SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número118Las huellas de quienes transitaron por el Instituto de GeografíaLa Geografía en la Universidad Nacional de Cuyo: dialogando con relatos clave de su pasado (1964-1977-1997) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín de estudios geográficos

versión On-line ISSN 2525-1813

Bol. estud. geogr.  no.118 Mendoza dic. 2022  Epub 06-Jul-2023

http://dx.doi.org/10.48162/rev.40.022 

Dossier

La investigación en Geografía a través de los proyectos aprobados y financiados por la UNCUYO, 1997-2022

Research in Geography through the projects approved and financed by the UNCUYO, 1997-2022

Silvia Robledo1 

1Departamento e Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Argentina. ecogeo@ffyl.uncu.edu.ar

Resumen

Recuperar la memoria a partir de revisar el camino recorrido es una práctica que contribuye a fortalecer la historia de las instituciones y de las disciplinas. En este caso se propone indagar sobre los últimos 25 años de la investigación geográfica en el marco de la Facultad de Filosofía y Letras a través de los proyectos aprobados y financiados por la Universidad Nacional de Cuyo.

Al cumplirse 75 años del surgimiento de la Geografía en Cuyo, se estima oportuno revisar la senda recorrida y caracterizarla.

Un modo de reflejar el itinerario del pensamiento geográfico en nuestro medio es analizar la producción académico-científica a través de los proyectos de investigación que la Universidad Nacional de Cuyo ha evaluado. Esto permite valorar el pasado y proyectarnos hacia el futuro.

Surgen algunos interrogantes: ¿Qué lugar ocupan las propuestas geográficas en las convocatorias? ¿En estos 25 años, ¿se han mantenido las temáticas, la escala geográfica, las metodologías?

Con el fin de acercar algunas respuestas, se presenta este aporte.

Palabras clave: investigación; geografía; proyectos; historia de la geografía

Abstract

Recovering memory from reviewing the path traveled is a practice that contributes to strengthening the history of institutions and disciplines. In this case, it was proposed to investigate the last 25 years of geographic research within the framework of the Faculty of Philosophy and Letters through projects approved and financed by the National University of Cuyo.

On the 75th anniversary of the emergence of Geography in Cuyo, it is considered appropriate to review the path traveled and characterize it.

One way to reflect the itinerary of geographical thought in our environment is to analyze the academic-scientific production through the research projects that the National University of Cuyo has evaluated. This allows us to value the past and project ourselves into the future.

Some questions arise: What place do geographical proposals occupy in the calls? In these 25 years, have the themes, the geographical scale, the methodologies been maintained?

In order to bring some answers closer, this contribution is presented.

Keywords: research; geography; projects; history of geography

Introducción

La investigación geográfica en la Facultad de Filosofía y Letras se remonta prácticamente a los comienzos de la geografía cuyana a partir de la creación de la Sección de Estudios Geográficos dependiente del Instituto de Historia y Ciencias Auxiliares en 1947 y se consolida con la creación del Instituto de Geografía en 1954.

A lo largo de los setenta y cinco años de la geografía en Cuyo, la investigación ha estado siempre presente con diversos matices, pero conservando la esencia de la ciencia geográfica.

Con el propósito de contribuir a la memoria colectiva e historia de la investigación geográfica en la Facultad de Filosofía y Letras, UNCUYO y en el marco de los 75 años del inicio de la geografía en Cuyo se ha realizado una interpretación del derrotero de la investigación geográfica en la Facultad de Filosofía y Letras en los últimos 25 años. En otros trabajos ya se ha dado cuenta de las investigaciones realizadas en los periodos anteriores (Ostuni, J., Furlani de Civit, M., Gutiérrez de Manchón, J., 1977; Molina de Buono, G., 1997, entre otros).

M.F. de Civit y J. Gutiérrez de Manchón entendían la investigación geográfica como: “resolver conflictos, por lo tanto es necesario su agudeza -la del investigador- para captarlos y empeño para resolverlos, actitud que exige poner todo en duda reflexivamente y desarrollar ideas personales”. (1993). Separaban el investigador del docente universitario, del geógrafo y del teórico, asignándole a este último, la tarea de elaborar los pilares que consolidan el status científico de la geografía (Furlani de Civit, M. y Gutiérrez de Manchón, J., 1993:284).

Sin pretender entrar en estas disquisiciones, el objetivo de este trabajo es realizar una aproximación al camino seguido por nuestra ciencia en materia de investigación, ya sea realizada por teóricos, geógrafos y, especialmente, por profesores-investigadores.

El presente trabajo tiene carácter exploratorio y se ha realizado a partir de la base de datos de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado (UNCUYO), especialmente de los catálogos de proyectos que registran la información a partir del año 2002 hasta 2018. También se ha recurrido a las resoluciones de los años 1998,1999 y 2001 para cubrir el quinquenio 1997-2002; asimismo se ha utilizado la información suministrada por la Secretaría de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras y otras fuentes documentales.

La investigación organizada

El decreto n° 2427/93 Ministerio de Educación de la Nación instituye el Programa de Incentivos para Docentes Investigadores en las universidades nacionales. A partir de esa fecha las universidades públicas nacionales implementaron dicho sistema de incentivos para motivar a los docentes universitarios a realizar trabajos de investigación y cumplir con el objetivo de “promover la investigación en el más alto nivel científico y tecnológico” Dicha circunstancia convierte a la investigación en un complemento “obligado” a las tareas docentes.

Como ya se expresó, esto no significa que con anterioridad a esa fecha no se hiciera investigación en las universidades nacionales, sino que a partir de ahora se organiza y se controla desde la gestión universitaria al tener un marco normativo y financiamiento.

Según Fernández Guillermet “Este Programa (Decreto 2427/93), tuvo la particularidad que a partir de su implementación fue incorporando paulatinamente más docentes a la investigación (como era su objetivo), se multiplicaron los proyectos, y la actividad en rededor del mismo…” (Fernández Guillermet, A., et. al., 2011:317).

Cada dos años-en algunos casos tres- la universidad convoca a la presentación de proyectos de investigación que son evaluados por pares de investigadores externos a la misma y que utiliza fondos que provienen del Tesoro General de la Nación destinados a este uso. En algunos años la convocatoria ha tenido una sola categoría de proyectos y en otros se ofertó hasta cuatro categorías. Dichas categorías implican condiciones distintas para postularse y montos de financiamientos variados.

Así por ejemplo en el periodo 2019-2021 la Universidad Nacional de Cuyo financió 631 proyectos de los cuales 599 fueron de Tipo 1 y 32 de Tipo 4 y se otorgó aval institucional a 24 proyectos de los cuales 23 correspondían al Tipo 1 y uno de Tipo 4 (Dirección de Políticas públicas y Área de Planificación, seguimiento y evaluación, UNCUYO, 2022).

El sistema de incentivos fue acompañado de la categorización de los investigadores de la UNCUYO.

La investigación en la Facultad de Filosofía y Letras

La Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO se ha caracterizado por presentar un gran número de proyectos de investigación. Luego del auge por la implementación del programa de incentivos, los valores se han mantenido con una tendencia estable por encima de los 80 proyectos por convocatoria (Figura 1).

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información de Secretaría de Investigación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Figura 1 Proyectos de investigación de las convocatorias UNCUYO 2002-2022. *La convocatoria 2022-2024 no ha concluido la etapa de evaluación, por lo tanto este guarismo es provisorio 

La crisis económica a partir del 2000 influyó en el desaliento de los docentes investigadores por presentar propuestas en función del monto de los subsidios otorgados.

“La falta de financiamiento afectó no sólo a las actividades propias en investigación de la universidad, sino que provocó también el atraso en el pago de los incentivos” (Fernández Guillermet, A., et. al.,2011: 324).

Si se tienen en cuenta las áreas del saber que alberga la Facultad de Filosofía y Letras se observa que la especialidad Historia es la que registra el mayor número de proyectos evaluados y aprobados, seguida por Geografía y por Letras. En el periodo 2011-2013 los proyectos del área de letras superaron levemente a los de geografía; también en la convocatoria 2019-2021 y-si bien son datos provisorios1- en la convocatoria 2022-2024 se da similar situación, con menos proyectos de Letras y Geografía con respecto a los de Historia (Figura 2).

Figura 2 Proyectos por área del saber, FFYL, UNCUYO 

La distribución de los proyectos por instituto de investigación también aporta información relevante para dimensionar el lugar que ocupa la geografía. Muy esclarecedores son los datos de las convocatorias 2016-2018 (Figura 3) y 2019-2021 (Figura 4). En ellas se ve claramente que el Instituto de Geografía concentra el mayor número. Esto significa que dicho instituto aglutina la producción de trabajos geográficos en la Facultad de Filosofía y Letras, en cambio en otras áreas del saber, los proyectos de cada una se distribuyen en varios institutos.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información de la Secretaría de Investigación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo

Figura 3 Proyectos según dependencia a un instituto de investigación (2016-2018)  

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información de la Secretaría de Investigación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Figura 4 Proyectos según dependencia a un instituto de investigación (2019-2021)  

En las últimas convocatorias se solicitó a los directores de proyectos que manifestaran su voluntad para que el proyecto que dirigían fuera parte de un Instituto de investigación.

Llama la atención el número de proyectos que en el periodo 2019-2021 no tienen pertenencia en ningún instituto de investigación.

La investigación geográfica

Previo a la implementación del sistema de incentivos, la financiación de la investigación geográfica en la Facultad de Filosofía y Letras se realizaba vinculada con el CONICET, ya sea porque su director/a era investigador/a de dicho organismo o porque se constituían equipos asociados CONICET-UNCUYO. Otros proyectos se financiaban con aportes de organismos internacionales como el Instituto de Panamericano de Historia y Geografía (IPGH, OEA). También los trabajos se iniciaban como propuestas de cátedra, con participación de alumnos, sin financiamiento.

El sistema de incentivos sumó interés en los académicos por mejorar su formación para ascender en la categorización propuesta. Para muchos también significó un aporte económico a sus ingresos.

Para la revisión de los proyectos se han tomado las resoluciones y los catálogos de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCUYO, como ya se explicó. Con respecto a los proyectos presentados por investigadores geógrafos en las convocatorias de esta universidad, entre 1997 y 2001 solo se cuenta con las resoluciones que dieron origen a 16 proyectos (Res.262/98) y 12 proyectos (Res.631/99), respectivamente.

Por ello, con el fin de perfilar la investigación en esta área del saber se revisaron los resúmenes de proyectos aprobados desde 2002 hasta la actualidad teniendo en cuenta los siguientes criterios: tema o rama de la ciencia en la que se encuadra la propuesta, escala, metodología, número de disciplinas involucradas. Algunos de estos criterios ya habían sido propuestos por otros autores (Molina de Buono, G. 1997; Furlani de Civit, 1993; Ostuni, J., Furlani de Civit, M., y Gutiérrez de Manchón, J, 1977, Capitanelli, R.,1981)2

Con relación a los temas se los agrupó en categorías o grandes áreas del saber geográfico:

Enseñanza de la Geografía, Geomorfología, Climatología, Hidrografía, Biogeografía, Geografía ambiental, Ordenamiento territorial, Geografía rural, Geografía urbana, Geotecnología, Geografía política y social, Geografía histórica, Geografía regional.

En muchos casos las propuestas incluyen más de una categoría o se especifica alguna particularidad del proyecto. Por tal motivo se incluyó en el análisis una categoría adicional. Asimismo, hay proyectos que responden a nuevas miradas de las ciencias o a una actividad económica precisa.

Con relación a la escala se consideró: escala local cuando el proyecto hace referencia a un lugar específico o un distrito, departamental, provincial, regional, nacional, otras escalas. Cabe aclarar, que la escala regional puede vincularse con un área de la provincia que abarque varios departamentos o zonas o un conjunto de provincias o zonas.

Con respecto a la metodología se apreció si la misma es cualitativa o cuantitativa, deductiva o inductiva o se consideró la intencionalidad principal del proyecto etc. Para valorar si la propuesta es monodisciplinar o multidisciplinar se observaron los perfiles de los grupos de investigación o si el resumen lo expresa concretamente.

Temas objeto de investigación

Con relación a los temas abordados por los investigadores y con una visión temporal se observa que los mismos dependen de la mirada del investigador principal, en el sentido que algunos temas dejaron de ser estudiados cuando dicho investigador se jubiló, es el caso de las problemáticas sociales abordadas por la Dra. María Rosa Cozzani o de las investigaciones de geografía histórica llevadas a cabo por los doctores Eduardo Pérez Romagnolli y Rodolfo Richard Jorba.

Los proyectos relacionados con el ordenamiento territorial ocupan el primer lugar. En los últimos años dichas propuestas están dedicadas a analizar el cumplimiento e implementación de la ley de ordenamiento territorial a través de los planes que se requieren a tal efecto (Figura 5). En varios proyectos la categoría ordenamiento territorial está presente como tema complementario.

Es conocido que la investigación geográfica en nuestra facultad ha tenido un fuerte arraigo en la geografía física, en este caso, esta área del saber ha permanecido a lo largo de todo el periodo considerado. Especialmente los proyectos vinculados con geomorfología e hidrografía. En menor número y con discontinuidad temporal aparecen las propuestas de climatología y biogeografía.

Con relación a los proyectos sobre geomorfología se concretan con temáticas como peligros de origen geológico o geomorfológico, modelado volcánico, patrimonio geomorfológico, entre otros.

Las propuestas vinculadas con hidrografía aluden al estudio de cuencas, variaciones de caudales, dinámica hídrica en el piedemonte, etc. Los estudios climatológicos han tomado anomalías climáticas, peligros de origen climático, tiempo y clima, confort o disconfort climático.

Los estudios biogeográficos se centran en trabajos sobre la fauna en zonas áridas y la identificación y caracterización de ecosistemas.

En los últimos años hay proyectos vinculados con la dinámica glaciaria combinando conocimientos de climatología, hidrogeografía y geomorfología para comprender estos sistemas.

Las propuestas sobre temáticas ambientales son también frecuentes y continuas a lo largo del tiempo, desde distintas miradas y subtemas: contaminación de cauces de riego, riesgos de desastre, educación ambiental, etc. (Figura 5). Además, en muchos proyectos la categoría ambiental está presente como tema complementario.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de los catálogos de proyectos 2002-2022. https://www.UNCUYO.edu.ar/ciencia_tecnica_y_posgrado/catalogo-de-investigacion

Figura 5 Grandes áreas en las que se encuadran los proyectos de investigación 2002-2022 

Otra temática fuertemente arraigada en Mendoza son los estudios que abordan problemáticas vitivinícolas, ya sea con la mirada de la geografía histórica, geografía rural o desde otras concepciones.

Los riesgos de desastre se asumen en varios proyectos, especialmente en el periodo 2016-2018 en el que se contabilizan seis proyectos vinculados con la temática sobre un total de quince propuestas aprobadas.

Entre las ausencias temáticas se observan pocas propuestas relacionadas con la enseñanza de la geografía, teoría y método de la geografía, por ejemplo. Asimismo, no hay trabajos relacionados con geografía de género.

Entre las problemáticas nuevas surgen investigaciones que incorporan la geografía de la salud, la historia de la geografía, geografía de la vida cotidiana. También se presentan propuestas desde otras miradas de las Ciencias Sociales, tales como la Ecología Política, Historia Ambiental, etc.

Las actividades que se analizan en varios proyectos son la vitivinicultura-como ya se expresó- el turismo, la energía. En el caso del turismo las indagaciones lo abordan desde una mirada sostenible o en relación al confort/disconfort climático. Las propuestas sobre la energía vistas desde la geografía focalizan en el análisis del consumo energético o su vinculación con la calidad de vida, entre otros aspectos.

El agua es también una temática continua con trabajos sobre la evaluación de la oferta hídrica, las memorias del agua, las problemáticas de los humedales, etc.

Si bien hay una primera área del saber geográfico considerada, muchos proyectos combinan el tema principal con otras áreas o temas, como ya se mencionó. Así hay proyectos de geografía rural que han incorporado la geografía de la salud por ejemplo. Incluso, algunas propuestas se relacionan con otras ciencias como la Ecología o la Arqueología (Figura 6).

Fuente: Elaboración propia sobre la base de los catálogos de proyectos de investigación 2002-2022. https://www.UNCUYO.edu.ar/ciencia_tecnica_y_posgrado/catalogo-de-investigacion

Figura 6 Temas complementarios abordados en los proyectos de investigación 2002-2022 

La escala seleccionada

Los proyectos que tienen que ver con la realidad local (localidad, distrito), la provincial y regional son significativos. La escala local está relacionada con los estudios de casos, no porque el fenómeno no se produzca en otros niveles de resolución, sino porque se selecciona un área específica para indagar y profundizar en la problemática elegida. Dentro de la escala local el 32 % corresponden a proyectos vinculados con el área metropolitana de Mendoza.

Como señalara Ricardo Capitanelli hace ya tiempo comparando los trabajos realizados desde los años cincuenta con los de la etapa pionera (1981) “Una característica de esta geografía hecha por argentinos es el enfoque local y regional de los problemas…”

La escala provincial está muy presente, aunque a veces se enuncia en el título, pero se termina focalizando en algunos casos o áreas. La escala nacional está prácticamente ausente en las propuestas (Figura 7). Asimismo, hay muchos proyectos en los que no se especifica el nivel de resolución del trabajo en los resúmenes.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de los catálogos de proyectos, UNCUYO.

Figura 7 Escala elegida para los proyectos de investigación 2002-2022 

¿Una disciplina o varias?

Ya en el año 2002 la Secretaría de Investigación de la UNCUYO planteaba la necesidad de generar y fomentar proyectos interdisciplinarios. (Fernández Guillermet, A. et. al., 2011: 344) por ello es importante visualizar si este objetivo se cumplió en los proyectos presentados por los geógrafos mendocinos.

Con relación a la conformación de equipos y la valoración del diálogo entre campos del saber, se han dado ambas situaciones (monodisciplinar-pluridisciplinar) en la constitución de los equipos desde 2002 hasta la actualidad.

Se destaca, en este sentido, los trabajos propuestos por la Dra. Cozzani que incorporaron profesionales de otras disciplinas y que expresa concretamente el carácter multidisciplinar de la propuesta de investigación.

En los últimos años y con relación a la enseñanza aparece el proyecto de la Prof. Bajuk que, justamente, nos interpela con la necesidad de romper los marcos monodisciplinares en la enseñanza de la geografía.

En otros casos se define como “multidisciplinar” por el hecho que participa un profesional no geógrafo en el equipo, pero sin profundizar si el proyecto concreto se llevó a cabo desde esta concepción.

Con relación a qué profesionales no geógrafos han intervenido en los proyectos se mencionan historiadores, ingenieros agrónomos, geólogos, arquitectos, sociólogos, técnicos, entre otros.

Es deseable que en el futuro la tendencia a conformar equipos multidisciplinares se acreciente teniendo en cuenta la complejidad creciente del saber y de los problemas que enfrenta la sociedad y se puedan visualizar más propuestas interdisciplinarias y transdisciplinarias.

Las metodologías

La revisión de los resúmenes permite afirmar que las miradas y propuestas son muy diversas. En muchos proyectos se afirma que se combinan métodos cuantitativos y cualitativos.

El método inductivo sigue predominando, se parte de la realidad, de la observación y diagnóstico concreto de los problemas, ya sea analizar formas de modelado, situación de los pequeños productores vitícolas, problemas ambientales, avance urbano, etc.

Los proyectos sobre geografía histórica utilizan la escala temporal y se ubican en períodos concretos del devenir de los tiempos. También se observa la prospección en estudios vinculados con el futuro del Gran Mendoza a partir de la oferta y demanda de agua, estudios del desarrollo territorial con visión económica, etc.

La mirada hacia el futuro se plasma también en los trabajos relativos o vinculados con anomalías climáticas, alteración de las dinámicas hídricas motivadas por dichas anomalías, entre otros. En algunos proyectos, especialmente los relacionados con geotecnologías la metodología se vincula al uso de una herramienta o combinación de herramientas con una finalidad determinada o bien a su aplicación.

Hay proyectos en los que se propone un “producto final” por ejemplo: atlas de la vitivinicultura, atlas de la energía, atlas geomorfológico, etc. En otros, la indagación se centra en la comprensión y representación del fenómeno estudiado.

En general predominan las propuestas de una geografía aplicada y mucho menos las propuestas teóricas.

Como expresaban Ostuni, J., Furlani de Civit, M. y Gutiérrez de Manchón; J. en 1977: “Consciente de la postura activa de la geografía, el Instituto de geografía, procuró siempre en sus estudios atender a ese sesgo práctico” (1977: 4).

Conclusiones

Se ha realizado un análisis de los proyectos presentados por docentes-geógrafos de la Facultad de Filosofía y Letras en el marco del programa de incentivos propuesto por la universidad. Queda pendiente completar la revisión de programas y convocatorias de la misma universidad, por ejemplo, programas I+D+i, programas PICTO y las investigaciones realizadas por docentes-investigadores con el aporte de otros subsidios externos a la UNCUYO.

La investigación geográfica en la facultad de Filosofía y Letras ha mantenido a lo largo del tiempo su presencia en los proyectos de investigación. A pesar de los exiguos montos de los subsidios e incentivos docentes, los equipos de investigación siguen trabajando sobre temáticas tradicionales y nuevas.

Es deseable que otras áreas o temas del saber geográfico sean incorporados en el futuro. Asimismo, que se incremente el abordaje interdisciplinario en las propuestas.

Deben retomarse las reflexiones sobre los aspectos teóricos de la ciencia; asimismo, incrementar los aportes de la investigación en materia de enseñanza de la geografía.

La geografía como ciencia social aporta a la comprensión de los grandes problemas del mundo actual, focalizando en las configuraciones espaciales que dichos procesos producen. En un mundo complejo con escenarios inciertos la geografía cumple un rol fundamental.

Como sostiene Cuadra: “La geografía, ciencia de amplitud si consideramos su objeto de estudio (el espacio geográfico), su variedad de enfoques y la multiplicidad de temas que trata, tiene la oportunidad de afrontar la complejidad propia de la posmodernidad estrechando vínculos con otras disciplinas, sobre todo de los campos sociales y culturales, con el fin de dar respuestas a desafíos y problemas que trascienden los compartimentos y exigen tratamientos inter y transdisciplinarios” (Cuadra, D., 2013: 344).

Agradecimientos

Secretaría de Investigación, Facultad de Filosofía y Letras. Especialmente al Sr. Téc. Univ. en Gestión José Merelles. Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado, UNCUYO. Dr. Diego Bombal por sus aportes.

Bibliografía

Capitanelli, Ricardo (1981). La investigación geográfica en Argentina, en: Randle, P.H. (editor) La Geografía y la Historia en la identidad nacional, Tomo I, Buenos Aires: Oikos. [ Links ]

Cuadra, D. (2013). Teoría de la geografía: reflexiones en torno a la identidad de la disciplina, en Perspectiva Geográfica, Vol 18 (2). [ Links ]

Dirección de Políticas públicas y Área de Planificación, seguimiento y evaluación, UNCUYO (2022) Haciendo Historia en la UNCUYO, Memoria de Gestión 2014-2018, 2018-2022, Mendoza: UNCUYO, https://www.UNCUYO.edu.ar/transparencia/upload/UNCUYO-memoria-gestion-2022version-03.pdfLinks ]

Fernández Guillermet, Armando; Pacheco, Pablo; Rivero, Isaac Hilario; Magnelli, Norma Circé; Gray de Cerdán, Nelly; Roby, Héctor Rodolfo; Piezzi, Ramón Salvador; Giunta Alsina, Jorge Fernando; Di Lello, Federico A.; Atencio, Alejandro Luis; Passera, Carlos B. Pons, Patricia; López de Molina, Leonor; Bucasta, Juan, (2011). Gestión de la investigación en la Universidad Nacional de Cuyo (1949-2010). Mendoza: EDIUNC; Ediciones Biblioteca Digital UNCUYO. [ Links ]

Furlani de Civit, M.E. y Gutiérrez de Manchón, J. (1993). Reflexiones sobre el quehacer del geógrafo, en Boletín de Estudios Geográficos, (89), Mendoza: F.F.y L., UNCUYO. [ Links ]

Molina de Buono, G. (1997). 50 años de investigación en el Instituto de Geografía, en Boletín de Estudios Geográficos (93), Mendoza: editorial de la F.F.y L., UNCUYO. [ Links ]

Ostuni, J., Furlani de Civit, M., Gutiérrez de Manchón, J., (1977). Treinta años de labor en el Instituto de Geografía, IV jornadas Geográficas Cuyanas, Mendoza: editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UNCUYO. [ Links ]

La autora

1 No ha concluido el proceso de evaluación de proyectos por ello los datos son provisorios.

2Estos autores tomaron como base el trabajo de Thibault, A. L’ analyse des espaces ré gionaux en France después le début du siècle, Annales de Géographie, Paris, Colin, LXXXI année, (444), mars-avril, 1972.

Recibido: 13 de Octubre de 2022; Aprobado: 03 de Noviembre de 2022

Silvia Beatriz Robledo, Profesora de Enseñanza Media y Superior en Geografía y Licenciada en Geografía egresada de la UNCUYO. Es Especialista en Docencia Universitaria por la misma Casa de Estudios. Se desempeña como profesora titular efectiva en la cátedra Geografía ambiental, Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, y por extensión en las cátedras: Ambiente, bienes comunes y conflictos ambientales en Zonas Secas, Educación Ambiental, Residencia Docente y Práctica Profesional Docente (PPD) 1: Sujetos, contextos e instituciones en la enseñanza de la Geografía. Ha publicado numerosos trabajos vinculados con las dos áreas temáticas en las que trabaja: Geografía ambiental y Enseñanza de la Geografía. Actualmente es Directora del instituto de Geografía Martín Pérez, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons