abordaje de un sector del mundo urbano que se ha denominado "villa". Evitando caer en simplificaciones, el autor indaga en las complejidades que atraviesan los territorios en los que se adentró, espacios que fueron pensados como lugares de regulación política más que como meras geografías.
El interés del autor sobre el suministro de la energía se produce en un marco en el que éste adquiere carácter de problema, cuya centralidad en tanto tal se manifiesta tanto por su reiterada aparición en la agenda pública de los gobiernos, como por el interés que despierta en el campo académico. Pese a que la cuestión de la energía se constituye como problema a partir de la década de los '90 -momento en el cual pasa a ser un servicio privatizado al que se le suma el problema de la provisión a los sectores bajos- las nociones de robo, hurto y fraude cobran gran relevancia como ejes explicativos, tanto del mal funcionamiento de lo social como de la empresa, este será un punto clave para el desarrollo de esta investigación.
En el primer apartado de este texto, Giavedoni parte de un recorrido por diversas problematizaciones teóricas acerca del concepto de Estado, propias de autores clásicos como de la teoría política contemporánea. Desde este punto de partida señala diferentes aproximaciones en relación a algunos problemas sociales latinoamericanos, a la luz de lo que se entiende como un "nuevo paradigma de lo social", y los límites que estas teorizaciones presentan. De aquí que el autor se oriente hacia la variante teórica que se ha denominado governamentality studies.
Partiendo de la teoría productiva del poder foucaultiana, una de las apuestas centrales en este texto es la de entender cómo la pobreza y la marginalidad no son un producto del retiro o de un mal funcionamiento, circunstancial o azaroso, del Estado sino una producción del mismo. Esto se explica en la medida en la que el Estado es entendido como gestor y reproductor de orden social. A diferencia de la perspectiva que se centra en el Estado y entiende todo problema social a partir de su debilidad, disfuncionalidad o en términos exclusivamente normativos, la línea teórica que asume el autor le permite reconocer una función estratégica y una finalidad productiva en las prácticas del gobierno.
En una segunda parte el autor da cuenta de la principal línea teórica que conduce su trabajo, el gobierno de la pobreza, desentrañando los presupuestos que hacen a esta perspectiva y que atravesará el abordaje del fenómeno social del que se ocupa, como mencionamos, el del suministro de energía en los barrios carenciados de la ciudad de Rosario.
De este modo, uno de los mayores aciertos de esta investigación es el de poner en cuestión la producción de enunciados sobre la pobreza y sus reconfiguraciones1-así como las distintas modulaciones que han tenido lugar partir de una nueva forma de entenderla- permitiendo al lector comprender de qué forma la pobreza, más que ser un problema a solucionar, funciona como un soporte sobre el cual se despliega una serie de modalidades de intervención, de relaciones de poder que, en distintos espacios, atraviesan diferentes relaciones sociales. Se apreciará, en el marco de este trabajo, que configurada la pobreza en tanto dispositivo se hace posible el análisis tanto de su utilidad política, como económica y moral.
Constituir un problema supone inscribir un fenómeno determinado de una forma específica a partir de ciertos saberes y prácticas. En esta línea, las modalidades con las que se ejerce este gobierno de la pobreza se desprenden de su constitución como problema social y, por tanto, es a partir de la enunciación del suministro de energía en los barrios marginales como un problema que produce la puesta en marcha de mecanismos específicos, para abordarlos desde un punto de vista social antes que económico puesto que, como bien señala Giavedoni, al entender la cuestión de la energía como problema social se reconoce, en este mismo acto, que el problema yace en lo social y en sus formas, y es sobre estas, donde se hace necesario intervenir.
Es entonces, en este sentido, que el problema del suministro de energía se vuelve un lugar privilegiado para observar el despliegue de aquello que el autor refiere como gobierno de la pobreza. Este supone la delimitación de un campo de acciones posibles, estable márgenes e induce o alienta a determinadas formas de comportamiento, siendo estas elecciones gubernamentalmente tolerables y estratégicamente útiles.
Una tercera y última parte de este libro se centra en el análisis de las racionalidades políticas que conforman al problema de la pobreza. Principalmente el autor se detiene en la observación de ciertas prácticas de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), encargada del proceso de distribución de energía de todo el territorio provincial. A partir de allí, la investigación puntualiza en la naturaleza y modalidades de intervención de dos tecnologías específicas de gobierno, a saber: la Tarifa Social y el Área de control de pérdidas de la EPE.
Para el primer caso, la finalidad, como señala el autor, es la de regular la conducta de los usuarios definidos como carenciados o portadores de problemas sociales. Con relación a la segunda tecnología, ésta contiene los problemas de robo, hurto y/o fraude de energía, en este sentido, el interés del análisis se basa en indagar tanto los objetos sobre los cuales recaen los controles como en las funciones que estos cumplen. La articulación de ambas tecnologías hizo posible observar cómo el funcionamiento de distintos dispositivos, en conjunto, suponen formas específicas de gobernar la pobreza.
Es de esta forma que de la noción de gobierno de la pobreza se desprenden principalmente dos características. En primer lugar, ésta nos indica que antes que haber una debilidad o disfuncionalidad estatal, respecto a ciertos problemas sociales, existe una gestión deliberada sobre áreas y sectores específicos de la población. En segundo lugar, estas intervenciones no se presentan de forma aislada o espontánea sino que son modos de acción más o menos calculados, que producen el despliegue de una serie de tecnologías específicas, así como formas de pensar y abordar el problema.2
Por otro lado, el enfoque sobre las tecnologías de gobierno que conduce esta investigación, posibilita analizar los mecanismos prácticos y locales, desentrañando la articulación entre formas de conocimiento, dispositivos diversos y un conjunto de técnicas tendientes a producir determinados resultados y/o efectos. Así, para el caso particular del estudio que se presenta en este texto, se reconocieron tanto las disposiciones arquitectónicas, elementos administrativos, profesionales, situaciones financieras, prácticas judiciales como las configuraciones estratégicas.
Privilegiar el andamiaje teórico foucaultiano le permite al autor dar cuenta de ciertas modalidades específicas de gestión e intervención sobre un sector determinado de la población, poniendo el foco en las tecnologías de gobierno, entendidas como los mecanismos prácticos, reales y localizados, formas evidentes y observables cuya finalidad no es ya la de achicar la desigualdad sino administrar, gestionar y atenuar inconvenientes o, como lo refiere el autor, "incluir en tanto excluidos".
A su vez, el gobierno de la pobreza se sostiene un recorte urbano que ha pasado a denominarse "villa", barrios marginales que serán entendidos como espacios socialmente heterogéneos, atravesado por distintas autoridades políticas, tales como escuelas, comedores, comisarías, centros de salud, entre otros. A lo largo de este trabajo vemos que la centralidad de categorías teóricas tales como gubernamentalidad, relaciones de poder, racionalidades políticas, tecnologías sociales, reconfiguran el estudio de esos territorios, haciendo visible que el problema del suministro de energía se constituye como una herramienta de gestión fundamental de aquella población que habita estos espacios sociales.
La intención del autor fue la de dar cuenta, en el marco de la energía como problema, de lo que se entiende como una "nueva forma de gobierno" sobre determinados sectores la población, objetivadas en prácticas cotidianas, en reglamentos institucionales propios de la Empresa Provincial de Energía, en prácticas llevadas a cabo por los sujetos llamados "pobres" y, como mencionamos, por la forma particular como se configura el problema.
Por ello, a lo largo de esta investigación se dispuso a adentrarse en la observación y el análisis de cómo estas formas de gobernar se encuentran objetivadas en las prácticas cotidianas, prácticas de poder, saber y verdad.
Superar las miradas que se han restringido al análisis de una mala aplicación de la ley permite enfatizar en el papel activo que el Estado cumple, en las políticas que lleva adelante, en sus prácticas concretas, habilitadas finalmente a partir de la reconfiguración de sus funciones, en el marco de una nueva manera de entender y enunciar el problema de la pobreza.
De esta forma se observa cómo distintas tecnologías entretejidas constituyen una forma específica de intervenir y regular un sector determinado de la población, a quienes se ha denominado "carenciados". En un marco en el que la cuestión social se enuncia principalmente en términos de pobreza, antes que de trabajo o de desigualdad, el problema pasan a ser los "perjuicios" causados por los sectores marginales antes que la desigualdad.
Es notable la articulación que alcanza el texto, entre una construcción conceptual crítica y un minucioso trabajo empírico, la que nos permite entender de cabalmente cómo la pobreza se ha convertido en un dispositivo de gobierno de la fuerza de trabajo y los efectos que de ello se han desprendido.

Notas

1 En este sentido Giavedoni retoma El Nacimiento de la Biopolítica para señalar cómo, a diferencia de las políticas de bienestar que se dirigían hacia la "pobreza relativa" mediante intervenciones de orden económico, las políticas sociales del neoliberalismo se orientan hacia aquellas poblaciones denominado "pobres", a través de una autonomización del campo social.

2 Este último aspecto es el que se entiende como racionalidad política, como aquella que organiza y da sentido al orden de las prácticas ligadas al ejercicio del poder político, orientándolas, haciéndolas inteligibles. Entonces, el gobierno sobre cierta área no supone sólo la implementación de medidas sobre cierta área que la preexiste sino, la necesidad de constituirla como problema, representarla y significarla mediante una serie de instrumentos que la construyen como una esfera posible de ser conocida, calculada e intervenida.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons