SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número2Expresión y fuerza: formas de la funcionalidad desnuda en G. W. LeibnizJeffrey Andrew Barash, Collective Memory & the Historical Past, Chicago & London, The University of Chicago Press, 2017, 279 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de filosofía

versión On-line ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. vol.44 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2018

 

CRÓNICAS

Oswaldo Porchat Pereira (1933-2017)

 

Oswaldo Porchat Pereira falleció a los 84 años en la ciudad de San Pablo, durante la tarde del 15 de octubre de 2017. Es probable que eso haya sucedido, si el azar no existe, cuando Luiz Eva y yo nos perdimos al volver de un almuerzo en el campo, exactamente en el momento en que entramos a una calle sin salida y nos detuvimos bajo unos árboles, cuyas hojas caídas formaban un inmenso tapiz amarillo. En ese momento de profundo silencio y tranquilidad, percibimos que existe en el mundo algo de eterno. Las manos de los dioses nos condujeron hacia aquel lugar maravilloso por un error del GPS, si es que los dioses tienen manos y se preocupan por nuestras emociones (contra lo que decían los epicúreos).

En Argentina, Porchat tuvo muchos amigos, como Ezequiel de olaso y Eduardo Rabossi. Era muy reconocido no solamente en Brasil, sino en toda Latinoamérica. olaso decía que Porchat era muy generoso con el tiempo que dedicaba a sus alumnos. y es verdad: fue una vida dedicada a sus alumnos; empleaba hasta 30 horas para preparar una clase; recibía a sus dirigidos de maestría y doctorado todas las semanas para realizar seminarios con ellos, que duraban dos horas; corregía sus trabajos línea por línea y verificaba incluso si las traduc-

ciones de los comentadores estaban bien hechas. Riguroso académicamente, siempre era muy cordial en sus críticas y caluroso en su amistad. Tampoco por casualidad murió el 15 de octubre, día del profesor en Brasil.

Porchat se graduó en letras clásicas en la Universidad de Sao Paulo en 1956 y en filosofía en la Universidad de Rennes en 1959; terminó su doctorado sobre la noción aristotélica de ciencia en la universidad de Sao Paulo en 1967, bajo la dirección de Victor Goldschmidt, recibiendo, así, una formación estructuralista. Aunque abandonó poco después la metafilosofía estructuralista, jamás dejó de lado el método estructural en historia de la filosofía. El estructuralismo consideraba el conflicto de las filosofías como el gran problema filosófico, el cual, para Porchat, era insoluble. Así, tomó la decisión existencial de abandonar la filosofía y dedicarse a la lógica, porque la lógica no habla del mundo (Porchat Pereira 1969). En 1969 se fue a Berkeley, California, con leda, a la que había conocido en París y con quien se había casado en 1963, y con su hija Patrícia, que había nacido en 1964, para estudiar lógica con Benson Mates.Volvió a Brasil dos años después.

Profesor en la Universidad de Sao Paulo desde 1961 hasta 1975, Porchat se trasladó a la Universidad de Campinas en 1975 y, en 1977, fundó allí el Centro de Lógica e Epistemología (posteriormente llamado Centro de Lógica, Epistemología e História da Ciencia), que tanto contribuyó al florecimiento de la filosofía analítica entre nosotros y a estrechar los lazos entre los filósofos de Brasil y Argentina. Fue cuando conoció a Olaso, que había venido a vivir a Brasil por un par de años. El Centro de Lógica fue esencial no solamente para la integración de la filosofía brasileña, sobre todo gracias a los congresos, coloquios y seminarios regularmente organizados, sino también para la internacionalización de la filosofía brasileña, cuando muchos filósofos extranjeros visitaron la Universidad de Campinas. En esa ocasión, defendió la filosofía de la visión común del mundo (Porchat Pereira 1975, 1979), una especie de realismo del hombre común en oposición a las filosofías especulativas. Porchat creó, entonces, tres revistas muy importantes en el escenario internacional: Journal of Non-Classical Logics, Manuscrito y Cadernos de História e Filosofía de la Ciencia, una para cada área del Centro de Lógica. Porchat formó parte del Cuerpo de Consultores Académicos de la Revista Latinoamericana de Filosofía desde su fundación en 1975, donde publicó, además, algunos de sus artículos más importantes (por ejemplo, Porchat Pereira 1991 y 1993). En 1983, Porchat se fue a vivir a Inglaterra por un año, como profesor visitante en la London School of Economics. Su tema: como resistir al ataque escéptico, preservando el realismo metafísico del hombre común (Porchat Pereira 1986a y 1986b). En 1984, recibió un premio del gobierno francés, el título de Caballero de la orden de las Palmas Académicas.

Porchat ocupó cargos importantes en diferentes instituciones estatales (como CNPq, CAPES y FAPESP), ayudando a consolidar el desarrollo institucional de la filosofía en Brasil. Contaba una historia muy graciosa acerca de sus tareas de gestión (la cuento como la recuerdo, de manera imprecisa): como Coordinador del Programa de Posgrado de la universidad de Campinas, escribió una carta solicitando 11 becas para sus alumnos. Mientras la solicitud se tramitaba en el CNPq, Porchat fue nombrado en un cargo importante en esa misma institución y, entonces, ya en el cargo, recibió la carta del coordinador de Campinas (esto es, de sí mismo). En tanto director del CNPq, tomando en cuenta el bajo presupuesto disponible, concedió 6 becas; escribió, entonces, una carta al coordinador del Programa de Posgrado explicándole las limitaciones financieras. Al volver a Campinas, Porchat, en tanto coordinador, se enfurece y no acepta la explicación, pues todos sus alumnos necesitaban becas y el programa necesitaba apoyo para seguir adelante; así, escribe otra carta al director del CNPq insistiendo en las 11 becas y viaja a Brasilia, ahora como director de área. Para abreviar la historia: el vicedirector advierte la situación, no deja que la segunda carta del coordinador llegue a las manos del director y concede las 11 becas. Porchat lo explicaba así después: “yo tenía que desempeñar los distintos papeles que se me asignaban...”.

Porchat se jubiló en la universidad de Campinas en 1985 y volvió a la Universidad de Sao Paulo, dedicándose enteramente a la enseñanza, a la formación de jóvenes investigadores y a su propia investigación sobre el escepticismo. Empezó así la fase filosóficamente más rica de su vida. En los últimos años de la década de 1980, Porchat advirtió que sus críticas al pirronismo antiguo eran injustas. Entonces, en 1991, publicó el que probablemente sea su artículo más importante: “Sobre o que aparece” (Porchat Pereira 1991). Ese artículo seminal inaugura su fase escéptica neopirrónica, que durará el resto de su vida. A partir de ese momento, Porchat se dedicó a elaborar su propio escepticismo neopirrónico en una serie de artículos. Se suceden, entonces, “Ceticismo e argumentafáo” (1993), “Verdade, Realismo, Ceticismo” (1995) y “O ceticismo pirrónico e os problemas filosóficos” (1996). El neopirronismo está consolidado. En 1998, Porchat se jubiló también en la universidad de Sáo Paulo. Algunos textos menos centrales o más introductorios se publican en los años siguientes (Porchat Pereira 2001, 2003, 2005a, 2005b). Finalmente, escribe un artículo sobre Sexto Empírico (Porchat Pereira 2013), con el que culmina a la vez su obra filosófica y su interpretación del escepticismo griego.

Volvamos ahora a su tesis doctoral (A nogao de ciencia em Aristóteles), presentada en 1967, y publicada solamente en 2000 bajo el título de Ciencia e dialética em Aristóteles (Porchat Pereira 2000). ¿Por qué transcurrió tanto tiempo hasta que Porchat se decidió a publicarla? Ante todo, porque no era usual publicar una tesis doctoral en los años 1960. Diez años después, cuando se presentó la oportunidad, Porchat no quiso publicarla, porque, afirmaba, hubiera tenido que leer las interpretaciones más recientes de Aristóteles para actualizar su tesis; decía que durante siete años no había leído más que obras y comentarios de Aristóteles, y que ya no tenía ganas de estudiarlo, porque yasus intereses estaban lejos del estagirita. Pero a fines de los años 1990 aceptó publicarla. Porchat pasó, entonces, un año estudiando otra vez Aristóteles. Después de conocer las principales interpretaciones nuevas, llegó a la conclusión de que ¡no necesitaba cambiar nada! Publicó su tesis tal como la había dejado en 1967...

En suma, Porchat ha sido una figura fundamental en la filosofía brasileña y también en la filosofía latinoamericana. Fue muy importante desde el punto de vista institucional, en las agencias de promoción de la investigación, en la fundación del Centro de Lógica, en la creación de revistas especializadas internacionales y en la integración interna y externa de la filosofía brasileña; desempeñó un papel central en la formación de una tradición rigurosa en historia de la filosofía; finalmente, fue decisivo en la invención de una forma muy original de filosofía para nuestros días, el neopirronismo, mostrando que todavía se puede filosofar y ser escéptico. Porchat siempre alió profundidad con claridad, simplicidad con riqueza, conocimiento histórico con reflexión filosófica personal, pero sobre todo, como dijo una vez Roberto Bolzani, concilió sus ideas filosóficas con su vida cotidiana, como un sabio antiguo, practicando aquello que pensaba.

 

Plínio Junqueira Smith

Universidad Federal de Sao Paulo Investigador del CNPq

 

Bibliografía de oswaldo porchat pereira

Libros

(1981) A Filosofia e a Visao Comum do Mundo (Sao Paulo: Brasiliense). Con: Prado Jr., B.; Ferraz, Tercio S.

(1993) Vida comum e ceticismo (Sao Paulo: Brasiliense).

(2000) Ciencia e dialética em Aristóteles (Sao Paulo: UNESP).

(2007) Rumo ao ceticismo (Sao Paulo: UNESP).

Artículos principales

(1969) “O conflito das filosofías”, Revista Brasileira de Filosofia, 19: 3-15. [En Porchat Pereira (2007), p. 13-23]

(1975) “Prefacio a uma filosofía”, Discurso, 6: 9-24. [En Porchat Pereira (2007), p. 25-39] (1979) “A filosofía e a visao comum do mundo”, Manuscrito, 3: 115-149. [En Porchat Pereira (2007), p. 41-71]

(1986a) “Saber comum e ceticismo”, Manuscrito, 9: 143-159. [En Porchat Pereira (2007), p. 73-88]

(1986b) “Ceticismo e mundo exterior”, Análise, 4: 75-109. También en: Discurso, 16: 121165. [En Porchat Pereira (2007), p. 89-116]

(1991) “Sobre o que aparece”, Revista Latinoamericana de Filosofia, 17: 195-229. También en: Discurso 19: 83-121. [En Porchat Pereira (2007), p. 117-145]

(1993) “Ceticismo e argumentado”, Revista Latinoamericana de Filosofia 19: 213-244.

También en: Analytica, 1: 25-59. [En Porchat Pereira (2007), p. 147-172]

(1995) “Verdade, realismo, ceticismo”, Discurso 25: 7-67. [En Porchat Pereira (2007), p. 173-217]

(1996) “O ceticismo pirrónico e os problemas filosóficos”, Cadernos de História e Filosofia da Ciencia, 3: 97-157. También en: Principia 1: 41-107. [En Porchat Pereira (2007), p. 219-257]

(2001) “Ainda é preciso ser cético”, Discurso, 32: 9-30. [En Porchat Pereira (2007), p. 259-273]

(2003) “o argumento da loucura”, Manuscrito, 26: 11-43. [En Porchat Pereira (2007), p. 323-343]

(2005a) “A autocrítica da razao no mundo antigo”, en Silva Filho, Waldomiro José da (comp.) O ceticismo e a possibilidade da filosofia, Ijuí: Unijuí, 2005, p. 23-44. [En Porchat Pereira (2007), p. 275-287]

(2005b) “Empirismo e ceticismo”, Discurso, 35: 61-108. [En Porchat Pereira (2007), p. 289-322]

(2013) “A novao de phainómenon em Sexto Empírico”, Analytica, 17: 291-323. revista latinoamericana de FILOSOFÍA

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons