SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número26Obras sociales provinciales: indicadores de consumo y gasto en atención médicaProtección social y lucha contra la pobreza en Brasil, Colombia y Chile: ¿Graduarse de los PTC o salir de la pobreza? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal

versión On-line ISSN 1851-3727

Doc. aportes adm. pública gest. estatal  no.26 Santa Fe jun. 2016

 

El Estado provincial en las dinámicas de gobernanza del desarrollo

Tesista
Waldemar H. Ockstat

Director de tesis
José Ignacio Vigil

La gobernanza es una de las categorías con más aceptación y difusión en torno a los procesos de desarrollo. En este estudio se parte de entender que es preciso repensar esta categoría, sobre todo a partir de problematizar la implicación del Estado en las experiencias concretas. Por tal motivo, se revisa cómo el concepto de gobernanza fue ganando lugar en los debates del desarrollo regional, al menos a la luz de tres narrativas diferentes que se pueden reconocer en la literatura sobre el tema: la narrativa neoliberal, la narrativa de las redes de gobernanza y la narrativa relacional.

Centrado en la tercera narrativa, se hace hincapié en los intereses en disputa, que fruto de las desigualdades sociales, atraviesan la articulación que supone un proceso de gobernanza. En el contexto de estas relaciones dinámicas, el Estado tiene un rol importante (e indelegable) coordinando y orientando las mismas.

De este modo, el trabajo se concentra en describir la implicación del Estado provincial en tres Agencias para el Desarrollo Económico Regional (ADERs) de la Provincia de Santa Fe; la Agencia para el Desarrollo Productivo Reconquista —ADEPRO—, la Agencia para el Desarrollo Región Santa Fe —ADER Santa Fe— y la Agencia para el Desarrollo Regional del Departamento San Jerónimo —ADER San Jerónimo. La elección de estos tres casos, responde por una parte a que no son los más renombrados en los estudios sobre el tema, pero además ofrecen tres contextos diferentes donde observar la implicación estatal.

Estas instituciones, que surgen a fines de la década de 1990 en toda Argentina, si bien no son las únicas formas de gobernanza existentes, representan tres ámbitos con un considerable grado de institucionalidad y presentados comúnmente como un paradigma para la promoción del desarrollo regional. De hecho el trabajo recorre una serie de expresiones y manifestaciones que el Estado santafesino realiza sobre este tipo de institucionalidad, corroborando la relevancia que poseen las ADERs en el discurso oficial.

Para cumplir el objetivo propuesto, en primer lugar, se analizan los programas y las acciones del Estado provincial vinculadas a estas entidades, con el propósito de trazar los rasgos que caracterizaron la trayectoria del mismo en su vinculación con las ADERs. Especialmente se presta atención a los fondos que el Estado provincial ha movilizado en relación a estas instituciones. En segundo lugar, se investiga qué sentido tuvo la presencia estatal en las ADERs a lo largo de esta trayectoria, trabajando con una tipología de la implicación del Estado provincial como facilitador, como socio/ aliado y/o como orientador de estos procesos.

La metodología propuesta, recurrió a la revisión de fuentes documentales (sobre todo a documentos oficiales de la administración pública provincial) y a la aplicación de una serie de entrevistas semi–estructuradas a informantes claves ligados a las ADERs.

Los resultados obtenidos, muestran una trayectoria del Estado provincial caracterizada por la baja representatividad de las acciones orientadas a las ADERs, la falta de continuidad de las mismas y una nula uniformidad en la intervención territorial. Justamente en este punto se puso en evidencia, al momento de analizar los recursos puestos en juego, una fuerte concentración en la distribución de los mismos.

En segundo término, la presencia estatal de la provincia asumió una lógica como facilitador y socio–aliado, antes que como un orientador de estos procesos de cooperación público privada. Claramente tuvo un rol activo en el despegue de las experiencias, pero no revela constancia para sostenerlas en el tiempo. De hecho, al estudiarlo bajo la figura de un orientador del proceso, se percibe al Estado provincial como un actor débil.

Como conclusión del estudio, en primer lugar se sostiene que los rasgos que dan cuenta de la intervención del Estado provincial, lejos de ser un dato inocuo, han tenido efectos que contribuyen a explicar algunas características de las ADERs santafesinas como procesos de gobernanza. Por un lado, se revela que no se trata de experiencias consolidadas a pesar de la difusión que tienen como estrategias para la promoción del desarrollo. Por otra parte, es evidente que existe un vacío en cuanto a la regulación/coordinación de estas experiencias presentes en la provincia. Siendo claro que son dinámicas que dependen fuertemente de los actores locales que los integran y las capacidades que estos puedan desplegar. Pero además, la gobernanza aparece por momentos como un eufemismo o una expresión «políticamente correcta» para justificar la aplicación de un programa, antes que como una línea estratégica de intervención del Estado.

Por último, y también en el marco de las conclusiones del trabajo, se dejan abiertos una serie de interrogantes para futuras investigaciones. Entre los más destacados, aparecen las asimetrías sociales y su condicionamiento al interior de los esquemas de gobernanza, y la coexistencia y coordinación de múltiples niveles de regulación que impactan sobre las mismas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons