SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número119Secuestro de carbono en árboles urbanos de Bahía Blanca, Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín de estudios geográficos

versión On-line ISSN 2525-1813

Bol. estud. geogr.  no.119 Mendoza ago. 2023  Epub 27-Ago-2023

http://dx.doi.org/10.48162/rev.40.026 

Investigaciones

Turismo y transformaciones territoriales en el valle de Yunguilla, provincia del Azuay (Ecuador)

Tourism and territorial transformations in the Yunguilla valley, Azuay province (Ecuador)

Alexandra Galarza Torres1 
http://orcid.org/0000-0002-5849-6059

1Universidad de Cuenca. Ecuador. alexandra.galarza@ucuenca.edu.ec

Resumen

La investigación da cuenta de las problemáticas suscitadas a partir de la consolidación del turismo en el valle de Yunguilla, provincia del Azuay, República del Ecuador. Se considera que las mismas devienen del accionar de diversos actores y prácticas que intervienen en cada uno de los procesos territoriales que se han gestado con el paso del tiempo. Se observa, una transformación lenta pero continua, de un espacio agrícola a un espacio turístico; cuestión que se expresa no solo por la afluencia de excursionistas y turistas, sino por el gradual establecimiento de segundos residentes. El objetivo principal es analizar las transformaciones territoriales a partir de la incorporación del turismo, para lo cual se estudia la evolución histórica del proceso de ocupación, se identifican las características ambientales de los valles interandinos, los agentes públicos y privados, y la demanda y oferta turística. Como resultado se realizan propuestas para el futuro del valle a través de unas predicciones basadas en tres posibles escenarios: uno optimista, uno neutral y uno pesimista.

Palabras clave: transformaciones territoriales; turismo; valles interandinos; Ecuador.

Abstract

The research accounts for the problems arising from the consolidation of tourism, in the Yunguilla valley, province of Azuay, Republic of Ecuador. It is considered that they come from the actions of various actors and practices that intervene in each of the territorial processes that have been developed over time. A slow but continuous transformation is observed, from an agricultural space to a tourist space, which is expressed not only by the influx of hikers and tourists, but also by the gradual establishment of second residents. The main objective is to analyze the territorial transformations from the incorporation of tourism, for which the historical evolution of the occupation process is studied, the environmental characteristics of the inter-Andean valleys, the public and private agents, and the demand and supply are identified. As a result, proposals are made for the future of the valley through predictions based on three possibilities: an optimistic scenario, a neutral scenario and a pessimistic scenario.

Keywords: territorial transformations; tourism; interandean valleys; Ecuador

Introducción

El artículo detalla parte de los resultados obtenidos en la tesis doctoral cuya área de estudio es el Valle de Yunguilla, provincia del Azuay, República del Ecuador1.

El Valle de Yunguilla se encuentra ubicado al Sur Oeste de la provincia del Azuay, al Sur de la República del Ecuador, a una distancia de 75 Km. de la ciudad de Cuenca, capital de la provincia, dentro de la Parroquia Abdón Calderón del Cantón Santa Isabel que cuenta con una superficie de 781 km2, como se observa en la Figura 1.

Fuente: Municipalidad del Cantón Santa Isabel, 2013

Figura 1 Localización del área de estudio 

Yunguilla es considerado uno de los valles más hermosos dentro de los atractivos más destacados de la provincia del Azuay. La combinación entre su clima confortable, un paisaje agradable y una gran disponibilidad de recursos naturales, lo convierten en un destino de preferencia para visitantes en sus períodos vacacionales, especialmente durante los meses de junio, julio y agosto. Posee características comunes al resto de los valles interandinos del sur del Ecuador, como su biodiversidad, su acervo cultural y su topografía. La zona rural constituye una fuente de riqueza natural, cultural y social; sin embargo, está expuesta a graves amenazas de diferente índole que abarcan desde la contaminación hasta la presión turística incontrolada y no regulada. La relación entre el uso turístico, el medio ambiente y las fricciones por el uso del agua entre los agricultores locales y los negocios turísticos presentan problemáticas que son analizadas en la investigación.

Con relación al estudio de caso que se aborda en este trabajo investigativo los conceptos de territorio y turismo a partir de las diferentes consideraciones vertidas, permiten conocer la forma en la cual el Valle de Yunguilla se construyó como destino turístico del austro ecuatoriano a lo largo de varias décadas; ofrecer una mirada sobre las relaciones que se establecen entre los diferentes actores, que derivan en la práctica de determinadas actividades productivas, que reflejan estrategias específicas de reproducción económica y que caracterizan el sistema de producción turística local.

Metodología y técnicas

La investigación emplea un enfoque mixto, el cual surge de la combinación del enfoque cualitativo y cuantitativo para la recolección, análisis e interpretación de información. El alcance es de tipo exploratorio, ya que este fenómeno no ha sido suficientemente estudiado con anterioridad, y descriptivo con el objeto de especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986, en Hernández Sampieri, 2014). Las técnicas utilizadas se basan en un relevamiento de información primaria: entrevistas, trabajo de campo y registro fotográfico, y secundaria: bibliografía, artículos académicos, información estadística, documentos oficiales, noticias periodísticas.

Marco de referencia

La investigación conduce al análisis de las perspectivas teóricas que aporta la ciencia geográfica, a partir de las cuales es posible comprender la problemática planteada que gira en torno a las transformaciones territoriales generadas por el turismo, para el caso específico del Valle de Yunguilla.

Antes de ingresar al análisis de las perspectivas geográficas del turismo, es preciso entender la estructura social del mismo; para ello resulta importante entender que el análisis del tiempo libre y de su relación con el tiempo de trabajo ha evolucionado considerablemente desde sus inicios, cuando era ligado a la concepción triádica de tiempo de trabajo, tiempo obligado y tiempo libre. Esta concepción, que se encuentra innegablemente marcada a por una visión marxista de la dominación del traba jo y la producción en la conformación de los procesos sociales, ha sido paulatinamente desbordada por los sociólogos, que empezaron a plantear la relativa independencia de ambos procesos, trabajo y ocio. Sin llegar a decir que los procesos relacionados con el tiempo libre son más relevantes que aquellos ligados al trabajo, se observa por tanto una evolución decisiva que sitúa el turismo en otro nivel que de simple actividad resultante de la puesta en práctica de un tiempo “sobrante”(Hiernaux, 2002).

De ello se desprende que el turismo es experiencia. Es experiencia en el momento en que construye ese “ser” turista. Las impresiones internas de esa acción no se forman solo en el viaje o en el desplazamiento propiamente dicho, sino también son vividas en los momentos que anticipan el acto del turismo y en los momentos que prosiguen después que el “ser” turista ha emprendido su viaje. Asimismo, la experiencia turística no puede ser analizada, desconectada del momento histórico y de lo que “irá-a-ser” del turista, porque el turista tiene conciencia de su “yo”, su “ser” a través del tiempo y de la historia. Por otro lado, analizando todos los bienes y servicios que son ofrecidos a los turistas al igual que la infraestructura (hoteles, agencias de viajes, aeropuertos), se percibe que son históricamente vivenciados tanto por el “ser” turista como por el “ser” recepcionista de hotel, por el “ser” agente de viajes, por el “ser” piloto de avión; lo que diferencia estos “seres” es justamente la forma que cada uno está vivenciando la experiencia durante el momento en cuestión (Panosso, 2007).

El turismo como actividad retoma estos elementos claves para su desarrollo y afianzamiento, por ello, características como la personalidad y la identidad son las que diferencian un lugar de otro, entendidos como

“un conjunto de características, materiales o no, que marcan un espacio geográfico (…). A partir de esta personalidad del lugar es posible identificar y establecer relaciones con este lugar, posteriormente las personas con los objetos, generando afectividad, es decir, se crea una identidad, ya que según la etimología griega, la identidad se define como la semejanza con uno mismo, solo si tener una relación afectiva con alguien con los mismos intereses, casi como nosotros” (Rodrígues, 1997).

Plasmada esta importancia socio territorial, la dimensión espacial del turismo es el fundamento de su naturaleza geográfica, y justifica la necesidad de una aproximación al fenómeno desde la ciencia geográfica y la formación de la Geografía del Turismo. El geógrafo aporta una visión integradora del fenómeno turístico, a través del conocimiento territorial de las dinámicas turísticas (Vera, López Palomeque, marchan y Antón Clavé 1997).

Por tanto, la Geografía del Turismo, como rama de la Geografía Humana, centra su análisis en el turismo y sus múltiples vinculaciones con el territorio. Como señalan Pinassi y Ercolani (2015) el turismo, como práctica social, ha acompañado los cambios de la sociedad posindustrial, tanto los económicos, culturales, políticos y tecnológicos, que lo colocan como un fenómeno complejo de analizar. Su consideración como objeto de estudio de la Geografía también ha variado conforme se ha ido modificando la relación con el espacio y la sociedad; así como a partir de los propios cambios epistemológicos en la ciencia geográfica.

Cada vez más, las preocupaciones en torno a la actividad turística se orientan a la dimensión territorial del turismo, dado que se basan en un desplazamiento espacialde la población en búsqueda de satisfactores de necesidades de ocio y recreación, desigualmente distribuidos en el territorio (Bertoncello, 2008).

A partir de la interpretación del territorio como construcción social, (Pinassi y Ercolani, 2015) se puede abordar al turismo en territorio como un sistema de actores que influyen entre sí. Como señala Hiernaux, en (Llanos- Hernández, 2010) es un concepto que adquiere nuevos contenidos en el contexto de la globalización, son relaciones sociales que desbordan las fronteras de la comunidad, de la nación y que se entrelazan con otros procesos que ocurren en el mundo.

Con relación al estudio de caso, las relaciones entre territorio y turismo permiten conocer la forma en la cual el Valle de Yunguilla se construyó como destino turístico del austro ecuatoriano a lo largo de varias décadas; ofrecer una mirada sobre las relaciones que se establecen entre los diferentes actores, que derivan en la práctica de determinadas actividades productivas, que reflejan estrategias específicas de reproducción económica que caracterizan el sistema de producción turístico local.

El turismo en los valles interandinos de Ecuador

La zona de los valles interandinos sudamericanos es extensa y abarca desde el Norte hasta el Sur del continente, y atraviesa los siguientes países: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina; pero es desde la zona del Sur de Perú hasta el occidente medio de Bolivia, pasando por el Noroeste de Argentina que muestra una gran extensión de superficie. Particularmente en Bolivia, la zona de los valles interandinos ocupa aproximadamente el 16% de la superficie total del país (que es de 1.098.581 Km2). En Bolivia, la zona de los valles interandinos es denominada simplemente como “los valles”; al Oeste de los valles se extiende la zona de las crestas montañosas que es denominada “altiplano” y ocupa el 21% de la superficie del país; al Este de los valles se extienden los llanos que ocupan el 63% del territorio del país. Estas 3 regiones son las zonas más representativas del país.

Los valles han sido zonas donde el hombre ha buscado ubicarse, ya sea por su cercanía a cuencas hidrográficas, por su clima, vegetación, etc. Debido a esto, muchos valles han venido experimentando una intensa transformación del territorio, hecho que ha desembocado en un cambio en el paisaje, en el uso extenuante de los recursos naturales, en sobrepoblación, etc. Varias han sido las razones que han impulsado esta nueva forma de organización territorial, y por tanto una modificación de los estilos de vida; entre ellas el avance de las infraestructuras viales; el cual ha permitido una movilidad mucho más accesible hacia estas zonas (Daniele, 2010).

Los bosques y valles subtropicales presentan un desafío importante desde el punto de vista de la planificación; debido principalmente a que contienen los recursos naturales y el espacio para acomodar a una población y migración crecientes. Sin embargo en la mayoría de los casos, su explotación ha representado el peor ejemplo de los esfuerzos de desarrollo: la transferencia de prácticas adoptadas en regiones vecinas más desarrolladas y densamente pobladas, y la aplicación de modelos inapropiados provenientes de zonas templadas, hecho que ha desembocado en una ausencia de procesos de planificación integral del desarrollo rural, los ecosistemas se han deteriorado, generando problemas en la producción agrícola.

En la mayoría de los casos, el movimiento de los suelos, la intensa modificación del relieve, la afectación irreversible del drenaje superficial, la desaparición o la transformación de los cuerpos de agua naturales y la creación de nuevos lagos, lagunas y reservorios se han realizado solamente bajo la lógica de alcanzar la cota de seguridad y de disponer de un máximo posible de parcelas en contacto con el agua. Es necesario, por tanto, analizar la necesidad de adecuar una normativa en relación con las cotas límite permitidas para el uso residencial en la construcción de nuevas urbanizaciones para las zonas de los valles subtropicales (Daniele, 2010).

Otro aspecto que también resulta meritorio mencionar, es la incorporación de la oferta residencial en zonas alejadas o consideradas como extremadamente lejanas; pues si bien en sus inicios se trataba de zonas con grandes latifundios, poco a poco esto fue degenerándose en divisiones de parcelas mucho más pequeñas. Con el devenir del tiempo el sector turístico centró su atención en los valles, considerándolos como zonas de interés, dando paso a la construcción de infraestructuras turísticas que poco a poco fueron incrementándose.

El turismo es sin lugar a dudas, un eje fundamental para la economía ecuatoriana por su capacidad para generar empleo, para la inversión local y extranjera que lo convierte en la tercera actividad económica más importante del Ecuador (Ban Ecuador, 2018). La variedad de los paisajes, de la flora y fauna, la riqueza cultural y las bondades para la práctica de diversas modalidades de turismo, han convertido al país en uno de los destinos más importantes de Latinoamérica. En 2018 Ecuador recibió 2,4 millones de turistas, cifra muy superior a la reflejada en años anteriores (MINTUR, 2018).

El turismo viene condicionado por la accesibilidad. Sobre esto, Acerenza (1984) plantea:

“el impacto producido por las mejoras en los medios de transporte originó un gran incremento en el tráfico de pasajeros, como consecuencia de la introducción de los barcos a vapor y los ferrocarriles” en este caso Ecuador no fue ajeno a esta realidad, con la construcción del ferrocarril ecuatoriano (1915) se conectaron varias ciudades del país, especialmente ciudades de la región interandina como Quito - Riobamba- Cuenca, este hecho facilitó el desplazamiento de personas desde y hacia la región y con el tiempo , esta infraestructura comenzó a ser utilizada con fines turísticos.”

El valle de Yunguilla, por su características medioambientales, ejerce un gran poder de atracción sobre la población que en este caso no se trata únicamente de la población circundante, sino también de residentes extranjeros, lo que fomenta un intenso flujo turístico- recreativo. Es también una zona de descanso de fin de semana para los residentes del conglomerado urbano más cercano: la ciudad de Cuenca.

Históricamente la zona donde se asienta el valle, estuvo habitada por grupos pre incaicos cuyos restos se han identificado a lo largo de toda la región. La parroquia Abdón Calderón, más conocida con el nombre de “La Unión”, fue fundada aproximadamente en el año 1900; en un inicio su cabecera parroquial estaba ubicada en el sector llamado Chaquiscacocha, nombre que tomó debido a la laguna que se encuentra a orillas del Río Rircay. En aquellos años se trataba de un pueblo pequeño donde existía una capilla en la cual se celebraron las primeras veneraciones a la Virgen del Carmen, la misma que actualmente es la patrona de la parroquia.

El centro parroquial estaba ubicado junto al río cerca de una laguna; por las características climáticas y geográficas esta zona era propicia para la proliferación de moscas e insectos, los mismos que causaban enfermedades a su población como la fiebre amarilla y otras enfermedades. (Valverde, 2006) La constante aparición de enfermedades afectó de manera directa a la población, situación que motivó a ciertas familias de la zona a realizar las gestiones respectivas en el Municipio de Girón para que les permitiesen realizar un reasentamiento de su poblado en el sector llamado “La Unión”. Los trámites realizados en dicha institución obedecían a que en ese entonces la parroquia Abdón Calderón pertenecía jurídicamente al cantón Girón.

El turismo en el Valle de Yunguilla

El Ecuador constituye un país que abarca únicamente el 0,2% de la superficie terrestre mundial y en esta superficie tan pequeña se encuentra el 10% de todas las especies de plantas del mundo. (Neill & Øllgaard, 1993) La cordillera de los Andes se encuentra distribuida en parte de Centroamérica y a lo largo de todo el continente sudamericano, dando origen a zonas cuya biodiversidad también es exuberante. Sin embargo, en el caso ecuatoriano, los bosques naturales han desaparecido casi en su totalidad y los relictos que aún quedan están amenazados por situaciones extremadamente críticas que pueden conducirlos a la extinción. Las vertientes de los Andes son consideradas por varios autores entre las áreas menos conocidas florísticamente y con una gran prioridad para exploraciones botánicas, ya que se estima que poseen un alto endemismo. (Cuacamacas & Tipaz, 1995)

El valle de Yunguilla se encuentra dentro de la Hoya del Jubones en el callejón interandino, dentro del cantón Santa Isabel en la parroquia Abdón Calderón, el cual a su vez se ubica en la cuenca alta y media del río Jubones al oeste de la provincia del Azuay.

Al ubicarse en el callejón interandino, la provincia del Azuay cuenta con diversidad de pisos climáticos y ecosistemas, sin embargo se pueden identificar dos zonas: al este una zona dominada plenamente por los Andes orientales y occidentales y al oeste un área dominada por la región costa poblada por ramificaciones subandinas. Su hidrografía está marcada por los cursos fluviales del río Jubones y el Paute. Su punto más alto comprende el Nudo del Cajas ubicado a 4500 metros de altura, donde se asienta el Parque Nacional Cajas. El relieve que presenta la provincia es irregular, manteniendo territorios tanto en las regiones altas de las cordilleras cuanto en los valles cálidos. La provincia cuenta con tres valles interandinos: Paute, Gualaceo y Yunguilla.

Actualmente el Valle de Yunguilla se ha consolidado como un destino ideal de segunda residencia de personas extranjeras y también para los habitantes de la ciudad de Cuenca. Varias empresas inmobiliarias son las encargadas de los procesos de compraventa de tierras y/o propiedades, ya sea bajo la modalidad de arriendos por períodos largos de tiempo, cuanto para la compra de parcelas ofertadas por los oriundos del valle.

A partir de la década de los años 80, los cuencanos iniciaron los procesos de compraventa de tierras en el valle, asentándose principalmente en la parte alta (sector Gualdéleg), con la finalidad de contar con una segunda residencia. Posteriormente fue atrayendo a personas de otras provincias del Ecuador, situación que observaron los pobladores locales quienes, debido a la falta de apoyo gubernamental y a la sobreoferta de productos agrícolas en la zona, decidieron vender sus tierras para desplazarse a la ciudad de Cuenca. (Rodas, 2019)

Vinicio Villavicencio, Presidente de la Junta de Agua del sector El Almíbar, comentó en una entrevista realizada sobre el establecimiento de fincas vacacionales lo siguiente:

Digamos la gente aquí sobre lo que es las fincas vacacionales, trabajan ellos ahí cuidando, tienen su villas ahí algunos, viven de eso ya que los señores han venido a poner aquí las villas vacacionales, tienen para distraerse, para disfrutar, para eso compraron, tienen sus piscinas, tienen todo, sus cuidadores que son gente de aquí mismo, viven así, otros han migrado como dice Usted, otros han ido para el oriente, se han ido por Santo Domingo, se han ido por la costa, mucha gente que trabajaba en la hacienda Bellavista del Doctor Giordano, papá de doña Carmelita se fueron a Santo Domingo, otros a Sarayunga, aquí han quedado pocos ya. Con la llegada de los señores que le compraron la hacienda al Doctor Torres, les mandaron sacando y se fueron ya. También desde cuando vino la Reforma Agraria, que dañó a los ricos y a los pobres, muchos pobres tenían sus buenas posiciones, tenían donde tener sus animales, tenían más que sea dónde tener sus chanchos, sus chivos sus borregos, pero en cambio vino la Reforma Agraria, en pago de sus posesiones, de sus terrenos, algunos cogieron el terreno, les pagaban lo que sea, otros se fueron y la verdad que las haciendas quedaron abandonadas, botadas, por eso vino más el desobligo de los señores en hacendados, vendieron mejor las propiedades, vendieron las haciendas, hicieron sus fincas vacacionales, algunos dieron a sus hijos como sea y ya”. (Vinicio Villavicencio, comunicación personal, 2019).

Otros acontecimientos fortalecieron la consolidación del turismo en el valle. En el mes de marzo de 1993, en la zona denominada La Josefina, ocurrió el deslizamiento del cerro “El Tahual”, obstaculizando todo el acceso hacia los valles del Paute y Gualaceo, que hasta entonces era el sitio de veraneo más importante de la provincia. A partir de este acontecimiento, muchos cuencanos buscaron adquirir tierras en zonas igual de calientes que las de los valles antes mencionados, es así que a partir de 1998, y con la finalidad de dar a conocer los atractivos turísticos del país, se instituye la Bolsa Internacional de Turismo de Ecuador: BITE, con sede permanente en la ciudad de Cuenca. Este evento congregaba a los prestadores de servicios nacionales y operadores internacionales para dar a conocer los atractivos turísticos del país, sin embargo, poco tiempo después cesó en su actividad.

En diciembre de 1999 la UNESCO declara a la ciudad de Cuenca como Patrimonio Cultural de la Humanidad, designación que contribuyó a que la ciudad se promocione internacionalmente en los mercados turísticos, posicionándose actualmente como una alternativa relevante dentro de la oferta turística del país.

Para el nuevo milenio, el interés por invertir en el valle se incrementó y fue aquí donde se inició con la construcción de muchas hosterías cuya prioridad era ofrecer un espacio de esparcimiento y diversión en un clima agradable. Para 2011 los operadores turísticos locales empiezan a incluir en sus paquetes turísticos destinos como Gualaceo, Chordelég, Paute, Baños y el Valle de Yunguilla. (Andrade, 2014). En lo concerniente al valle, la visita a las moliendas y degustación de gastronomía típica fue lo más vendido en los primeros años. Posteriormente, el valle se constituyó en un destino para la observación de aves exóticas en la Reserva Jocotoco (Ambrosi, 2009).

Recursos, planta e infraestructura turística del Valle de Yunguilla

Uno de los factores determinantes para desarrollar actividades turísticas, es la existencia de recursos o atractivos turísticos que motiven el interés de viajar. Sin embargo, esos atractivos y las prácticas de actividades podrían complementar la oferta turística de comunas vecinas, induciendo de esa manera a los visitantes para que permanezcan más tiempo y/o gasten más dinero en el área (Leiva, 1997).

Considerando el apartado anterior, los atractivos turísticos constituyen un eje fundamental para el desarrollo de las prácticas turísticas en cualquier destino, por lo tanto, en el análisis subsiguiente los atractivos servirán para una detallada información de la razón que produce atención en los turistas por visitar el Valle de Yunguilla, en consecuencia, se genera la formación e interés por la planta turística y demás elementos relacionados con la actividad turística. Actualmente el Valle de Yunguilla cuenta con los atractivos turísticos enunciados en la tabla 1.

Tabla 1 Atractivos naturales de la parroquia Abdón Calderón 

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado de Santa Isabel, 2019.

Quesada define a la planta turística como: “la combinación de facilidades y servicios usados por los turistas, para desplazarse, pernoctar y realizar todo lo deseado en el destino, de acuerdo con sus necesidades y expectativas. Equipamiento e instalaciones conforman la planta turística”. (Quesada, 2007) Para su análisis en el valle, es necesario conocer la clasificación dada por el Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR).

La Tabla 2 muestra dicha clasificación.

Tabla 2 Planta turística del Valle de Yunguilla 

Fuente: Catastros de Establecimientos Turísticos 2010 -Ministerio de Turismo del Ecuador.

Abdón Calderón es la parroquia que registra el mayor crecimiento de establecimientos turísticos del cantón; especialmente establecimientos de alojamiento y restaurantes, debido al flujo de visitantes que van a este lugar.

La información disponible del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD), perteneciente a la parroquia Abdón Calderón en la categoría de alojamientos, es de 11 establecimientos y el 100% está registrado en la categoría de Hosterías, este número es mayor a los cuatro locales registrados por el Ministerio de Turismo y también es mayor a los 10 establecimientos que se encontraron en la investigación realizada por dos estudiantes de la Carrera de Turismo de la Universidad de Cuenca.

Los cuatro establecimientos informados por el Ministerio están distribuidos de la siguiente forma: 2 son hosterías y 2 son casas de huéspedes. En este punto es notable la diferencia entre los dos catastros y una razón puede ser que varias de las hosterías que registra el GAD se han creado en los últimos años, por lo que el Ministerio no tiene esa información puesto que es responsabilidad de los propietarios registrarse en esta entidad. La investigación arroja un total de 10 establecimientos dedicados a la actividad de alojamiento, de los cuales 7 son hosterías y 3 son casas de huéspedes.

Adicionalmente, es interesante rescatar la información brindada por los propietarios quienes manifiestan que el 100% de sus locales son propios y que la edad promedio de sus establecimientos es entre 7 y 8 años; la cual es menor a los 10 años que registran los negocios de esta categoría en la parroquia Santa Isabel, lo que confirma que en esta parroquia el desarrollo de la actividad de Alojamiento es más reciente que en la parroquia Santa Isabel (Jácome & Morales, 2017).

En lo que respecta a los establecimientos de alimentos y bebidas, el 75% de los establecimientos son restaurantes, quienes están sujetos al control del Ministerio de Turismo, puesto que las otras categorías quedan bajo la vigilancia de la Intendencia General de Policía del Cantón Santa Isabel. Sin embargo, es necesario contar con este registro ya que generan gran aporte para la actividad turística y su atención al público es de manera permanente. (Jácome & Morales, 2017)El 90% de los locales de alimentos y bebidas son propios y el resto son arrendados, esto se debe a que especialmente los negocios más pequeños se desarrollan en los predios de los propietarios. En cuanto a sus horarios de atención, un 80% presta el servicio de lunes a domingo, un 17% atiende de lunes a viernes y un 3% de jueves a domingo (Jácome & Morales, 2017).

La demanda turística en Yunguilla

La información estadística elaborada por el Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR) para el año 2018, expone que los cinco principales países de procedencia de los turistas que llegan al Ecuador son: Venezuela con un 22%, en segundo lugar, se encuentran los Estados Unidos con el 19%, en tercer lugar, Colombia con un 17%, Perú con el 8% y España con el 5% en cuarto y quinto lugar respectivamente. Durante 2019, el turismo receptivo contabilizó 2.107.692 llegadas.

Para el caso de la demanda del Valle de Yunguilla, los estudios de campo realizados indican que está compuesta por 88,86% de ecuatorianos de los cuales un 52,79% son procedentes de la ciudad de Cuenca. El 56,50% son varones mientras que el restante son mujeres que oscilan entre edades de 26 y 35 años con él 42,71%. De estos turistas la mitad son solteros 54,91%, cuya ocupación es de empleados con el 63.93% y sus ingresos van desde 0 a 20.000 dólares con el 89,12%. Los turistas del Valle de Yunguilla prefieren hospedarse en hosterías, un 69.60% siendo esta la modalidad de alojamiento de mayor oferta como la de mayor demanda en el lugar.

Yunguilla: de destino de fin de semana a segunda residencia

Actualmente el Valle de Yunguilla se ha constituido en un destino turístico de carácter vacacional. Sin embargo, el boom inmobiliario se inició en los años noventa a través de la adquisición y construcción de villas y fincas con fines vacacionales, hasta el año 2003 se mantenía la tenencia de la tierra a través de haciendas (Faican & Galán, 2011).

Aunque la compra y venta de tierras con fines vacacionales a extranjeros todavía se mantiene, existen varias empresas, o inclusive propietarios particulares de fincas, que alquilan por temporadas sus viviendas con la finalidad de obtener un rédito que les permita el mantenimiento de los costos que una finca requiere, así lo indica la Agente Inmobiliaria Mónica Rodas (2019), quien fue una de las primeras agentes en dedicarse a la venta de quintas:

“Desde el 2008 hay un gran grupo de extranjeros que solo quiere arrendar, que buscan quintas para arrendar, porque ya no les alcanza económicamente para comprar, vienen solo con su jubilación sin capital para comprar, es un grupo que cada vez va creciendo más... es gente que se queda por un largo tiempo, toman arriendo por 1 año mínimo hasta 3 o más años. Sin embargo, existen ciertos requisitos que buscan en una propiedad, entre estos están: una que sea cómoda, preferiblemente de una sola planta, porque son personas mayores, les encanta el jardín, si prefieren que tenga un poco de terreno, no muy pequeño algo como un acre que son 300 metros, una media hectárea. No buscan piscina o áreas recreativas, pero si tiene mejor pero no es un requerimiento primordial, en cambio para los cuencanos sí, hay gente que compra y un requisito imprescindible es la piscina”.

Posteriormente, y con el incremento de la oferta turística en el valle, se incorporaron visitas a algunas hosterías del valle conformándose un paquete “Full Day” (día completo). Sin embargo, y debido a problemas de salubridad identificados en algunos establecimientos del valle, el flujo turístico descendió considerablemente, para convertirse en destino turístico de segunda residencia para cuencanos. Con el paso del tiempo el valle fue adquiriendo importancia para la construcción de fincas vacacionales, así lo indica la antes citada Agente Inmobiliaria Mónica Rodas (2019):

“Yunguilla despertó turísticamente a partir del 2006 a raíz que se pavimentó la carretera, ahí empezó el despegue de Yunguilla, porque antes teníamos una carretera pésima, uno se demoraba mucho en llegar entonces no era muy atractiva para los extranjeros, pero a pesar de que se mejoró la vía y la distribución del agua potable y de riego también se mejoró muchísimo, Yunguilla se hizo más atractivo todavía para los extranjeros y locales y todavía sigue estando de moda”.

Con la construcción de fincas vacacionales, la presión sobre los recursos naturales fue evidente, por ejemplo, el agua que abundaba hasta mediados del siglo XX, empezó a distribuirse por horas semanales, y acorde a la extensión de cada propiedad.

Enrique Calle, uno de los habitantes del Valle, quien se desempeña como guía naturalista de la reserva, explica esta dinámica en una entrevista (2019):

“Lo que les gusta a los extranjeros es el ave que nunca han visto (Jocotoco) en el mundo. Hace un tiempo vino un director, un científico de Dinamarca, él vino a inspeccionar aquí, desde ahí entonces empezamos a controlar, porque la gente entraba a disparar, a cazar, había muchos cazadores de pájaros de aquí de la zona. Yo no me ponía bravo, porque el que entiende, el que no, no pues, pero poco a poco pusieron en la radio, entonces la gente ya fue entendiendo, yo les amenazaba que iba a llamar al Ministerio del Ambiente.”

A partir de la publicación, en el año 2011, en la revista International Living denominada “Living and Retiring in Cuenca: 101 Questions Answered” de Connie Pombo, ciudadana americana radicada en la ciudad de Cuenca desde la década de los noventas, muchos retirados extranjeros decidieron radicarse en la ciudad y al poco tiempo miraron el valle. Así lo expresa en una entrevista el señor Wright (2019).

"En primer lugar, queríamos visitar Ecuador, después la primera semana nos quedamos en Quito, nos fuimos a una escuela de español y ellos nos encontraron una acomodación con una familia, entonces no podíamos hablar nada de inglés, todo era en español. La segunda semana vinimos a Cuenca solo para ser turistas. Cuando estábamos de turistas en Cuenca conocimos a un señor llamado Mauricio Granda y él tenía un negocio de venta de casas en Cuenca y también en Yunguilla. La tercera semana nos fuimos a una escuela de español en la costa en Montañita. Teníamos 4 horas de clases de español cada mañana y el resto de tiempo era libre. Al final de esa semana fuimos a San José en la playa de Olón a un lugar llamado Cuna Luna y una vez ahí, Mauricio de Cuenca me encontró diciendo que pensó haber encontrado la propiedad que nos gustaría, así que regresamos a Cuenca, Mauricio nos trajo al valle de Yunguilla y nos mostró tres propiedades. La tercera propiedad fue la que ahora conoces y ves. Y fue una casa vieja prefabricada y sencilla que estaba al otro lado de la propiedad que estaba todo cubierta de hierba de caña el cual no había sido tocada por mucho tiempo así que era muy alta y teníamos que pelear para hacer camino, pero cuando paramos y vimos el paisaje a través del valle y está el pueblo de La Unión, fue espectacular. Mi esposa y yo solo tomamos la decisión.” (Wright, 2019)

Se estima que en el valle de Yunguilla residen más de cincuenta familias, y cuenta con varios núcleos sociales bien definidos acorde a la zona donde habitan. Los extranjeros son de diferentes nacionalidades, y han buscado formas creativas de socializar, así lo dice Derrylin Deardorff, (2019) una de las extranjeras radicadas en el valle:

“Nos entretenemos, nos invitamos. Solíamos tener un club de cocina y cada dos meses teníamos una cena en una de las casas. Fuimos 12, bueno 11 conmigo porque no tengo una pareja. Y teníamos un tema diferente... la persona anfitriona escogía un tema y preparaba un plato y todos traíamos un plato de algún tipo de comida relacionado al tema escogido”.

Conclusiones

Resulta evidente que el Valle de Yunguilla se ha convertido en un destino turístico de relevancia en Ecuador. El crecimiento del turismo generó transformaciones territoriales que condicionan un desarrollo equitativo y sostenible, motivo por el cual se requiere de una adecuada planificación que evite profundizar las repercusiones generadas a través de fenómenos como la expansión urbana y el consumo de recursos no renovables, en particular, el agua.

El análisis realizado puede ofrecer para el Valle de Yunguilla tres escenarios a futuro, que permiten plantear la evolución del destino aplicando una visión optimista, una neutral y una pesimista.

Escenario optimista

Las autoridades locales se enfocan en el control y cuidado ambiental por encima del económico, se busca un equilibrio entre la biodiversidad y el turismo como alternativas económicas para el valle. El turismo sostenible se muestra como una alternativa viable para la inversión turística propuesta desde las instancias gubernamentales locales. Se busca controlar la inversión turística conforme estudios de mercado que avalen dicha inversión, así como estudios de impacto ambiental que promuevan una gestión responsable del ambiente.

Por otra parte, las instancias locales se preocupan por el registro real de los establecimientos turísticos que operan tras la emergencia sanitaria, y promueven un estricto control de las medidas de bioseguridad en ellos, se fomenta una cultura de formación profesional gratuita con el apoyo tácito del Ministerio de Turismo. La intención es la búsqueda de servicios de calidad que garanticen la fidelidad del turista, mientras, paralelamente, se establecen campañas de promoción del destino ideal para la práctica de actividades de turismo de aventura.

Se resuelven los problemas urbanos pendientes de definición, logrando adaptar el predio de disposición final de residuos a los requerimientos de la población local y residente. Se establecen alternativas de recolección y tratamiento de residuos para la zona del valle y se implementa un sistema de desagües para la parte alta del valle, para evitar el estancamiento y generación de lagunas sobre las partes bajas del valle y la carretera principal. Se implementan campañas de concienciación ambiental y turística dirigidas tanto a la población residente como la turística.

Escenario neutral

Se busca mejorar las condiciones naturales y de accesibilidad al valle, se reactiva la economía en función del turismo con el apoyo del Ministerio de Turismo, se incentivan las certificaciones ambientales en los establecimientos turísticos más grandes y se establecen beneficios para el registro catastral de los mismos. Se trabaja en un modelo de desarrollo participativo de planificación territorial mediante la intervención de los organismos locales, se incrementa el interés en la deficiencia de los servicios básicos y se trata de dar continuidad a los proyectos públicos. La compraventa de tierras es regulada parcialmente con la intervención del municipio local, mas existen zonas donde sigue primando la informalidad. Se buscan espacios de diálogo entre los sectores públicos y privados dentro de los ámbitos ambiental y turístico, para la definición de políticas y acciones de promoción y control.

Escenario pesimista

Siguen prevaleciendo los intereses económicos privados de los sectores inmobiliarios y turísticos, las tierras continúan siendo promocionadas a costa de la destrucción del recurso natural característico, crece el sector turístico desmedidamente, aunque los flujos turísticos no aumentan por la baja calidad de los recursos turísticos. El alquiler de villas vacacionales se incrementa sin que exista una regulación en firme y la especulación se da en función de la zona donde esta se ubique. El turista deja de visitar el valle con la misma frecuencia debido a las mismas razones por el estancamiento del destino. El marco legal sigue con las mismas premisas de construcciones sin estudios previos para seguir con el modelo tradicional del destino rural. A partir de los diferentes escenarios planteados, resulta difícil determinar el futuro del valle. Si bien existe una necesidad por la búsqueda de espacios abiertos que continuará en el tiempo, sin la participación conjunta de operadores turísticos que ofrezcan nuevas alternativas de ocio en el valle, las posibilidades de cambios que permitan consolidar un destino de alta calidad ambiental, no serán posibles, al menos, en el corto plazo.

Bibliografía

Acerenza, M. (1984). Administración del Turismo. Tomo 1: Conceptualización y Organización. México D.F: Trillas. [ Links ]

Ambrosi, P. (2009). El desarrollo del Turismo Alternativo en la Provincia del Azuay: El Valle de Yunguilla. [Tesis]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1653/1/Links ]

Andrade. (2014). Historia del Agroturismo en el cantón Cuenca.Tesis de Grado. Cuenca: Universidad del Azuay. [ Links ]

Bertoncello, R., (2008). Turismo y geografía: lugares y patrimonio natural-cultural de la Argentina. Buenos Aires: Ciccus. [ Links ]

Calle, E. (2019). Comunicación personal. (A. Galarza, Entrevistador) [ Links ]

Cerón, C. (1999). Plantas medicinales de los Andes Ecuatorianos. Quito: Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador. [ Links ]

Cuacamacas, S., & Tipaz, G. (1995). Arboles de los Bosques Interandinos del norte del Ecuador. Casa de la Curltura Ecuatoriana. [ Links ]

Danielle, A. (2010). Dinámica demográfica y generación de viajes al trabajo en el AMCM: 1994-2000. Estudios y demográficos y urbanos Vol. 22, (2). [ Links ]

Danke, G. L. (1976).Investigación Y Comunicación, En C. Fernandez-Collado y G.L Dankhe (Eds): La Comunicación Humana: Ciencia Social. Mexico, D.F.: Mc Graw Hill De Mexico. 13, 385-454. [ Links ]

Faican, L. & Galán, M. (2011). Costo de la tierra en la parroquia Abdón Calderón Valle de Yunguilla desde el año 2001 al 2011[Tesis]. Cuenca: Universidad de Cuenca. [ Links ]

GAD, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santa Isabel. (2015). Plan de Desarrollo y Modelo de Gestión. Santa Isabel, Azuay, Ecuador. [ Links ]

GAD, Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Abdón Calderón. (2017). Plan de Desarrollo. Abdón Calderón, Ecuador. [ Links ]

Hiernaux, D (2002). ¿Cómo definir el turismo? Un Repaso Disciplinario. Aportes y Transferencias. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. [ Links ]

Jácome, D., & Morales, J. (2017). Actualización del catastro turístico del cantón Santa Isabel provincia del Azuay [Tesis]. Cuenca: Universidad de Cuenca . [ Links ]

Llanos-Hernandez, L. (2010). El concepto de territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, Vol 7 (3), 207-230. [ Links ]

MINTUR, M. d. (2018). Reporte de Turismo. Quito: Ministerio de Turismo del Ecuador. [ Links ]

Municipalidad del Cantón Santa Isabel, G. (2013). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Santa Isabel. [ Links ]

Panosso Netto, A. (2007). Filosofía del turismo. Una propuesta metodológica. Estudios y perspectivas en turismo.Vol.16, 389-402. [ Links ]

Pinassi, A. y Ercolani, P. (2015).Geografía del turismo: análisis de las publicaciones científicas en revistas turísticas. El caso de Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia [ Links ]

Quesada, R. (2007). Elementos del Turismo. Universidad Estatal a Distancia (EUNED). [ Links ]

Rodrigues Balastreri, A. (1997). Turismo e espaco. Rumo a um conhecimento transdisciplinar.San Pablo: Hucitec. [ Links ]

Valencia, R. (1999). Los sistemas de clasificación de la vegetación propuestos para el Ecuador. Quito: ProyectoINEFAN/GEF-BIRFy EcoCiencia. [ Links ]

Valverde, R. (2006). Cañaribamba: Origen de Santa Isabel. Cuenca: Talleres de Imprenta y Offset "San Martín”. [ Links ]

Vera Rebollo, F.; Lopez Palomeque, F.; Marchena, M. & Antón Clavé, S. (1997). Análisis territorial del turismo. Barcelona: Ariel. [ Links ]

Winckell, A. (1997). Los paisajes naturales del Ecuador, Las regiones y paisajes del Ecuador. Geografía Básica del Ecuador, Tomo IV vol. 2 Geografía Física. Centro Ecuatoriano de Investigación Geográfica. Wright, R. (2019). [ Links ]

La autora

1 La mencionada tesis doctoral fue dirigida por la Dra. Patricia Ercolani Universidad del Sur, Bahía Blanca, Argentina.

Recibido: 22 de Septiembre de 2022; Aprobado: 27 de Diciembre de 2022

Alexandra Galarza Torres es Profesora, Licenciada en Turismo por la Universidad del Azuay, Magíster en Dirección y Gestión de Destinos Turísticos Internacionales por la Universidad de Barcelona - España y Doctora en Geografía por la Universidad Nacional del Sur - Argentina. Actualmente es Profesora Titular Agregado de la cátedra de Geografía y Turismo en la carrera de Turismo y en la carrera de Hospitalidad y Hotelería de la Facultad de Ciencias dela Hospitalidad de la Universidad de Cuenca - Ecuador. Investigadora en el área del turismo y la hospitalidad, biodiversidad y ecoturismo. Su actividad científica mayormente se ha desarrollado en el ámbito de la sostenibilidad y el turismo, siendo partícipe de varios proyectos de investigación en esa disciplina dentro de la Universidad de Cuenca, donde también cuenta con numerosas publicaciones en revistas científicas internacionales así como también ha participado en varios certámenes nacionales e internacionales en calidad de ponente.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons