SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Un gobierno inesperado: el nombramiento de Adolfo Suárez como presidente de gobierno ante la prensa semanal Española índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de historia de España

versión On-line ISSN 2469-0961

Estud. hist. Esp. vol.21 no.1 CABA jun. 2019

 

RESEÑAS

Saberes transatlánticos. Barcelona y Buenos Aires: conexiones, confluencias, comparaciones (1850-1940),
ÁLVARO GIRÓN, OLIVER HOCHADEL y GUSTAVO VALLEJO (eds.),Madrid, Ediciones Doce Calles, 2017, 274 págs., ISBN: 9788497442251.

 

Saberes transatlánticos. Barcelona y Buenos Aires: conexiones, confluencias, comparaciones (1850-1940) es una necesaria contribución al estudio del complejo mundo de relaciones, articulaciones e influencias que vincularon a las culturas catalana y argentina en el ámbito urbano de Barcelona y Buenos Aires entre mediados del siglo XIX y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. El texto, en el que los editores participan también como autores de trabajos específicos, recoge las aportaciones surgidas de tres proyectos de investigación con sede en España y Argentina que, a lo largo de la década de 2010, permitió vislumbrar la necesidad de encarar el análisis de los saberes transatlánticos y avanzar en esta problemática a partir de nuevas exploraciones. Propone trabajar dos espacios considerados periféricos respecto de la cultura hispana hegemónica para preguntarse las diferentes maneras en que se plasmó el trasvase y la reproducción cultural entre la Ciudad Condal y la capital argentina, de modo tal de renovar posiciones teóricas, ampliar el espectro de objetos de estudio y generar nuevos debates. La publicación profundiza en la circulación científica, cultural, política y legal hacia ambos lados del Atlántico desde una cuidada estructura formal: un Prólogo, una Introducción y tres partes con temáticas específicas: "Cataluña en el Río de la Plata", "Historias Cruzadas" y "El cuerpo de la ciudad", que agrupan los nueve estudios concretos sobre el tema.  El trabajo se completa con una Lista de Ilustraciones, el Índice Onomástico y una breve reseña biográfica de los autores.
La primera característica sobresaliente Saberes transatlánticos… es su consistencia teórica, que sustenta la perspectiva elegida y otorga unidad a los diferentes capítulos. El libro destaca también por el desdoblamiento de su presentación. Por un lado, el breve Prólogo establece el objetivo del volumen y la aportación de cada autor al estudio de la temática principal. Por el otro, el texto de Oliver Hochadel "Introducción: Circulación de conocimiento, espacios urbanos e historia global. Reflexiones historiográficas sobre las conexiones entre Barcelona y Buenos Aires" justifica científicamente la pertinencia de la publicación. Haciendo uso de una prosa directa y de una sobria erudición, integra el trabajo en el contexto del quehacer científico generado por la historia global y detalla los aspectos teóricos que juegan en el análisis comparativo del devenir de las dos ciudades analizadas. Superando una funcionalidad meramente introductoria para destacar como una aportación específica, explica la elección del objeto de estudio y enfatiza la urgente necesidad de superar enfoques tradicionales para incluir, por ejemplo, la "interurban matrix" o el "transnational municipalism" como vectores científicos para renovar la historia urbana. Así, Hochadel señala el objetivo del libro, pero también plantea problemas teórico-metodológicos, puntualiza cuestiones historiográficas, analiza casos específicos y propone nuevas visiones. La radicalidad de su lectura es total porque justifica cómo y por qué acercar la lupa científica a los espacios considerados periféricos como objeto de estudio específico. El objetivo del libro aparece así perfectamente determinado y cada trabajo integrado en el producto final.
Otro de los puntos fuertes del libro es su estructura. Constituido a partir de un tema y una perspectiva novedosos, la organización interna de la monografía debía ser central para otorgar coherencia y continuidad a las líneas de análisis particulares. La primera parte, "Cataluña en el Río de la Plata", presenta tres casos testigo que resaltan la influencia de intelectuales catalanes en Buenos Aires y la manera en que influyeron en el devenir de la vida social y cultural porteña. "El catalán Casimiro Prieto y el Almanaque Sudamericano en el Buenos Aires finisecular", que firman Hugo E. Biagini y Mariana Brito Olvera, es un texto ordenado y riguroso que aporta una visión positiva de la figura del inmigrante. Resalta la continuada interrelación entre Buenos Aires y la península ibérica y pone de manifiesto la necesidad de emprender estudios de nuevos documentos para trabajar temas culturales. A partir de un cuidado acercamiento a una fuente inédita, Barcelona y la cultura catalana se revelan fundamentales para recalcar la importancia de estudiar el derrotero catalán en el mundo editorial hispanoamericano. En el segundo artículo de este apartado Margarita Pierini centra su atención, a través de "El fusilamiento de Francisco Ferrer: sus repercusiones en la prensa de Buenos Aires", en la manera en que los diarios porteños se hicieron eco de la muerte del político anarquista catalán en octubre de 1909. El artículo es breve, pero esta concisión es justamente una de sus bazas centrales, ya que apoya la investigación y las conclusiones extraídas con dos recursos metodológicos que le otorgan carnadura: el excelente tratamiento de las fuentes escritas y la inclusión de imágenes, que permiten reforzar la perspectiva de los periódicos analizados en el tratamiento de la condena a Ferrer. El análisis cruzado de las fuentes evidencia la pericia de la autora para promover una investigación sólida y consustanciada con el espíritu de libro, pues resalta la imbricación de los ámbitos urbanos barcelonés y porteño a partir del suceso político catalán y su recepción en la sociedad local, en la que el activismo anarquista constituía una problemática cotidiana a comienzos del siglo XX. El último capítulo de esta primera parte, "Los catalanes de Buenos Aires: difusión cultural, republicanismo y militancia nacionalista (1920-1930)", de Saúl Luis Casas pone de relevancia el tema de la acción catalanista en el Río de la Plata, una línea de estudio que ha comenzado con el siglo XXI y que está lejos de agotarse. La capacidad de lo que en nuestras investigaciones definimos como catalanismo separatista radical de ultramar para mantener un contacto regular con la política catalana de la época desde la distancia, es fundamental para resaltar la vitalidad de los intercambios de ideas y de los proyectos transnacionales entre Buenos Aires y Barcelona durante la primera mitad del 1900. La cuestión de la diversidad de la identidad hispánica, de la percepción de una identidad nacional catalana específica en el exterior y su difusión sistemática en América a través del periodismo o del asociacionismo transnacional refuerzan investigaciones previas sobre el tema y otorgan solidez a Saberes transatlánticos… al reparar en la prolongada relación entre el catalanismo americano y la arena política catalana.
"Historias cruzadas", la segunda parte del libro, ahonda en vinculaciones específicas entre Barcelona y Buenos Aires. "Barcelona en la cultura científica argentina al cambio del siglo XIX al XX. De Sarmiento a Fors", de Gustavo Vallejo, es un texto necesario para comprender la tensión centro-periferia desde la mirada de los intelectuales comprometidos con la política de su tiempo. Es excelente el análisis realizado a partir del pensamiento del periodista y político argentino Domingo F. Sarmiento –presidente del país entre 1868 y 1874- y del intelectual catalán Luis Ricardo Fors de Casamayor, quienes percibían a España como baluarte de una cultura hegemónica que restringía las potencialidades de desarrollo y modernidad que surgían en los entornos catalán y argentino. La capacidad para enlazar la visión poco favorecedora sobre lo hispano y lo indígena que convergen en Sarmiento y el colosal resumen biográfico de Fors condensan en un caso testigo ejemplar tanto el desarrollo del tema específico del artículo cuanto la plasmación del objetivo del volumen. Gracias al análisis de Vallejo, la percepción de una España atrasada aparece concurrente en los pensamientos de Sarmiento y de Fors pero, a la vez, se evidencian con sus rasgos individuales característicos. De esta manera, el sólido capítulo permite asistir al proceso de plasmación de un espacio urbano y cultural nuevo: la ciudad de La Plata, germen de las influencias renovadoras argentinas y catalanas y, para el autor, paradigma de una ciudad moderna y modernizadora. Por su parte, María José Betancor Gómez aporta complejidad al estudio de los nexos y confluencias urbanas interoceánicas al triangular las conexiones entre Barcelona con Las Palmas y La Plata. "Una biografía científica atravesando tres ciudades: Víctor Grau-Bassas en Barcelona, Las Palmas y La Plata" releva, desde la oportuna biografía científica del médico Grau-Bassas, las redes que unieron las tres ciudades. El texto de Betancor Gómez resalta estas conexiones no solo respecto de la importancia de los museos para estructurar y redefinir espacios urbanos, sino que establece la dificultad metodológica del trabajo científico para reconstruir etapas del pasado de instituciones y sujetos históricos. A pesar de los huecos que la falta de documentación pone de relevancia, la autora reconstruye las aristas más altruistas y los segmentos más oscuros de la colaboración científica e institucional entre las ciudades estudiadas. Así, conforma un trabajo bien desarrollado y aporta vías de investigación que deben ser continuadas. Cierra el segundo acápite "De redes informales e historias cruzadas: Barcelona-Buenos Aires y la gestión libertaria del conocimiento científico hacia 1900", de Álvaro Girón, una de las bazas teóricas capitales del volumen. Los conceptos de "second cities" y "global turn" se integran para establecer la perspectiva del artículo y conformar un riguroso análisis de fuentes que aportan un original estudio comparativo de intercambios de bienes, ideas y personas contemporáneos en el espacio iberoamericano. El capítulo de Girón está en directa relación con la Introducción –de la que es uno de sus autores-, razón por la cual contribuye a fijar y profundizar la justificación teórico-metodológica del libro. El artículo destaca por la diversidad que expone el enfoque elegido, resalta la gran capacidad para observar los cambios, propone nuevas aproximaciones culturales en el campo de las ciencias sociales y refuerza la necesidad de insistir en estudios comparativos que revelen la complejidad de los objetos de estudio elegidos.
La tercera parte del libro, "El cuerpo en la ciudad", se centra en la divulgación científica en el espacio urbano. Esta especificidad está sostenida por textos de gran diversidad temática y con objetos de estudio muy concretos, características que lejos de constituir una contradicción contribuyen a presentar a las ciudades como un espacio de continuidades y rupturas que coadyuvan a reflexionar sobre la centralidad de la esfera pública en el contexto de la cultura de masas. No obstante, cabe resaltar que este acápite abandona parcialmente los estudios comparativos para presentar también análisis centrados en un solo núcleo urbano. Si bien este punto resta uniformidad metodológica a la propuesta general, la originalidad temática de los tres capítulos son fundamentales para comprender de manera acabada la necesidad de continuar con estudios que resalten a los centros urbanos –en especial a las "second cities", por definición más alejadas de las capitales- como entornos de creación e intercambio de tradiciones culturales a partir de la difusión científica. "En la Facultad y en la Feria: hacia una geografía urbana de los museos anatómicos en Barcelona", que firman José Pardo-Tomás y Alfons Zarzoso Orellana, repasa con detalle la manera en que la ciencia devino en un artífice central del cambio urbano. El texto se centra en las exposiciones anatómicas barcelonesas y en la manera en que, a comienzos del siglo XIX, se creó el régimen de exhibición que marcó estas muestras tanto en lo que hace a su organización, como a su recepción por el público asistente. "En los comienzos de la medicalización de la ciudad moderna. Buenos Aires 1870-1930", de Diego Armus, el análisis se traslada a Buenos Aires. Preocupado por tratar con la debida rigurosidad el tema de la historia de la medicalización en el entorno urbano, el autor se acerca con profundidad a un tema original y que no ha merecido la suficiente atención de la comunidad científica. El trabajo está bien estructurado a partir del análisis de la publicidad y el periodismo que se ocupaba del tema de la salud para exponer y estudiar la relación entre los medios de comunicación de masas y la medicina alternativa. La salud y la sanidad son el tema del último capítulo del libro: "Prostitución y maternidad: el ‘hijo de puta’ en dispositivos sanitarios y antivenéreos de Buenos Aires y Barcelona", de Marisa Adriana Miranda. El texto es sólido por tres causas fundamentales: por la originalidad de su propuesta temática, por su acierto metodológico de comparar la sanidad y la prostitución en dos núcleos urbanos en crecimiento y expansión social, económica y cultural del entorno iberoamericano contemporáneo y, finalmente, por resaltar el aspecto cultural que encierra la problemática estudiada.
Saberes transatlánticos. Barcelona y Buenos Aires: conexiones, confluencias, comparaciones (1850-1940) está concebido con claridad de objetivos y recoge los esfuerzos de renovación en el estudio comparativo del intercambio cultural urbano en el espacio iberoamericano durante la época contemporánea. El resultado es positivo, ya que los diferentes trabajos aportan a la historiografía reciente sobre historia urbana global diversos aspectos de la fructífera y compleja interacción de estos universos culturales, haciendo hincapié en la manera en que cosmovisiones hegemónicas e identidades particulares influyeron y fueron afectadas por la interacción entre centro y periferia. Este aspecto constituye la mayor riqueza del libro, ya que permite comprobar la necesidad de revisar categorías teóricas que creíamos cristalizadas y, desde nuevas aproximaciones, estudiar el beneficioso contacto cultural y acceder al proceso de gestación y reformulación de imaginarios que se constituyeron mutuamente a través de conexiones y confluencias transatlánticas.    

Marcela Lucci

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons