SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número119Procesos de diferenciación social en la horticultura de Mendoza en las últimas tres décadas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín de estudios geográficos

versión On-line ISSN 2525-1813

Bol. estud. geogr.  no.119 Mendoza ago. 2023  Epub 29-Ago-2023

 

Reseña bibliográfica

Lugares de interés geomorfológico de la provincia de Mendoza, Argentina. Patrimonio para conocer, poner en valor y conservar. Raúl Alejandro Mikkan

Verónica Lourdes Gonzalez Blazek1 
http://orcid.org/0009-0000-5027-1026

Viviana Lourdes Gonzalez Blazek2 
http://orcid.org/0009-0009-3651-5173

1Instituto y Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Argentina. veroblazek@ffyl.uncu.edu.ar

2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Departamento de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Argentina. vivianalgb@ffyl.uncu.edu.ar

Mikkan, Raúl Alejandro. Lugares de interés geomorfológico de la provincia de Mendoza, Argentina. Patrimonio para conocer, poner en valor y conservar. Godoy Cruz, Mendoza: Jagüel Editores de Mendoza, 2023. Libro digital, EBL, ISBN: 978-987-4931-56-6.

El libro “Lugares de interés Geomorfológico de la Provincia de Mendoza, Argentina”, es la obra más reciente de Raúl Alejandro Mikkan. El autor es Doctor, Licenciado y Profesor de Geografía, e Investigador Categoría I del Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores, Argentina. Se desempeña como docente titular de la cátedra de Geomorfología en las Carreras de Profesorado Universitario en Geografía, Licenciatura en Geografía y Licenciatura en Arqueología, en la Facultad de Filosofía y Letras, UNCUYO, y ejerce como director de Tesis de posgrado y Proyectos de Investigación.

En esta obra, Raúl Mikkan nos invita a reflexionar sobre la importancia de valorar los relieves de la Provincia de Mendoza, como un recurso natural no renovable que, en ocasiones, no cuentan con una figura legal de protección, y que necesitan ser preservados para el disfrute de las generaciones actuales y futuras.

Las formas de relieve son dinámicas, y están sujetas a diversos procesos naturales y antrópicos que afectan su conservación e incluso, en muchos casos, han significado su desaparición. Es por ello que el autor plantea evaluar diversas geoformas como “Sitios de Interés geomorfológico”, definidos por este como: “formas de relieve individuales o asociaciones de morfologías que presentan un especial interés científico al que se suman valores añadidos y de uso”.

Partiendo de este concepto, diferentes geoformas fueron evaluadas de acuerdo a su valor científico, valor añadido y valor de uso. Para establecer el valor científico, el autor considera las características del relieve, su singularidad, génesis, evolución y asociación con otros modelados; el valor añadido refiere a su importancia estética-visual, cultural, histórica y arqueológica; y el valor de uso tiene en cuenta el potencial de la forma de relieve para la realización de actividades económicas, turísticas, educativas, etc.

El libro se divide en 4 capítulos, en los cuales analiza la Geomorfología de Sitios de Interés geomorfológico dela Provincia de Mendoza, en los que explica sus características, génesis y evolución, procesos morfogenéticos y erosivos, formas derivadas, etc. A continuación, interpreta su valor científico, añadido y de uso, acompañado de numerosas fotografías e ilustraciones que enriquecen la lectura.

En el primer capítulo: Deslizamientos y movimientos complejos del Valle del río Mendoza, Mikkan nos presenta imponentes procesos de remoción en masa ocurridos en la Cordillera Frontal y Cordillera Principal de la provincia de Mendoza. En el primer encadenamiento montañoso destaca, al pie del Cordón del Plata, la avalancha de rocas y detritos “Tigre Acostado” (Mikkan, 1997); y en la localidad de Punta de Vacas, los deslizamientos rotacionales “Punta de Vacas” y “Cerro Juan Pobre”. En la Cordillera Principal, dos importantes fenómenos de remoción en masa sobresalen en el paisaje: el “derrumbe del Cerro Tolosa”, frente a Villa Las Cuevas, y el “deslizamiento rotacional Cristo Redentor”, en el límite con la República de Chile. Todos estos depósitos se distinguen por su génesis compleja, sus grandes dimensiones, y por encontrarse cercanos a la Ruta Nacional N° 7, lo cual favorece su accesibilidad para estudios de carácter científico, educativo y para el turismo.

En el segundo capítulo: Patrimonio volcánico, el autor nos invita a conocer atractivos sitios de interés geomorfológico de origen volcánico. En el Paso internacional Pehuenche, frontera con Chile, se encuentra el longevo volcán Campanario, fascinante ejemplo de un antiguo modelado volcánico, esculpido por glaciares durante el Pleistoceno y actualmente remodelado por procesos periglaciares.

Otros sitios Patrimoniales de origen volcánico que destaca son el volcán “Los Loros” en Malargüe, los Maares “El Pozo” en San Carlos, y el solitario volcán “Diamante” en San Rafael. Por último, cabe mencionar el complejo volcánico “Planchón-Peteroa”, el cual ha registrado actividad eruptiva holocénica, y resalta por haber sido una de las vías de Paso del Ejército de Los Andes, entre otras cualidades.

El tercer capítulo, dedicado al Patrimonio eólico y fluvial, recorre bellos modelados productos de la acción erosiva del viento y del agua en la Provincia. En primer lugar, nos adentramos en los extensos campos de dunas “Médanos de Picardo” en el departamento de San Rafael, producto de la acción eólica en un clima caracterizado por la sequedad y ausencia de vegetación. El autor también incorpora dentro del modelado eólico, las “Dunas fósiles de Potrerillos”, visibles en los alrededores del embalse homónimo. Como sitio patrimonial producto de la erosión fluvial, encontramos en el sur de Malargüe, las singulares marmitas de gigante de “La Pasarela”, modeladas por el río Grande, sobre una colada de basalto de tipo pahoehoe de edad pleistocénica.

En el cuarto capítulo, el investigador nos presenta lugares con asociación de formas. Aquí destaca como sitios de interés geomorfológico, el “Valle del río Salado” en el departamento de Malargüe, con presencia de morfologías kársticas de diferentes génesis y formas, como el “Pozo de las Ánimas”, “Las Animitas” y la “Laguna de la Niña Encantada”, y modelados volcánicos de retroarco, como conos y sus coladas asociadas, ubicados en la vertiente oriental de la Cordillera.

Otro sitio con asociación de modelados, que el autor nos invita a descubrir, se encuentra en la Localidad de Bardas Blancas, donde confluyen relieves estructurales plegados invertidos en rocas calizas, producto de la tectónica del Terciario, modelados posteriormente por procesos erosivos. A poca distancia de Bardas Blancas, encontramos singulares paleopoljes, como “La Cañada de los Enamorados” y el “Valle de las Brujas”, donde se localiza la conocida cueva kárstica “Caverna de las Brujas”. Por último, reconocemos el “Cañón del Atuel”, donde se conjuga un relieve de tipo tabular, erosionado por el río homónimo, con llamativos ejemplos de movimientos de remoción en masa, coladas de lava, y atractivas morfologías producto de la corrosión eólica y de la erosión concentrada del agua.

Como conclusión, nos propone realizar un placentero viaje por diferentes Sitios de interés geomorfológico de Mendoza, donde tenemos la posibilidad no solo de conocer, a través del texto y las fotografías, la morfología, génesis y evolución de estos relieves, sino también, reconocer su importancia histórica, arqueológica, educativa y su potencial turístico.

La lectura de Lugares de interés Geomorfológico de la Provincia de Mendoza, Argentina. Patrimonio para conocer, poner en valor y conservar, de Raúl Mikkan nos interpela a reflexionar sobre las formas de relieve como un recurso, que necesita de adecuadas medidas de protección. El texto se presenta con una narrativa clara, rigurosa y científica, pero accesible a toda la comunidad, lo que resulta en un insumo muy útil para involucrar y sensibilizar a la sociedad, comunidad educativa, autoridades de gestión, y a todas las personas interesadas en el conocimiento geomorfológico.

Bibliografía

Mikkan, R. A. (1997). Geomorfología y dinámica de vertientes del valle del río Mendoza entre las estaciones Guido y Uspallata, provincia de Mendoza, República Argentina. Revista de Estudios Regionales (17). Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. [ Links ]

Mikkan, R. A. (2023). Lugares de interés Geomorfológico de la Provincia de Mendoza, Argentina. Patrimonio para conocer, poner en valor y conservar. Mendoza: Jagüel Editores de Mendoza. [ Links ]

Verónica Lourdes Gonzalez Blazekes Licenciada en Geografía por la Universidad Nacional de Cuyo, doctoranda en Geografía en la FFYL, UNCUYO, e integrante del Instituto de Geografía de la UNCUYO. Se desempeña como docente Adjunta en la cátedra de Geomorfología de la Carrera de Geografía, de la FFYL, UNCUYO. Rol: Primer autor

Viviana Lourdes Gonzalez Blazekes Licenciada en Geografía por la Universidad Nacional de Cuyo, doctoranda en Geografía en la FFYL, UNCUYO, y becaria doctoral de CONICET, Mendoza. Se desempeña como docente Adjunta en la cátedra de Geomorfología de la Carrera Licenciatura en Arqueología, de la FFYL, UNCUYO. Rol: Segundo autor

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons