SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número22Hacia una Ampliación de los Controles Tradicionalmente Aplicados por el Tribunal de Cuentas Provincial: La Fiscalización de la Eficacia Conseguida en el Marco de la Presupuestación por Programas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal

versión On-line ISSN 1851-3727

Doc. aportes adm. pública gest. estatal  no.22 Santa Fe jun. 2014

 

Asunción de Nuevas Competencias en los Gobiernos Locales y «Estatidad» Provincial en Retirada. El Caso Rafaelino.

Tesista
Gustavo Fino


Directora de tesis
Mariana Lirusso


La pregunta de investigación del presente trabajo es ¿con qué capacidades cuentan los gobiernos locales santafesinos al ir asumiendo las nuevas competencias en el marco de la descentralización llevada a cabo por el gobierno provincial? El problema indaga específicamente sobre las capacidades de los gobiernos locales y sostiene que éstos no poseen capacidades acordes para asumir esas nuevas funciones y competencias.

En ese marco, el trabajo repasa los conceptos de las capacidades estatales, y dentro de ellas, los enfoques que describen las capacidades internas e infraestructurales. Dentro de las primeras, se trabajó siguiendo la bibliografía sobre el tema, en 3 campos de análisis: el hardware (evaluación cuantitativa y articulada de los recursos financieros), el software (evaluación cuanti-cualitativa y articulada de los recursos humanos) y porúltimo el orgware (evaluación del modelo de organización interna de las oficinas). En el caso de las capacidades infraestructurales se procuró mostrar los recursos y mecanismos de articulación e interacción que el estado puede construir con los actores territoriales y las percepciones de parte de estos vinculada con la dinámica y fortaleza de las oficinas.

Se trabajó con el caso de la Municipalidad de Rafaela, analizando empíricamente el área de educación. Se sostuvo que el municipio debió salir a cubrir demandas y problemáticas (en este caso relacionada con la educación) ante una creciente retirada de funciones por parte del estado provincial. Precisamente, aquellos nuevos roles como la seguridad urbana, cuestiones relacionadas con la temática educativa de la población local (como por ejemplo la capacitación a educadores, el apoyo económico a los educandos a través de becas de formación, el fomento de micropolíticas destinadas a evitar el abandono escolar y el apoyo a la reinserción escolar, entre otras), debieron ser emprendidos por el Municipio con los recursos financieros, tecnológicos y humanos disponibles. Si bien, ante este fenómeno el Municipio debió actuar«reaccionado» frente a las nuevas demandas, en el caso abordado no puede concluirse de manera categórica que el Estado provincial«abandonó» este aspecto de la política educativa sino que existieron ciertas falencias en la misma que hicieron que los problemas derivados se instalaran en la «agenda municipal».

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons