SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1ECOLOGÍA ESPACIAL DE LA RATA VIZCACHA COLORADA Tympanoctomys barrerae (RODENTIA: OCTODONTIDAE)EXOTIC MAMMALS AND REWILDING IN THE NEOTROPICS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Mastozoología neotropical

versión impresa ISSN 0327-9383versión On-line ISSN 1666-0536

Mastozool. neotrop. vol.29 no.1 Mendoza ene. 2022

 

RESÚMENES DE TESIS

USO DE HÁBITAT Y ECOLOGÍA TRÓFICA DE UN EXÓTICO INVASOR, EL CONEJO EUROPEO (Oryctolagus cuniculus), EN EL ECOSISTEMA SEMIÁRIDO DE PATAGONIA-MONTE, ARGENTINA

Sabrina Yasmin Bobadilla1 

1Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Tesis de Doctorado (167 pp.) en Ciencias Biológicas, defendida el 22 de diciembre de 2021 por Sabrina Yasmin Bobadilla ybobadilla@conicet-mendoza.gob.ar. Lugar: Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad (GIB), IADIZA CCT Mendoza CONICET, Mendoza, Argentina. Directores: Ricardo A. Ojeda, Fabián M. Jaksic y M. Fernanda Cuevas. Miembros del Comité Evaluador: Adrián Schiavini, María Andrea Relva y María Laura Guichón.

Las Especies Exóticas Invasoras son consideradas una de las principales impulsoras del cambio global, amenazando el mantenimiento de la biodiversidad y generando problemas socio-económicos asociados a las actividades productivas y a daños ambientales que producen en los ambientes que invaden. Los mamíferos son uno de los grupos de invasores más exitosos, representando en América alrededor del 20% de las introducciones en todo el mundo. Entre los mamíferos exóticos que expandieron su área de distribución por difusión transfronteriza desde Chile hacia Argentina, se encuentra el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus). El conejo es considerado una de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo debido a su alta plasticidad fenotípica y a su impacto en la diversidad biológica y las actividades humanas. En particular, los conejos cambian la estructura de las comunidades de plantas a través de la herbivoría, y la estructura de las comunidades de vertebrados a través de la competencia con especies nativas o mediante su papel como nueva especie de presa. Actualmente el conejo se encuentra en fase activa de expansión geográfica en el rango de distribución en las zonas áridas de Argentina, ofreciendo un modelo de estudio interesante para comprender cuáles son las estrategias ecológicas que dicha especie utiliza para sobrevivir en estos ambientes, qué efectos puede generar en estos sistemas y cuál es la dimensión social de esta problemática. Por lo tanto, el objetivo general de la presente tesis fue evaluar qué factores limitan o favorecen el establecimiento y expansión del conejo europeo en ecosistemas semiáridos de Argentina, y sus efectos sobre componentes bióticos en el ambiente receptor. Para ello se planteó: 1) caracterizar su uso de recursos (hábitat, microhábitat y dieta) en sitios con distintos tiempos de residencia, 2) evaluar su relación espacial y trófica con especies ecológicamente equivalentes, 3) determinar su rol como dispersor de especies veg- etales, y 4) analizar la dimensión humana de este proceso invasivo. Se realizaron muestreos estacionales (estación húmeda y seca) durante 2 años (2017- 2018) en dos sitios dentro del rango de expansión del conejo en la provincia de Mendoza, donde sus poblaciones presentan distintos tiempos de establecimiento: Reserva Provincial Laguna de Llancanelo (< tiempo de residencia) y Reserva Caverna de las Brujas-Bardas Blancas (> tiempo de residencia). Se utilizó un modelo de muestreo aleatorio estratificado por tipo de hábitat mediante transectas en faja (1000 m2) para cuantificar el uso espacial y trófico tanto del conejo como de sus equivalentes ecológicos (no nativo silvestre liebre europea, Lepus europaeus; no nativo doméstico cabra, Capra hircus; nativo silvestre vizcacha, Lagostomus maximus). Se utilizaron métodos indirectos no invasivos mediante el registro de signos frescos como medida indirecta de presencia, y recolección de heces frescas para el análisis microhistológico de dieta y macrohistológico de dispersión de semillas. Finalmente, se realizaron entrevistas con las personas residentes de los sitios de estudio para evaluar las actitudes y conocimientos acerca de la fauna silvestre en general, de los mamíferos no nativos invasores y del conejo en particular. Nuestros resultados mostraron que la población de conejo con menor tiempo de residencia seleccionó hábitats asociados a las vías de colonización (ambientes de vegas) mientras que para el sitio con mayor tiempo de residencia no mostró preferencia por ningún tipo de hábitat. A nivel de microhábitat, la proximidad a cursos de agua fue un componente del ambiente importante para los conejos tanto en el centro como en el borde del rango de expansión, mostrando que no solo es una vía de dispersión para la especie, sino también un indicador de entornos favorables en ambientes semiáridos. El conejo mostró cambios estacionales en el uso de los recursos de ambos sitios, utilizando diferentes componentes del hábitat y ajustando su dieta al suministro de alimentos disponible. Los recursos a nivel de hábitat para el conjunto de equivalentes herbívoros no se encontraron marcadamente segregados, mostrando que la liebre y la cabra fueron más generalistas que los conejos y las vizcachas en el uso de diferentes tipos de hábitats, mientras que a nivel de microhábitat mostraron diferentes respuestas a componentes particulares del hábitat entre estaciones. En función al uso del recurso trófico, los herbívoros no nativos mostraron dietas oportunistas durante todo el año, mientras que el equivalente nativo mostró un mejor ajuste en los ítems consumidos frente a los disponibles, especialmente durante la estación seca. En cuanto al efecto sobre las comunidades vegetales, el conejo dispersó legítimamente dos especies vegetales nativas (Frankenia juniperoides y Lycium chilensis) y una exótica (Sesuvium portulacastrum), mientras que actuó como dispersor ilegítimo de las especies nativas Arjona sp., F. denudata y Poa sp. Finalmente, la valoración humana acerca de la invasión del conejo en los sitios de estudio fue diferente. Las familias puesteras del sitio con menor tiempo de residencia del conejo mostraron un menor conocimiento sobre la especie, no percibieron daños y mostraron actitudes indiferentes hacia la especie. Sin embargo, para el sitio con mayor tiempo de residencia, las personas encuestadas mostraron un mayor conocimiento sobre el conejo, percibieron más los daños ocasionados y manifestaron un amplio rango de actitudes frente a la especie. Los resultados de esta tesis amplían nuestra comprensión acerca del proceso de invasión del conejo, sus efectos en el ecosistema semiárido del ecotono Patagonia-Monte, así como su capacidad para establecerse en nuevos ambientes, considerando su potencial expansión hacia la región fitogeográfica del Monte. En este sentido, en el frente de invasión, el conejo responde a las condiciones ambientales cambiantes rastreando entornos favorables, tales como como la selección de ambientes de humedales y en proximidad a las fuentes de agua. El conejo muestra flexibilidad ecológica en el uso espacial y trófico entre las estaciones, independientemente del tiempo de residencia de sus poblaciones. En relación a los efectos, el ensamble de herbívoros coexiste por tener diferentes respuestas en el uso de al menos uno de los dos ejes de nicho asociados con cambios estacionales. El conejo actúa como dispersor de especies no nativas en comunidades vegetales con valor de conservación, tales como los ambientes de vegas. Al mismo tiempo, el conejo puede cumplir una función ecológica como dispersor de vegetación nativa. Finalmente, encontramos que el tiempo transcurrido desde la introducción del conejo, la experiencia personal con la especie, sus atributos y el conocimiento de los problemas ocasionados por el conejo afectaron la opinión y las actitudes sobre su presencia. A la luz de nuestros resultados, reforzamos la importancia de continuar monitoreando las poblaciones estudiadas, así como trabajar en generar acciones de prevención planificando estrategias de comunicación y educación con la participación de los distintos actores involucrados. Estas estrategias deben ser enfocadas en dar a conocer la problemática de la invasión del conejo en el sur de Mendoza, sensibilizando sobre los valores ambientales amenazados, desalentando traslocaciones de la especie a otros sitios y promoviendo el apoyo de futuras medidas de manejo.