SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número115La teoría de los sistemas complejos como aporte alternativo para comprender el proceso de formación de la isla de calor en la ciudad de Presidente Prudente (San Pablo, Brasil)“Nosotros creamos el Delta”. Habitar, forestar y conservar un humedal. Cynthia Pizarro, (Coord.), 2019, Buenos Aires, Ediciones CICCUS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín de estudios geográficos

versión On-line ISSN 2525-1813

Bol. estud. geogr.  no.115 Mendoza jun. 2021  Epub 19-Jun-2023

 

Reseñas y críticas bibliográficas

Los escombros del progreso. Ciudades perdidas, estaciones abandonadas, soja, y deforestación en el norte argentino. Gastón R. Gordillo, 2018, Buenos Aires, Siglo XXI Editores

Osvaldo Sironi1 

1Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPYS), Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). Instituto Argentino de Nivología y Glaciología (IANIGLA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina. osvaldosironi@gmail.com

Gordillo, Gastón R.. 2018. Los escombros del progreso. Ciudades perdidas, estaciones abandonadas, soja y deforestación en el norte argentino. Siglo XXI Editores,

La detallada y nada convencional etnografía realizada por Gordillo se emplaza al pie de los Andes en Salta y en la llanura chaqueña, zonas geográficas de Argentina que han sido históricamente marcadas por sucesivas oleadas de violencias físicas, materiales y simbólicas en la larga duración.

En el transcurrir de las páginas, Gordillo analiza los “escombros” dejados por los proyectos modernistas en los paisajes del Gran Chaco y las formas en que estos vestigios son interpretados y/o apropiados, generaciones más tarde, por los/as pobladores/as que fueron afectados/as por las múltiples ausencias que evocan dichas ruinas respecto a las ilusiones y promesas de prosperidad que acarrea el “progreso”. El autor propone analizar el horizonte espacio-temporal de las ruinas del pasado (colonial y republicano) y del presente, ya que las mismas se fusionan simbólica y materialmente en el inconsciente colectivo del conjunto social, permitiendo “la destrucción del espacio" como elemento nuclear para comprender la producción del espacio (p. 103) y, de este modo, abandonar la concepción moderna de “ruinas”. Para ello, propone percibir a todas las ruinas como “escombros”, ya que los ruinas son escombros que han sido fetichizados con el objetivo de conformar el acervo patrimonial hegemonizante de la/s comunidad/es. Los “escombros”, en resumen, “conllevan una crítica a la ideología de la ruina y ven a las ruinas como la sedimentación de procesos de violencia y declinación antes que como objetos de contemplación” (p. 25).

Basándose en las teorías de la negatividad propuestas por Theodor Adorno (1975) y Walter Benjamin (1989), la tesis central en la que gira la propuesta de Gordillo se desarrolla en las memorias locales entretejidas alrededor de sedimentos materiales

-fortines españoles cubiertos por la vegetación autóctona, paredes de una iglesia jesuita del siglo XVIII, ladrillos de una misión franciscana de mediados del siglo XIX, fosas comunes que visibilizan el alcance de la violencia de la conquista del Chaco, barcos a vapor encallados en el monte, estaciones de trenes abandonadas, bosques y pueblos campesinos destrozados por las topadoras para sembrar soja transgénica...- con el objetivo de examinar la imbricación entre la(s) geografía(s), la(s) historia(s), la(s) subjetividad(es) y el deterioro socioambiental.

La obra se divide en cuatro partes:

  1. Fantasmas de Indios -Parte I- presenta a los principales protagonistas de la narrativa etnográfica -la población rural y criolla del sudeste de Salta- y su inseparable percepción identitaria con sus ancestros originarios, examinando el surgimiento histórico del Chaco a partir de las sucesivas insurgencias y como evocación de movilizaciones colectivas;

  2. Ciudades perdidas -Parte II- analiza la supervivencia contemporánea de las ciudades españolas destruidas por aquellas insurgencias indígenas durante el periodo colonial, entendiendo los escombros de Esteco como agentes que desafían la fetichización elitista de las ruinas: “la industria del patrimonio destruye la multiplicidad texturada de los escombros como parte de lugares del presente para crear el fetiche de la ruina como portadora de carácter pretérito del pasado” (p. 155);

  3. Residuos de un mundo de ensueños -Parte III- explora las ruinas del proyecto de “progreso” producido por el Estado argentino en el Chaco durante el siglo XIX y XX (restos de barcos en el lecho seco del río Bermejo, peregrinaciones y procesiones religiosas que anualmente revitalizan los escombros de la antigua capital de Anta y las ruinas de los ferrocarriles abandonados tras su privatización en la década de 1990): ruinas que constituyen “los escombros de las promesas de prosperidad que según las élites argentinas se derramaría sobre la región, actualizadas hoy por las promesas de los agronegocios que están destruyendo las geografías gauchas” (p. 45);

  4. Los rastros de la violencia -Parte IV- analiza cómo los funcionarios estatales y la Iglesia Católica han manipulado y negado los restos materiales (la más íntimas de todas las ruinas: hueseríos humanos) y afectivos en pos de relegar al olvido la memoria de la violencia desplegada por el Estado argentino para convertir el Chaco en territorio nacional: “esta obstinación de los huesos constituye su positividad como objetos brillantes que contrarrestan la opacidad que históricamente se les ha impuesto desde el Estado” (p. 270).

En definitiva, el trabajo de Gastón Gordillo nos incita a la ampliación metodológica en la Geografía y Antropología Histórica, ya que a través de la aplicación de este método etnográfico puede establecerse un diálogo interdisciplinario entre los paisajes construidos de escombros y memorias locales, permitiéndonos observar aspectos subyacentes de los eventos dinámicos que fueron diseminando historias que configuran una ecología de saberes y temporalidades (Santos, 2010) del Chaco. En otras palabras, los escombros del paisaje son indicios claves que nos invitan a cartografiar la conjugación del pasado y el presente y su resignificación en torno a los principales componentes del eco-etnocidio originado por los modos de producción de cada contexto histórico (Ginsburg, C., 1994, Diez Tetamanti, J.M. y B. Escudero, 2012).

Bibliografía

Adorno, Th. (1975). Dialéctica negativa. Madrid: Taurus. [ Links ]

Benjamin, W. (1989). Tesis de filosofía de la historia, 175-191, en Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus . [ Links ]

Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce. [ Links ]

Diez Tetamanti, J. M. y Escudero, B. (comp.). (2012). Cartografía social. Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. Universidad de la Patagonia: Comodoro Rivadavia. [ Links ]

Ginsburg, C. (1994). Mitos, Emblemas e Indicios: Morfología e historia. Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Osvaldo Horacio Sironi es Licenciado en Antropología por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Actualmente es Investigador Asistente en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (IANIGLA-CONICET). Se desempeña como Docente-Investigador en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Se especializa en Antropología Histórica, específicamente en Historia de la Minería en Cuyo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons