SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número13Poder estatal y vida cotidiana: la mujer de ''bajo pueblo'' en norpatagonia. Gobernación del Río Negro 1880-1930Las mujeres atamisqueñas: las teleras índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

versión On-line ISSN 1668-8104

Resumen

PODERTI, Alicia E.. Hacia la descolonización del discurso femenino: textos «escritos» por mujeres en el Tucumán colonial (siglos XVII y XVIII). Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy [online]. 2000, n.13, pp.173-186. ISSN 1668-8104.

La lucha discursiva entablada entre los segmentos marginados de la sociedad colonial y los grupos dominantes genera una práctica que Lienhard (1992) ha llamado «literaturas alternativas». En el grupo de textos leídos, la voz de mujeres se instala en extensos segmentos del discurso hegemónico, permitiendo reconstruir el eje de conflictividades sociales y culturales generado en el nuevo mundo, allí donde los modelos instituidos son cuestionados desde la alteridad. Las estratagemas que ponen en juego estas mujeres son los primeros peldaños en la construcción de un nuevo discurso femenino, como intento de deconstruir el sistema patriarcal de occidente. El itinerario de lectura que proponemos estaría marcando un momento fundamental en los sucesivos procesos de descolonización de la escritura femenina, los que se traducen en los sistemas de negociación discursivos articulados en las textualidades posteriores.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons