SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número1Más allá del arte: mimesis en AristótelesPaul Ricoeur: Los sentidos de una vida (1913-2005) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de filosofía

versión On-line ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. vol.40 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mayo 2014

 

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

Carlo Altini, Entre el cielo y la tierra: Hobbes y el problema teológico-político, traducción y edición de Valeria Schuster y Sebastián Artero, Córdoba, Brujas, 2012, 173 pp.

 

Thomas Hobbes concibió en algún momento de la década de 1630 un proyecto que, desde nuestra perspectiva, no podemos sino describir como asombrosamente ambicioso: reunir en sus libros todos los elementos de la filosofía, es decir -considerando el significado que "filosofía" tenía por entonces- escribir sobre todos los objetos de conocimiento. Escribió sobre óptica, sobre anatomía, física, astronomía, poesía, música, retórica y, claro, sobre política. Para nosotros, sin embargo, su nombre no evoca más materia que esta última: como escribió Carl Schmitt, Hobbes pasa por ser "el profeta del Leviatán".1 Sucedió que los estudios dedicados a su pensamiento estuvieron históricamente centrados en la reconstrucción de su teoría política y, en menor medida, de su filosofía natural, marginando como superfluos, accesorios o anecdóticos los demás asuntos que lo ocuparon. Uno de esto tópicos marginales fue el de la religión, al cual Hobbes dedicó una atención creciente en sus obras de madurez.
Desde hace dos décadas, este olvido ha comenzado a ser reparado con la publicación de una nutrida lista de títulos dedicados al estudio de la teología y la eclesiología hobbesianas2, comenzando en 1992 con el libro de A. Martinich, The Two Gods of Leviathan3, y continuado, entre otros, por el de Luc Foisneau sobre el lugar de la omnipotencia divina en el entramado conceptual hobbesiano4, el estudio contextual de su doctrina eclesiológica publicado por Jeffrey Collins5 y la edición, en 2001, del inacabado estudio de Leo Strauss sobre la crítica hobbesiana de la religión.6 Ninguno de estas obras, por desgracia, está disponible en castellano: esa es una de las razones para dar la bienvenida a la publicación del libro del profesor Carlo Altini, Entre el cielo y la tierra. Hobbes y el problema teológico-político, traducido y editado por Valeria Schuster y Sebastián Artero, que reúne cuatro ensayos sobre el pensamiento hobbesiano, de los cuales los dos primeros versan sobre núcleos críticos fundamentales de la teología del autor de Leviatán. La segunda razón es la confirmación del rigor metodológico, la amplia erudición y la precisión conceptual que evidencia Altini, atributos que los lectores argentinos ya habíamos podido conocer en 2005 por La fábrica de la soberanía.7
Altini comienza el primer artículo, "Entre la teología y la filosofía política: El 'Reino de Dios' en el pensamiento de Hobbes", recordando un rasgo que ha lastrado el debate crítico sobre el tema de la religión en la obra hobbesiana: su tendencia a basar las interpretaciones en la respuesta a la pregunta por la sinceridad de la religiosidad personal de Hobbes. Así, quienes lo consideraban un creyente auténtico, entendían que Dios cumplía un rol central para su teoría política, en tanto que quienes por el contrario lo consideraron un ateo encubierto, descartaban los aspectos teológicos presentes en la obra como meras tácticas defensivas para acomodar su discurso al ambiente de su tiempo. Razonablemente, Altini señala la futilidad de la pregunta por la convicción íntima del autor, proponiendo en su lugar investigar el rol que asignó a la noción clave de la potentia Dei en el marco de su filosofía política. Tras exponer su lugar en los reinos natural y profético de Dios, el autor demuestra que el mismo resulta políticamente inofensivo, y escribe: "De la potencia divina no tenemos rastros en el orden actual del mundo" (p. 61). Esa ausencia refuerza, de manera indirecta pero no por ello menos efectiva, la esencial artificialidad de la política.
El segundo artículo, "Potentia Dei y presciencia divina en la teología de Hobbes", complementa al anterior al indagar el lugar asignado por Hobbes a la omnipotencia divina en su filosofía natural. Tras recorrer las distintas dimensiones del problema, Altini llegará a una conclusión análoga: el Dios de la filosofía natural no es más que una hipótesis para dar sentido a la existencia de la única causa de todos los fenómenos que pueden ser objeto de investigación filosófica, el movimiento. "Queda claro -escribe- con lo dicho hasta aquí, que el Dios de las causas corre el riesgo de ser, en el sistema hobbesiano, sólo un 'término tranquilizador'" (p. 99). Es encomiable que, para probar su conclusión, Altini haya revisado algunos de los textos menos leídos de la obra del filósofo inglés, tales como los de su largo debate con Bramhall, los cuales aún esperan una traducción completa a nuestra lengua.
El artículo siguiente, "'Potentia' como 'potestas'. Una interpretación de la política moderna entre Thomas Hobbes y Carl Schmitt", es de índole diferente. En él, el autor retoma la investigación sobre la compleja semántica de la familia de términos que significan al poder, pero con el objetivo de releer las teorías de Hobbes y de quien quizás sea -fuera del pequeño círculo de los especialistas- su lector más famoso en el siglo XX, para meditar sobre la actualidad de sus propuestas frente a la virtual hegemonía de la técnica por sobre las demás dimensiones de la condición humana en la sociedad contemporánea. Su conclusión, tal vez polémica, es que tanto una como otra serían incapaces de afrontar el reto que ese fenómeno plantea a la creatividad filosófica.
En el último texto incluido, "Virtud aristocrática, virtud burguesa. Antropología, ética y política en Thomas Hobbes", es visible la asimilación de las enseñanzas de Leo Strauss, de cuya obra el profesor Altini es un reconocido especialista. El debate sobre la índole aristocrática o burguesa del pensamiento hobbesiano, iniciado por Strauss con la publicación en 1936 de su indispensable estudio sobre el filósofo8, es resumido aquí en sus líneas centrales, confirmando la corrección de la postura straussiana, quien había descripto la evolución el movimiento desde una ética de raigambre aristocrático, en la cual ocupaba un lugar central la virtud del honor, hacia una concepción mucho más cercana a la burguesía en las obras que Hobbes escribió en su madurez, con su acento en el miedo y el cálculo como virtudes conducentes a la paz social.
En conjunto, los ensayos de Altini constituyen un valioso aporte a los estudios hobbesianos en nuestra lengua, y una oportunidad de acercarnos a tópicos recientes de difícil acceso en ella, desde una perspectiva rigurosa y actualizada.

CARLOS BALZI
Universidad Nacional de Córdoba

NOTAS

1. C. Schmitt, El Leviatán en la teoría del Estado de Thomas Hobbes, Buenos Aires, Struhart & Cía., 1991, p. 8.
2. El catálogo completo de estas publicaciones excede los límites de esta reseña. El propio Altini ofrece un prolijo relevamiento de lo escrito hasta 2006 en la nota 3, pp. 22-23.
3. Aloysius Martinich, The Two Gods of Leviathan. Thomas Hobbes on Religion and Politics, Cambridge-New York, Cambridge University Press, 1992.
4. Luc Fosineau, Hobbes et la toute-puissance du Dieu, Paris, PUF, 2000.
5. Jeffrey Collins, The Allegiance of Thomas Hobbes, Oxford-New York, Oxford University Press, 2005.
6. Leo Strauss, "'Die Religionskritik des Hobbes", en Gesemmelte Schriften, vol. 3, Stuttgar-Weimar, J. B. Metzler, 2001, pp. 262-370.
7. C. Altini, La fábrica de la soberanía. Maquiavelo, Hobbes, Spinoza y otros modernos, Buenos Aires, El cuenco de plata, 2005.
8. L. Strauss, The Political Philosophy of Hobbes. Its Basis and its Genesis, Oxford, The Clarendon Press, 1936. (Versión castellana: La filosofía política de Hobbes, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons