SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Hacer historia desde el medievalismo: Tendencias. Reflexiones. DebatesLibro de los fueros de Castiella y otros textos del manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de España índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de historia de España

versión On-line ISSN 2469-0961

Estud. hist. Esp. vol.19 no.2 CABA dic. 2017

 

RESEÑAS

FERNANDO SERRANO LARRÁYOZ, Léxico médico y farmacológico en lengua vulgar y latina de la documentación cortesana navarra (siglos XIV-XV), Pamplona, Pamiela Editorial, Colección Universitas, 2015, págs. 304, ISBN: 978-84-7681-910-4.

 

Fernando Serrano Larráyoz comparte en esta ocasión esta obra en la que se ha propuesto recopilar, definir y ejemplificar los vocablos correspondientes a la práctica médica bajomedieval en la corte del Reino de Navarra. Con este objetivo, ha relevado un amplio corpus de fuentes inéditas disponibles en el Archivo Real y General de Navarra, haciendo uso de la paleografía y la codicología para ofrecernos una compilación de todos los términos presentes en las fuentes.

Es destacable el trabajo de realizado por el autor, considerando las dificultades a enfrentar en la investigación de este tema, que presenta una notable escasez en la producción académica en la Península Ibérica, así como por la dispersión y el carácter de las fuentes seleccionadas. Adicionalmente debemos considerar la ausencia de bibliografía pertinente en lengua romance que se hayan conservado en el Reino de Navarra y las complicaciones derivadas de la propia presentación de las fuentes, con sus variaciones gramaticales y ortográficas así como de idioma propiamente dicho. A pesar de estos obstáculos, Serrano Larráyoz ha logrado elaborar un trabajo de referencia de incalculable valor para aquellos que deseen adentrarse en la labor y los usos médicos de la Navarra del período.

Destacable junto a la labor hermenéutica descrita anteriormente, es la organización de la obra en sí, puesto que el autor ha decidido presentar los términos, listados alfabéticamente, en forma de fichas, facilitando así el acceso a la misma, así como su uso y su comprensión. Cada ficha consta de un número de entrada, el lema o nombre del término que describe, su categoría gramatical (sustantivo, verbo, etc.), las variantes que cada palabra presenta en la documentación analizada (puesto que la grafía de las misma difiere entre los distintos documentos), el origen lingüístico, el idioma al que pertenece la misma, su definición y la cita archivística correspondiente. Adicionalmente, el autor ha decidido aportar ejemplos de uso de cada término, acercándonos a la utilización que se hacía del mismo. Nos parece que el método de organización es particularmente acertado pues, combinado con el índice de variantes léxicas, facilita la búsqueda, lo cual es el objetivo y da muestra de la utilidad de este trabajo, convirtiéndolo en fuente de consulta obligada al momento del uso de fuentes que contengan vocabulario médico.

El uso de la codicología y la paleografía fueron vitales para que el autor pudiese analizar la documentación disponible y sirve como un recordatorio de la riqueza de estas disciplinas para quienes nos adentramos en el estudio del período medieval. El pasado nos habla a través de las fuentes y es menester que hagamos uso de todos las herramientas de análisis disponibles para interrogarlas.

Adicionalmente, la selección del tema en si es, creemos, digno de mención. La comprensión de la Edad Media, como de cualquier otro período, no puede prescindir de la dimensión más humana: los modos de vida, los alimentos, la relación con el cuerpo, las enfermedades y sus curas. Es necesario ver a los hombres y mujeres que vivieron la historia en tanto sujetos plenos y esta obra nos permite acceder a una faceta ineludible de sus experiencias.

Análisis de fuentes dispersas y complejas, la selección de un eje temporo-espacial específico y de un tema, siguiendo al autor, escasamente explorado en lengua española; un modo de organización práctico a la vez que exhaustivo y la presencia de notas y bibliografía de inmensa utilidad: todo se combina para la creación de una obra de referencia ineludible y cuya utilidad excede la comprensión de la documentación específicamente dedicada a la práctica médica y farmacológica, ya que las definiciones y variables aportadas por Serrano Larráyoz pueden apoyar el análisis de toda fuente que contenga voces asociadas al cuidado de la salud.

Julieta M. Béccar

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons