SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.110 número2Odontoma mandibular inusual y su resolución. Reporte de un casoLa adenopatía como clave diagnóstica para la sífilis primaria. Informe de casos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Asociación Odontológica Argentina

versión On-line ISSN 2683-7226

Rev. Asoc. Odontol. Argent. vol.110 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago. 2022

http://dx.doi.org/10.52979/raoa.1100832.1165 

ENDODONCIA

Protección pulpar directa y posterior apexogénesis. Informe de un caso clínico

Direct pulp capping followed by apexogenesis. A clinical case report

aCarrera de Especialización en Endodoncia, Escuela de Odontología USAL/AOA, Facultad de Medicina, Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina

bCátedra de Endodoncia “A”, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina

Resumen

Objetivo

Describir el tratamiento de un paciente que presentó un incisivo superior permanente con exposición pulpar y desarrollo radicular incompleto utilizando Biodentine como material para la protección pulpar directa.

Caso clínico

Un paciente de 9 años fue derivado para la evaluación y el tratamiento del diente 11. El examen clínico y radiográfico reveló la presencia de una fractura amelodentinaria, con exposición pulpar y desarrollo radicular incompleto. Luego de lavar y desinfectar el área de la fractura, se protegió la pulpa expuesta con Biodentine y se restauró la cavidad. El paciente fue citado para control a los 18 y 25 meses. En los controles se comprobó que el diente se mantuvo asintomático y funcional. Luego de 25 meses, el examen clínico y radiográfico confirmó la presencia de pulpa vital y el completo desarrollo del remanente radicular. Los resultados obtenidos en el presente caso clínico sugieren que el empleo de Biodentine puede ser considerado como una valiosa alternativa para la protección de la pulpa expuesta en dientes con desarrollo radicular incompleto.

Palabras clave: biodentine; silicato tricálcico; sustituto dentinario; protección pulpar directa

Abstract

Aim

To describe the treatment of a patient that presented a permanent maxillary central incisor with pulp exposure and incomplete root formation, using Biodoentine as the material for direct pulp protection.

Clinical case

A 9-year-old male patient was referred for evaluation and treatment of tooth 11. The clinical and radiographic examination revealed the presence of a dentinoenamel fracture, with pulp exposure and incomplete root formation. After cleaning and disinfecting the area, the exposed pulp was protected with Biodentine and the cavity was restored. The patient was scheduled for control after 18 and 25 months. In these evaluations, it was confirmed that the tooth remained asymptomatic and functional. After 25 months, the clinical and radiographic examination showed the presence of vital pulp and a completed development of the root. The obtained results of this clinical case suggest that Biodentine can be considered a valuable alternative for pulp capping in teeth with incomplete root formation.

Keywords: biodentine; dentine substitute; direct pulp capping; tricalcium silicate

Introducción

El tratamiento de los dientes con exposición pulpar y desarrollo radicular incompleto es un procedimiento que aparece con cierta frecuencia en la clínica diaria. 1 Cuando se produce la exposición de la pulpa en un diente con desarrollo radicular incompleto, ya sea a causa de un traumatismo o durante la remoción de tejido cariado, el protocolo habitual indica un tratamiento de dos etapas. Primero, se debe proteger la pulpa con un material biocompatible y bioactivo que permita preservar su vitalidad y estimular el desarrollo del remanente radicular. El uso de este tipo de material para proteger y sellar la exposición favorece la concentración de células progenitoras (stem cells) en el área y su posterior proliferación y diferenciación en células potencialmente capaces de producir una matriz de dentina terciaria y la formación de un puente dentinario que aísle la pulpa remanente del medio externo. 1, 2

En ese sentido, el empleo de materiales biocerámicos (MBi) permite la mejor evolución de las patologías preexistentes como así también resultados ciertamente promisorios en aquellos casos considerados como de pronóstico reservado. 2 Los MBi son compuestos obtenidos mediante una serie de procesos químicos, con una estructura parecida a la hidroxiapatita. Luego de su hidratación, los MBi tienen la capacidad de producir el desarrollo de una respuesta regenerativa de los tejidos, especialmente los que funcionan por medio de la aposición de nuevo tejido calcificado. 2-3 Después de la inclusión en la fórmula del agregado de trióxido mineral (MTA) en 1993, se han desarrollado series de MBi para uso endodóntico, con propiedades fisicoquímicas mejoradas que ofrecen mayores ventajas para su uso clínico actual. 4-5

Entre ellos, el Biodentine (BDT; Septodont, Saint- Maur-des-Fossés, Francia) fue desarrollado para ser utilizado como material de reemplazo dentinario. 5-7

El Biodentine (BDT) tiene una presentación doble, en forma de polvo y de líquido. El polvo actúa como acelerador y está formado por silicato tricálcico, silicato dicálcico, carbonato de calcio, óxido de hierro y óxido de circonio. El líquido funciona como agente reductor y contiene cloruro de calcio y polímero hidrosoluble. La mezcla del polvo y el líquido reacciona al mezclarse con agua, formando un gel de silicato hidratado que contiene núcleos de hidróxido de calcio. 3 El gel polimeriza en un tiempo aproximado de 10 a 12 minutos, generando una estructura sólida que libera hidróxido de calcio.7 Su tiempo de endurecimiento es significativamente menor al del MTA y otros MBi disponibles en el mercado. 8 El BDT es bioactivo, biocompatible y tiene una excelente capacidad de sellado y acción antimicrobiana. 6, 8-13 Cuarenta y ocho horas después de su fraguado, su dureza Vickers es similar a la dentina natural sana (300 MPa) y su empleo ha sido indicado como una opción viable y ventajosa para el tratamiento de diferentes situaciones clínicas. 9, 14-26

Si bien se ha demostrado la excelente performance del BDT para la protección pulpar directa (PPD), la bibliografía referida a la acción del BDT en casos de exposición pulpar en dientes con desarrollo radicular incompleto es escasa. 1, 14-17 El objetivo del presente trabajo fue describir el tratamiento de un incisivo superior con exposición pulpar y desarrollo radicular incompleto utilizando BDT como material para la PPD.

Caso clínico

Un paciente de 9 años de edad con historia médica irrelevante se presentó a una consulta de emergencia exhibiendo una fractura amelodentinaria con exposición pulpar en la pieza 11, producto de un choque con la bicicleta en las 24 horas previas a la consulta.

El examen clínico reveló que los tejidos faciales se encontraban dentro de los límites normales. El diente presentaba una ligera giroversión y exposición pulpar rodeada por dentina sana (fig.1A). El paciente relató que tenía sensibilidad al frío, pero que la molestia desaparecía al retirar el estímulo. Al palparla, la pieza dentaria mostró una movilidad apenas perceptible. En el examen radiográfico se observó que el desarrollo radicular estaba incompleto con un área apical amplia (fig.1B) y que las estructuras perirradiculares eran normales. Las respuestas a las pruebas de vitalidad fueron positivas, por lo que se decidió realizar una PPD con BDT para la restauración de la fractura.

Figura 1 A: Imagen clínica de la fractura amelodentinaria y la exposición pulpar. B: Radiografía preoperatoria. C: Radiografía posoperatoria inmediata, donde se observa la protección pulpar y la restauración de la fractura. D: Control radiográfico a los 18 meses. Se observa la evolución del desarrollo radicular y la neoformación incipiente de la cortical alveolar (indicada con la flecha). Se observa también que la obturación original fue reemplazada. E: Control radiográfico a los 25 meses. Se evidencia que se ha completado el proceso de apexogénesis.  

Luego de que el padre del paciente firmara el consentimiento informado, se aplicó anestesia local con clorhidrato de carticaína 4% combinada con L-Adrenalina 1:100.000 (Totalcaína Forte, Laboratorios Bernabó SA, Buenos Aires, Argentina) y se aisló el campo operatorio con goma dique. Se irrigó el área de la fractura con una solución de NaOCl al 1% y se removió cuidadosamente una capa superficial de la pulpa usando una cucharilla de Black (Dentsply, Ballaigues, Suiza). Luego de cohibir la hemorragia con una torunda de algodón estéril humedecida en suero fisiológico, se preparó y se utilizó el BDT de acuerdo con las especificaciones del fabricante. El BDT se aplicó sobre la herida pulpar sin ejercer presión. Pasados 15 minutos, se restauró la cavidad con un ionómero de vidrio (Vitremer™, 3M ESPE, St Paul, MN, USA) (fig.1C).

Los primeros días luego del procedimiento el paciente afirmó estar cómodo y sin sintomatología.

A los 18 meses se le realizó un control clínico y radiográfico donde se pudo apreciar la evolución del desarrollo radicular y la neoformación de una incipiente cortical alveolar (fig.1D). El ionómero vítreo fue reemplazado por una resina compuesta con dos retenciones adicionales (pins). El último control fue realizado a los 25 meses, y el diente estaba asintomático y respondía normalmente a las pruebas de sensibilidad.

El examen radiográfico reveló que la raíz había completado su desarrollo y no se observaron calcificaciones pulpares (fig.1E).

Discusión

En el presente informe se describe el caso clínico de un paciente con una pieza dentaria con exposición pulpar y desarrollo radicular incompleto tratada con BDT como material de protección directa. Luego de 25 meses, la vitalidad de la pulpa se había conservado y el remanente radicular había completado su desarrollo fisiológico. La preservación de la vitalidad pulpar permite aprovechar su capacidad para reparar la herida mediante la aposición de dentina terciaria, generando de esta forma un ambiente propicio para el posterior desarrollo radicular. 27 Tal como fue demostrado por Tziafas et al. 15 y Laurent et al. 28 , el uso del BDT permite la síntesis de la dentina reparativa de estructura tubular mediante la secreción y modulación del factor de crecimiento TGF-β1. Gracias al silicato tricálcico y a los iones calcio y silicio de su composición, el BDT estimula la proliferación y diferenciación celular. 28, 29

La ausencia de dolor posoperatorio en el presente caso clínico no fue totalmente inesperada. Han y Okiji30 demostraron en este sentido que, en contacto con la pulpa vital, tanto el BDT como otros MBi tienden a reducir la función del receptor de dolor TRPA1, limitando la secreción de factores proinflamatorios como la histamina, la bradiquinina (IBK) y las prostaglandinas. Este fenómeno podría explicar la ausencia de sintomatología en la mayoría de los casos de PPD tratados con MBi. 8, 16

El uso de NaOCl al 1% o al 2,5% ha sido indicado para obtener una desinfección más efectiva de la pulpa expuesta. 1, 2 En este caso se trabajó en concordancia con lo planteado por Ghoddusi et al. 2 y Nowicka et al. 16 , quienes consideran que en casos de exposición pulpar la ausencia de infección es un factor fundamental para la orientación del tratamiento. Los controles clínicos y radiográficos y la comparación con el desarrollo radicular de las piezas dentarias vecinas son requisitos necesarios para evaluar a distancia los resultados del tratamiento. Si bien el BDT demostró excelentes resultados como material de protección directa de la pulpa, es necesario recalcar que la información aportada por el presente caso clínico es limitada. La mayoría de las publicaciones registradas hasta el momento han sido ensayos realizados in vitro, 10,11,28, 29 estudios histológicos en animales de experimentación, 12,14,15, 31 estudios en dientes humanos sanos que debían ser extraídos por razones ortodóncicas,16 o casos clínicos aislados 32-35 .

Por lo tanto, aún se requieren ensayos prospectivos en cohortes de pacientes controlados a distancia para obtener información más precisa acerca del comportamiento clínico del BDT en dientes con exposición pulpar y desarrollo radicular incompleto.

Dentro de las limitaciones del presente caso clínico, es posible sugerir que el BDT puede ser considerado como una valiosa alternativa, no solo para la conservación de la vitalidad pulpar, sino también para favorecer e inducir el desarrollo fisiológico del remanente radicular.

Referencias

1 Paula A, Carrillho E, Laranjo M, Abrantes AM, Casalta- Lopes J, Botelho MF et al. Direct pulp capping: which is the most effective biomaterial? A retrospective clinical study. Materials 2019;12:3382. http://doi.org/10.3390/ma12203382 [ Links ]

2 Ghoddusi J, Forghani M, Parisay I. New approaches in vital pulp therapy in permanent teeth. Iran Endod J 2014[citado el 18 de agosto de 2021];9:15-22. Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/259608282Links ]

3 Camilleri J, Sorrentino F, Damidot D. Investigation of the hydration and bioactivity of radiopacified tricalcium silicate cement, Biodentine and MTA Angelus. Dent Mater 2013;29:580-93. https://doi.org/10.1016/j.dental.2013.03.007 [ Links ]

4 Lee SJ, Monsef M, Torabinejad M. Sealing ability of a mineral trioxide aggregate for repair of lateral root perforations. J Endod 1993;19:541-4. https://doi.org/10.1016/S0099-2399(06)81282-3 [ Links ]

5 Koubi G, Colon P, Franquin JC, Hartmann A, Richard G, Faure MO, et al. Clinical evaluation of the perfomance and safety of a new dentine substitute, Biodentine, in the restoration of posterior teeth – a prospective study. Clin Oral Invest 2013;17:243-9. https://doi.org/10.1007/s00784-012-0701-9. Publicado electrónicamente antes de su impresión el 14 de marzo de 2012. [ Links ]

6 Priyalakshmi S, Ranjan M. Review on Biodentine – a bioactive dentin substitute. J Dent Med Sci 2014;13:13- 7. http://doi.org/10.9790/0853-13131317 [ Links ]

7 Rajasekharan S, Martens LC, Cauwels RGEC, Veerbeck RMH. BiodentineTM material characteristics and clinical applications: a review of the literature. Eur Arch Pediatr Dent 2014;15:147-58. https://doi.org/10.1007/s40368-014-0114-3 [ Links ]

8 Gul M, Vanamala N, Rao HM, Shashikala K. Bioceramics in endodontics: literature review of Biodentine and mineral trioxide aggregate with case reports. J Dent Med Sci 2018[citado el 22 de agosto de 2021];17:77-83. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Bioceramics-in-Endodontics-%3A-Literature-review-of-Gul-Rao/5a5f8c595aeb41721557c9bae9af12abab0a1e59Links ]

9 Grech L, Mallia B, Camilleri J. Investigation of the physical properties of tricalcium silicate cement-based root-end filling materials. Dent Mater 2013;29:e20-8. https://doi.org/10.1016/j.dental.2012.11.007 [ Links ]

10 Luo Z, Li D, Kohli MR, Yu Q, Kim S, He WX. Effect of BiodentineTM on the proliferation, migration and adhesion of human dental pulp stem cells. J Dent 2014;42:490-7. https://doi.org/10.1016/j.jdent.2013.12.011 [ Links ]

11 Corral Nuñez CM, Bosomworth HJ, Field C, Whitwhorth JM, Valentine RA. Biodentine and mineral trioxide aggregate induce similar cellular responses in a fibroblast cell line. J Endod 2014;40:406-11. https://doi.org/10.1016/j.joen.2013.11.006 [ Links ]

12 Mori GG, Teixeira LM, de Oliveira DL, Jacomini LM, Da Silva SR. Biocompatibility evaluation of Biodentine in subcutaneous tissue of rats. J Endod 2014;40:1485-8. http://dx.doi.org/10.1016/j.joen.2014.02.027 [ Links ]

13 Koruyucu M, Topcuoglu N, Tuna EB, Ozel S, Gencay K, Kulekci G, et al. An assessment of antibacterial activity of three pulp capping materials on Enterococcus faecalis by a direct contact test: an in vitro study. Eur J Dent 2015;9:240- 5. http://dx.doi.org/10.4103/1305-7456.156837 [ Links ]

14 Shayegan A, Jurysta C, Atash R, Petein M, Abbeele AV. Biodentine used as a pulp-capping agent in primary pig teeth. Pediatr Dent 2012[citado el 22 de agosto de 2021];34:e202-8. Disponible en: https://www.ingentaconnect.com/contentone/aapd/pd/2012/00000034/00000007/art00008Links ]

15 Tziafa C, Koliniotou-Koumpia E, Papadimitriou S, Tziafas D. Dentinogenic responses after direct pulp capping of miniature swine teeth with Biodentine. J Endod 2014;40:1967- 71. https://doi.org/10.1016/j.joen.2014.07.021 [ Links ]

16 Nowicka A, Lipski M, Parafiniuk M, Sporniak-Tutak K, Lichota D, Kosierkiewicz A. et al. Response of human dental pulp capped with Biodentine and mineral trioxide aggregate. J Endod 2013;39:743-7. http://dx.doi.org/ 10.1016/j.joen.2013.01.005 [ Links ]

17 Nowicka A, Wilk G, Lipski M, Kolecki J. Buczkowska- Radlinska J. Tomographic evaluation of reparative dentin formation after direct pulp capping with Ca(OH)2, MTA, Biodentine and dentin bonding system in human teeth. J Endod 2015;41:1234-40.https://doi.org/10.1016/j.joen.2015.03.017 [ Links ]

18 Kratchman SI. Perforation repair and one-step apexification procedures. Dent Clin North Am 2004;48:291-307. https://doi.org/10.1016/j.cden.2003.12.003 [ Links ]

19 Boetto AC, Martínez Ponce S. Empleo de Biodentine como alternativa para el tratamiento de perforaciones radiculares. Informe de un caso clínico. Rev Asoc Odontol Argent 2020[citado el 26 de agosto de 2021];108:63-7. Disponible en: https://raoa.aoa.org.ar/revistas?roi=1082000057Links ]

20 Silva LAB, Pieroni KAMG, Nelson-Filho P, Silva RAB, Hernandéz-Gatón P, Lucisano MP, et al. Furcation perforation: periradicular tissue response to Biodentine as a repair material by histopathologic and indirect immunofluorescence analyses. J Endod 2017;43:1137-42. https://doi.org/10.1016/j.joen.2017.02.001 Publicado electrónicamente antes de su impresión el 2 de mayo de 2017. [ Links ]

21 Sinkar RC, Patil SS, Jogad NP, Gade VJ. Comparison of sealing ability of ProRoot MTA, Retro MTA and Biodentine as furcation repair materials: an ultraviolet spectrophotometric analysis. J Conserv Dent 2015;18:445-8. https://doi.org/10.4103/0972-0707.168803 [ Links ]

22 Grech L, Mallia B, Camilleri J. Characterization of set Intermediate Restorative Material, Biodentine, Bioaggregate and a prototype calcium silicate cement for use as root-end filling materials. Int Endod J 2012;46:632-41. https://doi.org/10.1111/iej.12039 [ Links ]

23 Gupta S, Upadhyay K, Sarkar TK, Roy S. Biodentine for apical barrier for immature necrotic permanent teeth: report of cases. Int J Contemp Med Res 2016[citado el 26 de mayo de 2021];3:3382-4. Disponible en: https://www.ijcmr.com/uploads/7/7/4/6/77464738/ijcmr_1102_dec_10.pdfLinks ]

24 Balasubrahmaniam A, Sabna BS, Kumar MR, Jayasree S. One visit apexification using a novel dental material Biodentine – A case report. J Dent Med Sci 2014[citado el 26 de agosto de 2021];13:90-2. Disponible en: https://www.iosrjournals.org/iosr-jdms/papers/Vol13-issue5/Version-2/T013529092.pdfLinks ]

25 Pawar AM, Kokate SR, Shah RA. Management of a large periapical lesion using BiodentineTM as a retrograde restoration with eighteen months evident follow up. J Conserv Dent 2013;16:573-5. https://doi.org/10.4103/0972-0707.120934 [ Links ]

26 Aldakak MMN, Capar ID, Rekab MS, Abboud S. Single- visit pulp revascularization of a nonvital immature permanent tooth using Biodentine. Iran Endod J 2016;11:246-9. https://doi.org/10.7508/iej.2016.03.020 [ Links ]

27 Ricucci D, Siqueira Jr JF, Li Y, Tay FR. Vital pulp therapy: histopathology and histobacteriology-based guidelines to treat teeth with deep caries and pulp exposure. J Dent 2019;86:41-52. https://doi.org/10.1016/j.jdent.2019.05.022 [ Links ]

28 Laurent P, Camps J, About I. BiodentineTM induces TGF-β1 release from human pulp cells and early dental pulp mineralization. Int Endod J 2011[citado el 26 de mayo de 2021];45:439-48. https://doi.org/10.1111/j.1365-2591.2011.01995.x [ Links ]

29 Laurent P, Camps J, De Méo M, Déjou J, About I. Induction of specific cell response to a Ca3SiO5-based posterior restorative material. Dent Mater 2008;24:1486-94. https://doi.org/10.1016/j.dental.2008.02.020 [ Links ]

30 Han L, Okiji T. Bioactivity evaluation of three calcium silicate-based endodontic materials. Int Endod J 2013;46:808-14. https://doi.org/10.1111/iej.12062 [ Links ]

31 De Rossi A, Silva LAB, Gatón-Hernández P, Sousa-Neto MD, Nelson-Filho P, Silva RAB, et al. Comparison of pulpal responses to pulpotomy and pulp capping with Biodentine and mineral trioxide aggregate in dogs. J Endod 2014[citado el 26 de agosto de 2021];40:1362-9. https://doi.org/10.1016/j.joen.2014.02.006 [ Links ]

32 Hincapié Narváez S, Valerio Rodríguez AL. Biodentine: un nuevo material en terapia pulpar. Univ Odontol 2015;34:69- 76. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uo34-73.bmtp [ Links ]

33 Kenchappa M, Gupta S, Gupta P, Sharma P. Dentine in a capsule: clinical case reports. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2015;33:250-4. http://dx.doi.org/10.4103/0970-4388.160404 [ Links ]

34 Bhat SS, Hegde SK, Adhikari F, Bhat VS. Direct pulp capping in an immature incisor using a new bioactive material. Contemp Clin Dent 2014;5:393-6. http://dx.doi.org/10.4103/0976-237X.137967 [ Links ]

35 Villat C, Grosgogeat B, Seux D, Farge P. Conservative approach of a symptomatic carious immature permanent tooth using tricalcium silicate cement (Biodentine): a case report. Res Dent Endod 2013;38:258-62. http://dx.doi.org/10.5395/rde.2013.38.4.258 [ Links ]

Fuentes de financiamiento

Este estudio fue financiado exclusivamente por los autores.

Identificadores ORCID

OZ 0000-0002-3877-658X

ACB 0000-0002-9237-2156

Recibido: 02 de Agosto de 2021; Aprobado: 26 de Mayo de 2022

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses en relación con este estudio.

Contacto: Osvaldo Zmenerosvaldo@zmener.com.ar

Creative Commons License Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina.