SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número64Inserciones laborales desiguales de mujeres y varones de clase trabajadora del Área Metropolitana de Buenos Aires en 2015/16 y la relación con sus trayectorias laborales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios del trabajo

versión impresa ISSN 0327-5744versión On-line ISSN 2545-7756

Estud. trab.  no.64 Buenos Aires dic. 2022

 

RESEÑAS bibliograficas

Reseña de Acción colectiva, movilización y solidaridad en la Fiat y Renault de Córdoba (1996-1997), Atzeni Mauricio. Córdoba: Editorial Universitaria Villa María, 2022, 264 pp

Agustina Súnico1  * 

1 Lic. en Sociología y Magíster en Investigación en Ciencias Sociales (FSOC-UBA). Becaria de culminación de doctorado UBACYT con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani

Acción colectiva, movilización y solidaridad en la Fiat y Renault de Córdoba (1996-1997). Atzeni, Mauricio. Córdoba: Editorial Universitaria Villa María, 2022. 264 ppp.

La reciente publicación "Acción colectiva, movilización y solidaridad en la Fiat y Renault de Córdoba (1996-1997)" de Maurizio Atzeni, recoge una rigurosa y comprometida investigación que se nutre de la rica trayectoria académica del autor. En el libro se indaga sobre la movilización de los trabajadores mediante el estudio de conflictos en el lugar de trabajo. Se trata de procesos de lucha que incluyeron la toma de los espacios productivos en dos empresas automotrices de Córdoba, Argentina, en los años noventa.

Atzeni problematiza de forma novedosa interrogantes clásicos en los estudios de la acción colectiva en general y de los trabajadores en particular: ¿Qué dimensiones intervienen en el surgimiento de la acción colectiva?, ¿Qué relaciones se presentan entre la estructura y la agencia en el desarrollo del conflicto?, ¿Qué posibilidades posee la auto-organización de los trabajadores?, ¿De qué modo las relaciones de producción capitalistas estructuran las confrontaciones?, ¿Cómo se desarrolla la solidaridad entre los trabajadores y de qué maneras se activa en la movilización?, entre otros.

Estos interrogantes son abordados a partir de una sugerente propuesta de investigación presentada en el capítulo inicial. Atzeni invita a repensar los repertorios de lucha de los trabajadores. El autor señala que si bien es posible identificar una tendencia histórica en la que se articula la huelga, impulsada por los sindicatos como forma organizativa típica en el conflicto industrial, también han surgido otros modelos de movilización que se fundan en la acción espontánea, de base y en la auto-organización en los lugares de trabajo. Atzeni propone ampliar la mirada a estas otras dinámicas de lucha más repentinas y surgidas al margen de actores colectivos organizados, como en sus casos de estudio.

Con estos lineamientos como horizonte, en el segundo capítulo, Atzeni presenta su construcción teórico-analítica. Comienza con una lectura crítica de la teoría de la movilización de Kelly (1998), en la que la acción colectiva es producto de un eslabonamiento entre un sentimiento genérico de injusticia, articulado por dirigentes, en el marco de una cierta estructura organizativa y un espacio de oportunidades favorable. Atzeni cuestiona en especial la centralidad otorgada a la injusticia como sustento de la definición colectiva de los intereses de los trabajadores. Según el autor, se trata de un concepto subjetivo, individual y relativo, que conlleva valores morales y juicios éticos particulares a los distintos sujetos y correspondientes a los criterios de una sociedad en un momento histórico determinado. Aspectos que lo convierte también en indeterminable.

A partir de esta discusión, Atzeni, construye, desde una perspectiva1 marxista, una teoría general de la acción colectiva de los trabajadores, sustentada en dos pilares: el proceso de trabajo capitalista y la solidaridad. El autor subraya que en el capitalismo el proceso de trabajo recrea constantemente en sus contradicciones las condiciones para el conflicto. Los intereses de trabajadores y capitalistas tienden a entrar en confrontación, pues la motivación de maximización de la rentabilidad lleva a la ruptura de la apariencia de una relación de intercambio de consenso y se evidencia la explotación en el lugar de trabajo.

Ahora bien, éste no es sólo un ámbito de explotación, sino que también presupone la existencia de un cierto nivel de cooperación, que si bien es funcional a la reproducción del capital, a la vez, se convierte en un espacio de oportunidad para la asociación de los trabajadores. En este punto emerge la solidaridad, entendida como la relación social que refleja dicha naturaleza colectiva del proceso de trabajo. A partir de la vinculación en las actividades laborales se desarrolla una solidaridad inicial que permite conciliar intereses individuales y colectivos e identificar su contraposición frente al capital. Esta solidaridad es el cimiento para su activación en procesos de organización y resistencia. Así, la clave analítica central que aporta Atzeni, radica en la relación entre la naturaleza contradictoria y cooperativa del proceso de trabajo capitalista y el surgimiento de la solidaridad como base de la movilización. De esta manera, el autor elude explicaciones individualistas, pues la solidaridad se forja en las condiciones objetivas del proceso de trabajo, aunando los factores subjetivos en la definición colectiva de los intereses de los trabajadores.

Esta propuesta teórica se despliega en el estudio meticuloso de los casos de movilización abordados en los capítulos restantes. En el tercero, se enmarcan dichos casos en una perspectiva histórica y contextual. Lo distintivo es que este recorrido se estructura a partir de los ejes que los entrevistados señalan como aspectos significativos en la obstaculización o radicalización del accionar colectivo, recuperando las experiencias de los trabajadores. Se abordan los impactos de la represión de la dictadura militar en la movilización; las relaciones del movimiento sindical con el Estado y las formas burocráticas e institucionalizadas; y las consecuencias de la reestructuración neoliberal de los noventa sobre los trabajadores y la fragmentación del sindicalismo. El hallazgo central del autor recae en identificar como en los diferentes contextos, irrumpieron con recurrencia acciones espontáneas, directas y al margen y/o en confrontación con dirigencias burocráticas, tales como el clasismo y el sindicalismo de base.

En los capítulos siguientes -cuatro y cinco- se aborda minuciosamente la dinámica del conflicto en los casos. Sin pretensión de realizar aquí un repaso exhaustivo, interesa destacar una serie de conclusiones del autor que evidencian el potencial analítico de su propuesta. En primer lugar, muestra cómo la acción colectiva y la solidaridad se desarrollan de manera dinámica y procesual. En el caso de FIAT, el disparador de la toma del espacio de trabajo es la instalación de un nuevo convenio colectivo con condiciones flexibles y desfavorables, impuesto de manera obligatoria y avalado por el sindicato. Sin embargo, Atzeni evita una mirada estática y observa que previo al conflicto existía sólo una solidaridad de tipo pasiva, basada en lazos de compañerismo surgidos en las actividades laborales. Además, predominaba una cultura individualista y una afinidad con la empresa anclada en un modelo de relaciones laborales paternalista. Es en el intercambio en el espacio de trabajo que esos aspectos son tensionados y se abre un proceso en el que la disconformidad con las nuevas condiciones supera el individualismo y se canaliza colectivamente, activando los lazos de solidaridad que dan pie a la toma de la fábrica. En este proceso surgen nuevos dirigentes desde sus áreas de trabajo. A la par, en el transcurso de la lucha la solidaridad deviene en el desarrollo de la consciencia colectiva de los trabajadores, con un efecto transformador persistente aún tras el repliegue del conflicto.

En segundo lugar, el autor advierte que en cada proceso de construcción de solidaridad se debe contemplar la particular combinación de sus circunstancias específicas. Si bien ambas movilizaciones se enmarcan en reestructuraciones capitalistas flexibilizadoras, estas adoptan trayectorias disímiles y en su devenir intervienen combinaciones de condiciones específicas que potencian o limitan la acción colectiva. En el segundo caso (Renault), la empresa llevó adelante una política más paulatina de cambio en las relaciones laborales a través de la subcontratación, tercerización y suspensiones. Los trabajadores afectados se movilizaron en rechazo de dichas políticas y surgió un grupo opositor y combativo que impulsó a la dirigencia sindical tradicional a la acción, dando lugar a la toma de la fábrica. Los trabajadores acompañaron la lucha pero, la posterior cooptación de la línea opositora por la dirigencia y el acuerdo con la empresa, generaron un desgaste obstaculizando otras acciones con base en la solidaridad.

Por último, Atzeni demuestra que las movilizaciones no se anclan necesariamente en elementos como la injusticia, ni siempre la dirigencia es un factor interviniente en su canalización colectiva. En FIAT, la toma surge de un proceso en el que la solidaridad se activa mediante la puesta en común de la problemática en el ámbito laboral de manera espontánea, no de una construcción de injustica previa movilizada por líderes. Mientras que Renault muestra que la disconformidad con una situación percibida como injusta persiste tras la movilización, sin embargo esta no vuelve a activarse colectivamente.

La propuesta de Atzeni nos deja múltiples aportes. Desde el plano empírico, permite reconstruir las diversas resistencias de los trabajadores a la flexibilidad laboral y al neoliberalismo en los noventa, completando el panorama con las disputas que tensionaron los marcos sindicales en los lugares de trabajo. Desde el plano teórico, provee sugerentes herramientas analíticas: la relevancia de observar la acción directa y la auto-organización, y situar la acción colectiva en los procesos de construcción de solidaridad forjados en las contradicciones inherentes al proceso de trabajo capitalista. Así, el libro es de gran relevancia para problematizar el mundo del trabajo actual al brindar claves interrogativas para su abordaje analítico, pero también militante y político: ¿Qué estrategias de auto-organización y edificación de solidaridad son posibles entre trabajadores precarizados?, ¿Mediante cuáles mecanismos se pueden cimentar lazos de solidaridad transversales entre los sectores de la clase obrera?, ¿De qué manera los trabajadores pueden responder al cambio tecnológico en el proceso de trabajo?, ¿Qué posibilidades de surgimiento de solidaridad existen ante modelos laborales basados en la fragmentación, como en las plataformas digitales? Esta obra nos deja una importante contribución para la comprensión del complejo universo de las luchas de los trabajadores que, como el autor demuestra, son una constante en el desarrollo del capitalismo.

Referencias bibliográficas

Kelly, J. (1998) Rethinking Industrial Relations: Mobilization, Collectivism, and Long Waves. London: LSE/ Routledge. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons