SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número62Reseña de Los católicos y la cuestión obrera. Entre Rosario y Buenos Aires (1892-1919), María Pía Martín, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ediciones Imago Mundi. 2020, 252 páginas. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios del trabajo

versión impresa ISSN 0327-5744versión On-line ISSN 2545-7756

Estud. trab.  no.62 Buenos Aires dic. 2021

 

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Reseña de Lo sindical en su multiplicidad. Trabajo, profesiones y afectos en el hospital, Anabel Angélica Beliera, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Miño y Dávila editores, 2019, 270 páginas.

Agustín Gotelli1  * 

1 Investigadora docente Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)

Lo sindical en su multiplicidad. Trabajo, profesiones y afectos en el hospital. Beliera, Anabel Angélica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Miño y Dávila editores, 2019. 270 páginasp.

El libro Lo sindical en su multiplicidad. Trabajo, profesiones y afectos en el hospital, 2013publicado en el año 2019, constituye un aporte al campo de los estudios sindicales. La investigadora Anabel Beliera, doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata, lleva adelante un análisis de los diversos factores que interactúan en la formación de los intereses y las identidades laborales de trabajadores del sector público de la salud de la provincia de Neuquén, indagando en las experiencias de los trabajadores tanto en la cotidianidad laboral como en las acciones contenciosas. Para ello, la autora recupera las acciones y los sentidos del entramado laboral con base en un prolongado trabajo de campo en el hospital público de la capital provincial Hospital Provincial Neuquén Dr. Castro Rendón (HPN) entre los años 2005 y 2016.

El periodo de estudio se ubica dentro del ciclo posneoliberal y en una escala provincial; sin embargo, la escala y tiempo de los procesos que se investigan trascienden estos marcos. Las dinámicas que se presentan en el espacio de trabajo pueden rastrearse en periodos anteriores, por ejemplo, en las tensiones entre los trabajadores del hospital y el Gobierno durante la década de los noventa. El ámbito provincial es un punto de partida para indagar en actores que pueden referenciarse en una escala local, provincial o nacional, según la interpretación del ámbito de acción que cada colectivo hace a partir de su propia identidad.

En cuanto al aspecto metodológico, se destaca el enfoque propuesto por la autora para su investigación: un abordaje etnográfico cuya utilización muestra la productividad de la etnografía como práctica metodológica de la investigación social. La autora se apoya en un detallado trabajo de campo para avanzar en el análisis de problemas tan complejos como actuales en las ciencias sociales contemporáneas: ¿cómo se constituyen las identidades en el mundo laboral? ¿Qué rol juegan los compromisos morales, los afectos y las profesiones en la conformación de identidades sindicales? ¿Cómo explicar los procesos constitutivos de lo sindical? La autora avanza en la indagación de estos problemas, sin relegar, por un lado, las discusiones e hipótesis que atraviesan el campo de los estudios sindicales en la posconvertibilidad, en especial el debate en torno a la revitalización sindical, y, por el otro, sin descuidar la rigurosidad del análisis empírico a partir de observaciones participantes, entrevistas y el análisis de distintos tipos de fuentes documentales.

A través de los cinco capítulos y las conclusiones, la autora analiza distintos colectivos que compiten en el espacio hospitalario por la representación sindical: algunos colectivos privilegian su asociación alrededor de un proyecto político-partidario, mientras en otros colectivos predomina la sociabilidad o las demandas profesionales, como formas de asociación o politización de sus miembros. Como señala la autora:

Si bien es indiscutible que el sindicalismo argentino tiene condicionamiento legales e históricos que lo delimitan -y que se imponen a los sujetos que participan de estas organizaciones- no se trata de una institución completamente fijada o estabilizada. Poner el foco en la eficacia social de las relaciones interpersonales, de los compromisos morales, de la afectividad en la construcción de las identidades y sociabilidad sindical no sólo permite comprender dimensiones que no suelen ser atendidas por los estudios sobre sindicalismo sino también demuestra que lo institucional no puede prescindir de esa dimensión personalizada de la experiencia política. Dando conocimiento de una esfera de la sociabilidad y la identidad sindical poco transitada por las ciencias sociales, en este libro he procurado demostrar que lo institucional no es eficaz socialmente si no se ancla sobre las relaciones personalizadas […]. (Beliera, 2019, p. 245).

La autora logra mostrar en su investigación el papel constitutivo de las dimensiones afectivas, morales e identitarias en la experiencia político-sindical, donde lo sindical no queda recluido a la relación trabajador-empleador por las condiciones de compra y venta de la fuerza de trabajo, sino que se conforma en un espacio cruzado por compromisos morales, afectos e identidades de los miembros del sindicato que debe ser analizado de forma local y situada.

La investigación construye su objeto en el sector público; este locus de la investigación implica una serie de particularidades que la autora señala con precisión: el trabajo no es solo una relación de intercambio entre un empleador y la fuerza de trabajo a cambio de un salario, es la realización de un derecho o servicio público que involucra aspectos morales y afectivos por parte de sus efectores y normativos y políticos por parte de su empleador. La declaración de la salud como servicio esencial limita la posibilidad de huelga, lo que lleva a los trabajadores del sector a plantear otras modalidades de protesta; sin embargo, toda protesta que pueda potencialmente disminuir la calidad o cantidad de la atención presenta dilemas éticos para los trabajadores. Además, el conflicto no puede circunscribirse únicamente entre trabajadores y empleador: el servicio público convoca a su alrededor a la comunidad en cuanto usuario del servicio, a la vez que la publicidad de los conflictos del ámbito estatal trasciende a los usuarios y los trabajadores del sector y alcanza al público general, a los medios de comunicación y a los partidos políticos, al ponerse en discusión el desempeño del Gobierno en la gestión de un servicio público.

Lo sindical en su multiplicidad… plantea un desplazamiento de los estudios de organizaciones sindicales hacia el estudio de lo sindical. Este movimiento permite avanzar en un marco analítico y una indagación empírica que corre el foco del sindicato como organización únicamente regulada y constreñida por determinantes normativos y abre el análisis al papel de los compromisos morales, los afectos, las profesiones y las identidades laborales que tensionan la fijeza de la forma sindical y conforman el entramado de la acción colectiva en el mundo laboral. Señalamos como ejemplo dos casos donde puede resultar valioso el aporte de la investigación: en el caso del ámbito laboral del sector privado, los recientes intentos por formar o consolidar organizaciones sindicales por parte de trabajadores de plataformas presentan un especial interés al constituir colectivos poco institucionalizados, donde los elementos afectivos e identitarios pueden jugar un peso significativo. En el caso de mundo laboral del sector público, las fuerzas policiales provinciales protagonizaron en los últimos años varios eventos de protesta que no tiene una organización sindical como marco o referencia de organización, ya que la ley no lo habilita. Sin embargo, la ausencia de sindicatos no implica la ausencia de lo sindical: un enfoque etnográfico como el que se utiliza en el libro permitiría indagar en los entramados afectivos, morales e identitarios detrás de las acciones contenciosas.

Lo sindical en su multiplicidad. Trabajo, profesiones y afectos en el hospital resulta un valioso aporte al campo de los estudios que se preguntan por los entramados de la acción colectiva en el mundo laboral y por la relación entre las formas institucionales y los compromisos morales, afectivos e identitarios de los miembros de las organizaciones sindicales, donde la preeminencia de lo institucional sobre las identidades laborales, o viceversa, debe ser analizada en cada caso de forma empírica.

Referencia bibliográfica

Zanatta, L. (1996). Del Estado liberal a la nación católica. Iglesia y ejército en los orígenes del peronismo. 1930-1943. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. [ Links ]

* E-mail de contacto: agus_getz@gmx.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons