SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número47Evidencias de las técnicas de modelado en materiales cerámicos prehispánicos tardíos y coloniales de la puna jujeña (Argentina)El docente y los grupos de aprendizaje: ¿Arte y parte? O ¿Molde y fragmento? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

versión On-line ISSN 1668-8104

Resumen

DELFINO, Daniel D.. Los vendavales de políticas estatales y el resistente lenguaje de las "Casas Mochas" en la puna Catamarqueña . Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy [online]. 2015, n.47, pp.181-195. ISSN 1668-8104.

Los espacios de vivienda pueden expresar activamente o elusivamente los valores de una sociedad en un momento dado, proveyendo una imagen de las expectativas y posibilidades de un grupo doméstico. En este sentido representan un campo donde se libran batallas de orden material y simbólico que posibilitan entender tanto aspectos de las relaciones sociales, como de la concepción de naturaleza. La genealogía de la categoría rancho entraña un largo historial de subalternización siendo funcional tanto a políticas coloniales, modernizadoras como neoliberales, sirviendo de puerta de entrada para intromisiones estatales en ámbitos rurales. Se presentan parte de los resultados de un estudio etno-arqueológico sobre arquitectura vernácula que permitió conocer las características modélicas de los sistemas de asentamiento en el Distrito. Durante el siglo pasado y lo que va del presente, este modelo ha sido reiteradamente impugnado mediante la instrumentación de políticas estatales bajo la definición estigmatizante de arquitecturas rancho, sin mediar análisis alguno sobre la conveniencia de sus diseños o de los materiales empleados en las mismas. Finalmente, desde el ejercicio de una arqueología socialmente útil se plantea la pertinencia ética de intervenir arquitectónicamente a partir de la construcción edilicia del Centro de Recepción e Interpretación del Museo Integral de la Reserva de Biosfera de Laguna Blanca dependiente de la Universidad Nacional de Catamarca

Palabras clave : Arqueología Socialmente Útil; Arquitectura Vernácula; Estigmatización Social; Etnoarqueología; Puna Meridional; Ranchos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons