SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número13Hacia la descolonización del discurso femenino: textos «escritos» por mujeres en el Tucumán colonial (siglos XVII y XVIII)Infamación, violencia y locura: Salta a fines del siglo XIX índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

versión On-line ISSN 1668-8104

Resumen

TOGO, J. et al. Las mujeres atamisqueñas: las teleras. Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy [online]. 2000, n.13, pp.187-193. ISSN 1668-8104.

El presente trabajo se integra en el corpus del conocimiento logrado con la investigación: ''Estudio de los procesos históricos a través de la memoria colectiva de Villa Atamisqui'' 1993-1996, dirigida por el Lic. José Togo, que pertenece al Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CICyT), de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). Un estudio realizado desde una perspectiva cualitativa, recurriendo a la técnica de la ''Historia Oral'' con entrevistas en profundidad y semiestructuradas. Se analizan los datos en tres dimensiones: 1. la construcción de su identidad, 2. su relación con la comunidad local y 3. su relación con el sistema económico. El aprendizaje de la actividad de telera se caracteriza como parte del proceso social, que implica las reuniones entre madres, hijas y parientes para hilar, teñir y tejer, en estas reuniones existe una circulación de conocimientos referidos a las técnicas y procedimientos para lograr determinado tipo de tramado y de dibujo en la manta, lo que le imprime a cada una de ellas un rasgo particular y único. De mantenerse la tendencia migratoria de las hijas de las Teleras, se detendría la ''circulación'' de los conocimientos, se dejaría de transmitir el oficio, del mismo modo por la imposibilidad de colocar su producción en el mercado, las induciría a buscar nuevas formas de ingresos alternativos y al carecer de estímulos económicos, sociales, culturales esta actividad se extinguiría en el corto plazo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons