SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número2Hacia un análisis de Sobre la interpretación 9: La crítica de Aristóteles a las posturas deterministas a la luz del análisis de los “futuros contingentes”Rosa E. Belvedresi (dir.), La filosofía de la historia hoy: Preguntas y problemas, Rosario, Prohistoria. Ediciones, 2020, 172 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de filosofía

versión On-line ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. vol.47 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2021

http://dx.doi.org/10.36446/rlf2021293 

Comentarios bibliográficos

Pablo Oyarzún, Doing Justice: Three Essays on Walter Benjamin, translated by Stephen Gingerich, Cambridge/Medford, Polity Press, 2020, 197 pp.

MARÍA PAULA VIGLIONE1 

1 UNLP

Doing Justice constituye un estudio crítico y pormenorizado del problema de la justicia en la obra de Walter Benjamin, con un énfasis particular en los motivos conceptuales de la traducción, la historia y la narración. Elaborados por Oyarzún en diferentes circunstancias, los tres ensayos que ar ticulan el libro recorren desde las obras de juventud de Benjamin hasta sus es critos de madurez: el ensayo inicial ana liza el papel del lenguaje y la traducción en los ensayos del joven Benjamin y los dos restantes corresponden a los estudios preliminares realizados por el autor a las traducciones al español de los escritos benjaminianos Über den Begriff der Geschichte (Sobre el concepto de historia) y Der Erzahler (El Narrador).

Podría mencionarse, en primer lugar, el comentario introductorio realizado por Jacques Lezra sobre la impor tancia contextual de los escritos de Benjamin en América Latina, así como las dimensiones significativas y simbólicas que rodean los conceptos benjaminianos en las variantes idiomáticas del español, el alemán y el inglés. En este respecto, Lezra ejemplifica estos usos conceptuales a partir de su inscripción en el escenario de la última dictadura militar en Chile (1973-1990) e introduce así la cuestión de la justicia -su vocación y su demanda, el “hacer justicia” en un ahora tensiona do, su traducción como alegoría en una acción social efectiva y en el marco de la producción de subjetividades políticas- tal como es problematizado a lo largo de Doing Justice.

En esta línea de resignificación de la justicia benjaminiana se ubica precisa mente el prólogo de Oyarzún: introdu ce el reclamo de justicia en la recupera ción de la experiencia y el testimonio de las atrocidades y los horrores per petrados contra la humanidad y refiere al “nunca más” de los desaparecidos en las dictaduras militares latinoamericanas en función de una “relación asintótica” entre la verdad y la justicia. Asimismo, articula esta cuestión con el problema del lenguaje y la subjetividad, para lue go establecer una separación entre la dimensión demónica y la dimensión mesiánica implicadas en lo que llama “la equivocidad aciaga del se”; este se pone en juego en el uso de la voz pasiva de las fórmulas “hacer justicia”, “se hizo justicia” y “habrá justicia”. Atendiendo a las derivas simbólicas y conceptuales de las temporalidades que atraviesan estas fórmulas, el prólogo expone de forma original y sumamente sugestiva otros modos fundamentales de justicia en los escritos benjaminianos sobre Kafka, He- bel y Kraus: la leve rectificación que trae lo mesiánico, el humor y la cita. La fiso nomía de estos tres motivos destella en la promesa y el compromiso del “se hará justicia”, “habrá justicia” y “la justicia prevalecerá” que, asistida por “una pa sividad sin identidad o nombre”, resue na -según Oyarzún- en el “se” pasivo del último discurso de Salvador Allende que marcará el comienzo en 1973 de una de las dictaduras más atroces de la historia de América Latina.

El primer ensayo parte del posicio- namiento oscilante de Benjamin en “So bre el lenguaje en cuanto tal y sobre el lenguaje del hombre” (1916) en torno a una identificación o una diferenciación entre ser y lenguaje, para luego atender al concepto de “semejanza inmaterial” en “Sobre la facultad mimética” (1933) y su inversión de la relación jerárquica entre logos y mimesis, es decir, la reinterpretación del primero a partir del signo de una “temporalización irrestricta de la significación” que lo separa del presente para distenderlo entre el recuerdo ya promesa. Asimismo, Oyarzún analiza la medialidad como sustancia del len guaje benjaminiano, su concepción de la comunicabilidad (Mitteilbarkeit) como inmediatez (Unmittelbarkeit) y lugar de confluencia del ser y el ser lingüístico, la heterología del “nombre” y arriesga la hipótesis del lenguaje como “misiva” o “recado”. Por otro lado, examina “La tarea del traductor” (1923), ubica la traducción como elemento determinante de la esencia lingüística, la poesía como lenguaje puro humano y reflexiona en torno a la constelación benjaminiana entre ley, traducibilidad, significación e historia, así como a la imposibilidad de la “tarea” (Aufgabe) del traductor en tanto “don (Gabe) impositivo” y, simultáneamente, en tanto renuncia. Por úl timo, el autor atiende a los arquetipos de la traducción, tales como la versión interlineal del texto sagrado, las traducciones de Holderlin de las poesías grie gas y la operatoria de la cita a partir de la referencia a Crise de vers de Mallarmé en el prólogo de Benjamin.

Las consideraciones en torno a la particularidad del método benjami- niano inician el segundo ensayo: en la medida en que suprime la determina ción intencional del conocimiento y la unilateralidad de la verdad en virtud de una “nihilización” y una consecuente temporalización, establece un vínculo frágil y temporal entre la justicia y la verdad. En efecto, advierte Oyarzún, “si nuestro conocimiento no hace justicia a lo conocido, no puede reclamar para sí la verdad”, de modo que esta exigencia benjaminiana traduce el conocimiento en una operación profundamente redentora. “Cuatro señas sobre experiencia, historia y facticidad en el pensamiento de Walter Benjamin” estudia, por otro lado, la riqueza del concepto deexperiencia, su relación con el conoci miento y la religión en los escritos tempranos, los motivos característicos de su “singularidad”, su “inanticipabilidad” y su “testimonialidad”, advirtiendo sobre su “potencia dislocadora” y la signatura temporal de su finitud o, dicho en otros términos, el carácter destructivo de su caducidad y significación histórica.

La historia constituye otra de las cuestiones examinadas en este ensayo y el objeto de confluencia de la teología y el materialismo histórico en la tesis in augural de Sobre el concepto de historia. A partir de una problematización de esta tesis, el autor examina la historia como “campo de batalla” y su constitución a partir de la “operación de la cita”, la delimitación de la “teología del fin de la historia” como una “teología admi nistrativa” y la esperanza benjaminiana como “imagen-de-experiencia”, donde la presencialidad del presente y las vir tualidades del futuro están determinadas por el pasado pendiente, entendido co mo “débil fuerza mesiánica” e índice de su tensión hacia la redención. Asimismo, el carácter “epistemológico-político” atribuido a las tesis benjaminianas per mite estudiar críticamente las concep ciones de la historia del progresismo, el historicismo y el fascismo, el supuesto común de la continuidad y la reproduc ción de las injusticias en sintonía con la categoría de “complicidad”, sin dejar de lado la reducción fascista de la historia a facticidad o su conversión en mito. De este modo, el apartado culmina con las consideraciones que dan comienzo a este escrito, es decir, las consecuencias políticas que se derivan del vínculo o la escisión entre verdad y justicia.

Por último, “Narración y justicia” delimita el núcleo de El Narrador en la relación entre narración y experiencia: a primera no es abordada por Benjamin como género literario, sino como ins tancia para analizar la destrucción que la técnica moderna ejerce sobre la segun da. De este modo, Oyarzún examina la confluencia del fin del arte de narrar y la crisis de la experiencia a partir de la Gran Guerra que, en tanto advenimiento del dominio de la técnica, subvierte el sentido de la historia a la par que pone en entredicho la posibilidad misma de la experiencia, esto es, el núcleo esencial de su “comunicabilidad” e “intersubjetividad”. Ya desde el comienzo, el ensayo define la narración como una “praxis social” con intereses éticos que pone en resguardo el “tesoro entrañable” de su “vocación de justicia”. Por otro lado, es interesante mencionar la determinación del aburrimiento como “el grado cero de la experiencia” y la diferencia y oposición entre la constela ción narración-artesanía-trasmisión oral y la constelación novela-técnica-libro. A partir de esta última, se estudian los efectos de la técnica moderna en la obra de arte -expuestos por Benjamin en La obra de arte en la época de su reproductibili- dad técnica-, la hipótesis de la inscripción de la narración en la “trama dialéctica” del aura y la transformación de las di mensiones espaciales y temporales que trae consigo la prensa.

La sentencia benjaminiana de la muerte como “sanción” de la narración permite abordar su “vocación de justi cia” a partir de la resonancia de “lo inol vidable” y de la repetición del “origen” en la reinscripción benjaminiana de la historia humana en la historia natural. Este ingreso de la filosofía de la histo ria de Benjamin conduce a la relación entre el narrador y el cronista y a las distinciones entre la dupla rememora ción (Eingedenken) -novela y memoria (Gedáchtnis)-narración, así como entre la “voluntad” de clausura del novelista y el “deseo” de reanudación o de lo inter minable de la narración. Oyarzún atien de también a las consideraciones de la historia natural en El origen del drama barroco alemán, los diferentes estratos de significación que rodean la noción de repetición y la “voz del narrador anó nimo” asociada por Benjamin a la voz criatural de la naturaleza. Por último, y aquí radica una de las apuestas interpre tativas del autor, se define El Narrador como un “ensayo fundamental de di- kaiología, de teoría de la justicia”, hipó tesis que conduce a exponer elementos de la filosofía del lenguaje, esto es, aten der a la cita como una “suerte de síntesis disyuntiva de destrucción y origen”, y asociar el carácter justiciero del arte de narrar a lo singular y el cuidado de la nimiedad, ubicando en el centro el con cepto benjaminiano de “criatura”.

Podría advertirse que la publica ción de la presente edición en lengua inglesa se inscribe en la relevancia y el interés actual que ha despertado el pro blema de la justicia en el marco de los estudios especializados en la obra ben- jaminiana, tal como se comprueba en diversas contribuciones recientes y en la celebración del WorkshopWorking with Benjamin on Law”, realizado a co mienzos del presente año en el Walter Benjamin-Archiv de Berlín. En el caso particular del libro de Oyarzún, no sólo constituye un aporte interesante y de tallado sobre el problema de la justicia sino que, en la medida en que trama nexos conceptuales entre motivos po líticos, históricos y lingüísticos, ofrece una perspectiva novedosa de la obra benjaminiana. La justicia, de acuerdo a la mirada del autor, no es un hecho ni un ordenamiento del mundo, sino que se ubica en el límite benjaminiano entre lo mesiánico y el espacio de lo profa no y, precisamente por ello, se presenta como tarea política y como exigencia de aquello incumplido. En este respecto, la singularidad y precisión para exponer la operatoria dialéctica del pensamiento benjaminiano, indicando sus pliegues, matices y usos diferenciales, forma parte, sin duda, de las virtudes conceptuales de Doing Justice.

REFERENCIAS

Pablo Oyarzún, Doing Justice: Three Essays on Walter Benjamin, translated by Stephen Gingerich, Cambridge/Medford, Polity Press, 2020, 197 pp. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons