SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Una reflexión histórica desde una perspectiva penitenciariaRafael Alberti, María Teresa León y Aitana Alberti en Uruguay índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de historia de España

versión On-line ISSN 2469-0961

Estud. hist. Esp. vol.17 no.2 CABA dic. 2015

 

RESEÑAS

ÓSCAR VILLAROEL GONZÁLEZ, Juana la Beltraneja. La construcción de una ilegitimidad, Madrid, Sílex ediciones S.L., 2014, 343 pp., ISBN

 

La producción historiográfica en torno a Isabel la Católica se extiende en tiempo y espacio, a lo largo de cinco siglos, tanto dentro como fuera de las fronteras ibéricas. En contrapartida, son pocos los estudios dedicados a su sobrina Juana, también llamada la Beltraneja, principal rival en la sucesión al trono castellano.

Óscar Villarroel González, profesor del Departamento de Historia Medieval de la Universidad Complutense de Madrid quien desarrolla sus investigaciones sobre las relaciones de poder entre la monarquía y la iglesia durante la Baja Edad Media, se ha embarcado en la tarea de abordar a Juana como principal objeto de estudio y con ella los mecanismos de construcción de su ilegitimidad. Para ello, analizará los documentos referidos a su condición tanto de heredera como de usurpadora de los derechos al trono y la construcción de su imagen.

La obra se encuentra dividida en cinco capítulos que se extienden temporalmente desde el inicio del reinado de Enrique IV en 1454 hasta la derrota de Alfonso V en 1479. El primero de ellos se titula La situación de Castilla a principios del reinado de Enrique IV y la deslegitimación previa, allí Villarroel plantea cómo el origen de la falta de legitimidad de Juana proviene de su propio padre por las acusaciones de su impotencia, su pretendida homosexualidad o la falsedad de su segundo matrimonio. Su nacimiento marca el inicio del segundo capítulo, caracterizando dicho momento como El inicio de la disputa. En sus páginas, el autor profundiza en los mecanismos a través de los cuales se construye, simultáneamente, su legitimación y su deslegitimación como heredera.

La narración prosigue abordando La evolución del conflicto durante el reinado de Enrique IV hasta 1468, capítulo que conserva la dinámica del anterior – análisis simultáneo de la construcción de la legitimidad y la ilegitimidad- focalizando, especialmente, en el hecho más importante del período: la Farsa de Ávila. Los últimos apartados se refieren al período que se extienden  De Guisando hasta la muerte del Rey  y a La Lucha por el trono y la derrota, respectivamente. De ellos, el primero se dedica al análisis del pacto que da nombre al apartado y el juramento de Val de Lozoya; el segundo se centra en un documento muy particular: una carta-manifiesto enviada por Juana, titulada como reina de Castilla, a la ciudad de Zamora. La edición se completa con un conjunto de diecisiete documentos trascriptos y un detalle minucioso de fuentes y bibliografía citada.

Así, Juana la Beltraneja se nos presenta como un estudio innovador al indagar en un personaje histórico frecuentemente olvidado. La sistematización del contenido y los documentos, tanto escritos como pictóricos, favorece la comprensión de la temática a través de una lectura ágil y dinámica que atraviesa el período transversalmente desde la legitimidad y la ilegitimidad.

 

Lucía Beraldi

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons