SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Pablo De Santa María Y Jerónimo De Santa Fe: Hacia Unarelectura De La Epístola De LorqiLa imagen de Fernando el Católico en la Historia la Literatura y el Arte índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de historia de España

versión On-line ISSN 2469-0961

Estud. hist. Esp. vol.17 no.1 CABA jun. 2015

 

RESEÑAS

ENRIQUE LLOPIS, Rafael Alberti. La deriva de un marinero en tierra argentina, (1940-1963), Buenos Aires, Ediciones de Aquí a la vuelta y CCC, 2013, 404 pp., ISBN

 

La presencia y actividad de Rafael Alberti, el poeta español, es estudiada en esta obra con documentación y con el añadido del conocimiento personal en los últimos años del emigrado.

            La llamada "Generación del 27" en España reunió a un grupo de poetas sobresalientes: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico Garcia Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Alexaindre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados y Miguel Hernández, un epígono de la misma según Dámaso Alonso.

            El autor se propone dar a conocer la obra y la acción de Rafael Alberti y su esposa María Teresa León durante su permanencia de veintitrés años en la Argentina ,  exiliados a causa de la guerra civil española, años intensos de producción intelectual relevante, y que no han sido hasta el presente objeto de un interés particular. El poeta es enfocado no sólo a través de su labor literaria sino también en su militancia política, la relación con la resistencia española, la crianza de su única hija, sus viajes y las ingeniosas estrategias para sobrevivir en medio de penurias económicas.

            Rafael Alberti  nació en el Puerto de Santa María, en Cádiz en 1902 y siempre mantuvo  una nostalgia por el mar al que se sentía muy ligado que traducirá en alguno de sus poemas. Durante sus primeros años se dedica a la pintura, sin embargo reconoce que ella no alcanzaba para comunicar su interior, entonces se vuelve hacia la poesía y afirma que "la poesía me habitó completamente", en 1922.

            En 1924 obtiene el Premio Nacional de Literatura con su libro Marinero en tierra, alabado por Juan Ramón Jiménez. La conmemoración del tricentenario de la muerte de Luis de Góngora es la ocasión para que los poetas que se reunen en los cafés y en la Residencia de Estudiantes -lugar que congrega a futuras descollantes figuras del pensamiento español- encontrasen la ocasión para aunar inquietudes, de esos encuentros nace la denominación de "Generación del '27".

            El encuentro con María Teresa León, mujer culta y defensora de los valores de la mujer, lo confirma en su militancia política a la que agrega amor y creación. En su compañía viaja por Europa asiste al Congreso de Escritores Soviéticos en Moscú en 1934 y dos años después fundan la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura.

            La Guerra Civil Española declarada en 1936 llevara al destierro al matrimonio, como a muchos otros intelectuales españoles. La primera estadía fue París, pero el inicio de la Segunda Guerra mundial los obligó a pensar en tierras americanas.

            El autor describe con calidez y color el desgarro que significa la partida de España y luego la necesidad de que el continente sudamericano los acoga. El destino de la pareja era Chile, por su vinculación con Pablo Neruda, pero otros exiliados españoles en la Argentina los convencen de quedarse a vivir en la Argentina.

Llopis sigue paso a paso la estadía de Alberti en nuestro país, los años de escritura fecunda, el seguimiento de la guerra en España, su participación en la vida intelectual argentina, la edición de sus libros. Alberti, como otros transterrados españoles, es acogido por la editorial Losada, conocida como la "editorial de los exiliados" y gran parte de su producción literaria ve la luz en las tierras del destierro. Estos años son de gran fecundidad literaria: poemarios, obras teatrales, conferencias, espectáculos poéticos musicales, viajes, publicaciones, exposiciones, programas radiales, televisivos y guiones cinematográficos forman parte de su importante actividad en la Argentina.

El poeta escribe la mayor parte de sus libros en la Argentina y el autor relata los avatares de cada nueva publicación. Describe también la mayor parte de las actividades en las que participa la pareja, así como los años pasados en la villa cordobesa de El Totoral y los viajes en las provincias argentinas invitado en razón de su vena poética.

Un apartado especial merece "La fiesta de la poesía" en momentos en que se produce el viaje de Eva Perón a España y el acercamiento del gobierno argentino con Franco. La Fiesta tuvo lugar el 27 de julio de 1947 y de ella participaron los poetas Nicolás Guillén, León Felipe y Pablo Neruda. El acto tenía como objeto rendir homenaje a la heroica resistencia del pueblo español, recordando el undécimo aniversario del comienzo de la Guerra Civil española.

Queremos resaltar que el autor deja en claro que la pareja mantuvo una estricta prescindencia de opinión y participación en la política argentina. Ellos se ocuparon principalmente de los sucesos españoles y de sostener y alentar a la resistencia contra Franco.

El libro resulta interesante ya que nos da a conocer la presencia de un poeta brillante como es Rafael Alberti, los 20 años vividos en la Argentina , su producción bibliográfica y las circunstancias por las que paso. El autor ubica siempre la actividad del biografiado en el contexto histórico argentino lo que enriquece la actividad del poeta.

La obra resulta interesante por las fuentes que aporta, por las transcripciones que realiza de los textos del poeta y nos ubica en unos años del devenir argentino que enriquecen en alto grado nuestro conocimiento de la vida cultural. Su lectura es cautivante. El libro cuenta con un CD:   El viento que viene y va (poemas y canciones) En las voces de Rafael Alberti y Enrique LLopis con la orquesta Filarmónica Ciudad de Praga.                                                

Hebe Carmen Pelosi                                                        

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons