SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Ciudades de Andalucía: paisajes e imágenes: Siglos XIII-XVIILéxico médico y farmacológico en lengua vulgar y latina de la documentación cortesana navarra (siglos XIV-XV) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de historia de España

versión On-line ISSN 2469-0961

Estud. hist. Esp. vol.19 no.2 CABA dic. 2017

 

RESEÑAS

MUÑOZ GÓMEZ VICTOR y AZNAR VALLEJOS EDUARDO (coords.) Hacer historia desde el medievalismo. Tendencias. Reflexiones. Debates, La Laguna, Servicio de Publicaciones. Universidad de La Laguna, Colección Estudios y ensayos. Serie Informes de Investigación 6, 2016. 340 págs. ISBN: 987-84-15939-49-8.

 

Hacer historia desde el medievalismo. Tendencias. Reflexiones. Debates es una obra nacida a partir del seminario doctoral convocado por el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de La Laguna y que se llevó a cabo desde los años 2011y 2012. Estos encuentros se iniciaron con dos objetivos claros para sus organizadores, por un lado revisar, actualizar y discutir sobre la renovación teórica y metodológica que ha tenido la historia medieval a partir de mediados del siglo XX y sobre todo la ocurrida desde la década de los 90 del siglo pasado, y por otro lado, generar un espacio de investigación amplia para los jóvenes investigadores. Esta posibilidad fue abierta nos sólo para los alumnos de la Universidad de La Laguna sino también procedentes de otras universidades nacionales e internacionales.

Cuatro años más tarde, más de una docena de investigadores españoles, europeos y americanos han intervenido en sus sesiones, han establecido relaciones de colaboración entre ellos y el seminario ha alcanzado una posición consolidada. Fruto de ello es este trabajo que reúne once artículos de diversa temática y de dispar grado de consolidación investigativa

Los seis artículos iniciales abordan la temática del poder en la última etapa del medievo y las diversas formas de estructuración del mismo en una sociedad que dará origen al Estado moderno. El primero de ellos a cargo de Víctor Muñoz Gómez, Reflexiones en torno a la sociedad feudal y la dominación señorial en la Corona de Castilla al final de la Edad Media, en el que se critica la naturalización de ciertas nociones estructurales que han condicionado la percepción de la dominación señorial en el ámbito castellano y se proponen ideas alternativas que ayuden a comprender las relaciones de poder en la Baja Edad Media; siguiendo la misma línea argumental Alejandro Martínez Giralt, La percepción de la nobleza como grupo social durante la Baja Edad Media (Reflexiones en clave catalana) reflexiona cómo la percepción que se tiene de la realidad social está profundamente influida por el presente y cómo el acercarse a la manera que entendían y describían la realidad quienes vivieron en la época estudiada permite una mejor comprensión de la misma; En "Al grito de "¡Velasco, Velasco!": algunas consideraciones en torno al ejercicio del poder urbano en 1516", Alicia Montero Málaga analiza las redes de relaciones en  la ciudad de Burgos de la familia Velasco y la posterior toma de la misma por parte del Condestable de Castilla en un período inmediatamente anterior al levantamiento de las Comunidades; Marina Kleine en El método prosopográfico aplicado a la historia institucional: el ejemplo de la Cancillería Real castellana en el siglo XIII, toma el reto de aplicar el método prosopográfico en el análisis de un grupo vinculado a una institución de gobierno como era la Cancillería Real durante el reinado de Alfonso X, lo que permite ver las relaciones de poder dentro de una de las instituciones fundamentales de la Baja Edad Media.

  El apartado de la estructuración del poder lo cierran dos trabajos que analizan la variable impositiva: Pablo Ortega Rico, Hacienda real y negocio financiero en la Castilla del siglo XV: vias actuales de análisis y Esther Tello Hernández, La contribución eclesiástica a las demandas reales de la Corona de Aragón: la décima de 1375. El primero refiere algunas de las principales líneas de investigación desarrolladas en los últimos años por la historiografía, referidas a la práctica fiscal y la recaudación de impuestos en Castilla, y la segunda pone atención en un impuesto de origen eclesiástico como la décima, promulgada por el Papa en 1375, su estructura de cobro en los diferentes obispados y la gestión por parte de la Corona del dinero recaudado.

Los dos artículos que les suceden estudian cuestiones muy diferentes, pero que encuentran su punto de unión en el estudio de la cultura material y el manejo de metodologías arqueológicas, dada la integración que hoy tienen en los estudios medievales. En Arqueología y análisis histórico. Transformaciones, destrucción y continuidad en la ciudad romana desde la Antigüedad al Medievo: el ejemplo de Pollentia (Alcudia, Mallorca) Gema M. Pérez González plantea como a partir de los trabajos arqueológicos se puede observar la continuidad en el desarrollo de la ciudad de Pollentia desde la época romana hasta entrada la Edad Media, rompiendo con presupuestos que interpretaban la crisis general de las ciudades del mediterráneo a partir del siglo III y Carlos J. Galbán Malagón en La fortaleza medieval entre la arqueología y la historia. Nuevas perspectivas para un viejo tema (Desarrollo a partir de un ejemplo gallego: la mota de Broño) señala que los cambios que han tenido lugar en los últimos años en las perspectivas de análisis permiten plantear una renovación generalizada tanto de los estudios como de la percepción de su objeto, especialmente en lo que se refiere a las fortalezas bajomedievales.

Los trabajos siguientes están vinculados con la historia cultural: Ana E. Ortega en Baún en Hacia una historia de la sexualidad en la Castilla de la Edad Media realiza un somero panorama de los estudios de la sexualidad en la Edad Media a nivel internacional y en España y Víctor Pérez Álvarez esboza algunas ideas de una investigación en su primera fase sobre la medición mecánica del tiempo en el artículo Medir el tiempo en las ciudades de Castilla bajomedieval.

Por último, Martín Ríos Saloma traza un panorama de los estudios medievales en Hispanoamérica y conecta el proceso histórico castellano medieval con su continuidad americana a partir de la conquista.

Todos los artículos de la obra tienen un cuidado y extenso aparato crítico y una muy importante bibliografía lo que la hace una obra de consulta sobre la Baja Edad Media penínsular.

María Cecilia Bahr

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons