SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número2La vida social del cerebroLa gran extranjera: Para pensar la literatura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de filosofía

versión On-line ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. vol.42 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires nov. 2016

 

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

David Hume, Investigación sobre los principios de la moral, traducción, estudio introductorio y notas de Marcelo Mendoza Hurtado, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes-Prometeo, 2015, 342 pp.

 

Según la autovaloración que realiza Hume de la Investigación sobre los principios de la moral en su Autobiografía, se trata del mejor de todos sus escritos. Quizás esto explique las diez ediciones revisadas que a lo largo de su vida realizó de esta obra, cuya primera versión, publicada en 1751, está separada del Tratado sobre la naturaleza humana por el lapso de once años. La IPM constituye una reelaboración del Libro tercero, “Sobre la moral”, del Tratado, y fue precedida por la Investigación sobre el entendimiento humano, publicada tres años antes y sucedida por la Disertación sobre las pasiones, aparecida en 1757. Estas tres obras se corresponden con los tres libros del Tratado, que Hume se decidió a reescribir y publicar de modo autónomo con la esperanza de que tuvieran una acogida mejor de la que había obtenido su obra de juventud y con la intención de corregir algunas negligencias e imprecisiones en los razonamientos allí expuestos, según él mismo lo manifiesta en el aviso del volumen que contiene las dos investigaciones, y donde nos exhorta a tomar estos trabajos, y no el TNH, como la fuente cierta de su pensamiento (véase Beauchamp, T. (ed.) Hume’s Inquiry concerning Human Understanding, “Advertisement”).
La IPM no ofrece, respecto del tercer libro del TNH, solo cambios en la forma de exposición y en la puesta a punto de distintos argumentos, sino modificaciones más sustanciales, como por ejemplo, el rol protagónico que adquiere la utilidad como criterio de determinación de la virtud y, sobre todo, el papel que le compete a la razón en la elaboración del juicio moral, bastante lejos de la completa subordinación de esta facultad a las pasiones sostenida en su obra de juventud y que dio lugar a la interpretación estándar de la metaética humeana como subjetivista y no cognitivista. Los mencionados son solo dos de los aspectos que desarrolla Mendoza Hurtado en su excelente “Estudio introductorio”, en el que propone una hipótesis de lectura de la obra que, en líneas generales, resalta el rol fundamental jugado por la razón en la elaboración y corrección del juicio moral y sugiere el carácter intersubjetivo de la ética humeana al resaltar la importancia que adquieren en ella el lenguaje y la conversación.
El estudio está dividido en cuatro apartados; el primero ubica en su contexto histórico de modo integral la filosofía de Hume, referencia en la obra del filósofo el lugar que ocupa la IPM y refiere las novedades que esta introduce en relación con el libro tercero del TNH. A partir del segundo apartado, Mendoza Hurtado enmarca su propuesta de lectura de la IPM encuadrada en su propia interpretación del conjunto de la filosofía de Hume. Es así como se llama la atención sobre las características del método experimental que utiliza el autor para investigar las “cuestiones de hecho” de que trata la moral y se subrayan los aspectos mediante los cuales el filósofo escocés –y, esto sí, en correspondencia con el TNH– apoya su visión secularizada del fenómeno moral. La tesis principal de la IPM –a saber, el fundamento general de la moral (por el que hay que entender tanto la fuente del juicio como la motivación de la acción) no se deriva de la razón sino de un sentimiento– es presentada a partir de los dos debates centrales ante los que se posiciona Hume: el racionalismo y el egoísmo éticos y la relevancia que tiene la distinción que establece entre pasiones egoístas y no egoístas para avalar su tesis y realizar la crítica a estas dos perspectivas. Mendoza Hurtado reconstruye con gran cuidado y detalle las tesis que Hume le endilga a ambas posiciones –lo que constituye una gran ayuda para la lectura del texto, ya que algunas de ellas están apenas insinuadas, o bien se encuentran entremezcladas con otras y están desperdigadas en distintas partes del libro– a la vez que llama la atención sobre sus inconsistencias y sobre las premisas que no están convenientemente justificadas. Este trabajo permite posicionar adecuadamente en su contexto de discusión la tesis sentimentalista de Hume y comprender la importancia que tiene para su metaética la revisión del papel que desempeña la razón en el juicio moral respecto del asignado en el libro III del TNH y la importancia que esta revisión adquiere para sostener con congruencia la universalidad e imparcialidad propias del juicio moral, asunto que en el TNH resultaba por demás problemático.
El último apartado está dedicado a la virtud de la justicia y a comentar el peculiar convencionalismo de Hume. Al respecto, Mendoza Hurtado se explaya sobre el significado de convención en el autor y en la necesidad de este de conservar alguna idea de justicia natural para evitar tanto el relativismo como el positivismo jurídico.
En cuanto a la traducción en sí misma, se realizó en base a la edición crítica de Oxford University Press de 1998, a cargo de Tom L. Beauchamp, quien se atuvo a la última edición de 1772 publicada en vida de Hume, pero teniendo en cuenta los cambios para la siguiente edición que el filósofo estaba preparando cuando la muerte lo alcanzó. Esta nueva traducción contiene la numeración de todos los párrafos de las nueve secciones del cuerpo del texto y de los cuatro apéndices que lo completan siguiendo la edición aludida, lo cual facilita al lector el cotejo con el texto original. Contiene dos conjuntos de notas: las notas originales de Hume según la citada edición crítica de Beauchamp y 318 notas del traductor; las hay de distintos tipos: las que contienen referencias contextuales necesarias para alcanzar una comprensión cabal de los problemas y argumentos contenidos en la obra, las que reseñan los personajes y las alusiones históricas contenidas en el texto, las que explican los conceptos empleados por Hume poniéndolos en correspondencia con otras obras del autor o con el significado de los mismos en su época, las que justifican las decisiones que tomó el traductor respecto de la traducción al español de determinados términos particularmente problemáticos y, por último, las que contienen referencias bibliográficas. Completa la edición una bibliografía actualizada y cuidadosamente seleccionada y un índice de términos y nombres con su correspondiente ubicación en la obra.
Para el lector no familiarizado con la obra ética de Hume esta edición cons tituirá una valiosa orientación para abordar un texto dificultoso, pese a la siempre amena y cautivante escritura del filósofo, mientras que el lector familiarizado encontrará una traducción rigurosa y una hipótesis de lectura muy estimulante de esta obra fundamental de filosofía moral.

GRACIELA VIDIELLA
Universidad Nacional de La Plata

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons