SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número10Reubicando al Estado: Lecciones de la experiencia de desarrollo del este asiáticoEl registro de los recursos tributarios del sector público: campo de prueba para la armonización entre la micro y la macroeconomía. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal

versión On-line ISSN 1851-3727

Resumen

GALLO, Adriana. Posicionamiento de la derecha y comportamiento electoral en la ciudad de Buenos Aires: Análisis de los comicios porteños de 2007. Doc. aportes adm. pública gest. estatal [online]. 2008, n.10, pp.29-74. ISSN 1851-3727.

En el presente trabajo analizaremos el reciente triunfo de Mauricio Macri en la Capital Federal, quien se impuso en todos los sectores sociales, trascendiendo los límites del perfil del votante de la derecha tradicional. No obstante, el voto de derecha no se reduce al "voto duro" (voto de clase), sino que comprende también a electores cuyos intereses de clase no se asocian a ella, pero que aceptan los principios desplegados desde idearios derechistas. El éxito de la derecha estriba en presentar sus máximas como ajenas a las oposiciones ideológicas, neutralizando el carácter clasista de la ligazón representativa. Así, el voto de derecha puede provenir de la confianza en valores vincu- lados a la derecha (orden, seguridad, resguardo de la propiedad privada, etc.) y, recíprocamente, del rechazo a valores relacionados, desde el horizonte derechista, con la izquierda (ineficacia, inestabilidad, incumplimiento de la ley). Concluiremos que si bien pudo no haber sido un voto de derecha, en términos de composición de la base electoral, lo que es incuestionable es que fue un voto a la derecha, en función de la fuerza organizada que recepcionó los sufragios. De ahí que aunque se extraiga el carácter clasista del sufragio, corroboraremos que, efectivamente, se trató de un voto estructurado axiológicamente a partir de un dogma de derecha.

Palabras clave : Voto derechista; Voto de clase; Elección racional.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons