SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1MÁS ALLÁ DE LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES: INVOLUCRANDO A LAS COMUNIDADES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS VERDES URBANOSRESPUESTA DIFERENCIAL DE LA LECHUCITA VIZCACHERA (Athene cunicularia) A VOCALIZACIONES HETEROESPECÍFICAS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


El hornero

versión impresa ISSN 0073-3407versión On-line ISSN 1850-4884

Resumen

ESQUIVEL, Alberto et al. LA ORNITOLOGÍA EN EL PARAGUAY: UNA REVISIÓN DE LOS PATRONES DE INVESTIGACIÓN DURANTE 25 AÑOS (1995 - 2019). Hornero [online]. 2023, vol.38, n.1, pp.2-2. ISSN 0073-3407.  http://dx.doi.org/10.56178/eh.v38i1.538.

Análisis previos sobre los avances en la ornitología Neotropical han destacado a Paraguay como uno de los países prioritarios para el desarrollo de estudios, dada su riqueza de aves y el reducido número de publicaciones disponibles. En este artículo examinamos las contribuciones publicadas sobre la ornitología del Paraguay en los 25 años desde 1995 hasta el 2019, dividiendo estas publicaciones en quinquenios y en 11 áreas del conocimiento en la ornitología. Analizamos un total de 203 publicaciones, entre ellas artículos científicos y libros. Artículos referentes a distribución y ocurrencia de especies corresponden a casi el 51%, seguidos por aquellos relacionados a conservación (13%) e historia natural (12%). En promedio, ocho contribuciones al año han sido publicadas en los 25 años. En el último quinquenio, hubo un aumento de publicaciones ornitológicas en un 58% con relación al anterior quinquenio; así también ha aumentado hasta en un 93% las contribuciones por autores afiliados en el Paraguay y hasta en un 98% en estudios hechos exclusivamente con datos del Paraguay. Gran parte de este aumento se debe a contribuciones de unos pocos autores, y mayormente como notas cortas. En cuanto a las regiones ornitogeográficas, Alto Paraná y Chaco Central son las más estudiadas, con un 42% y 31%, respectivamente. Más del 50% de las familias y 30% de los órdenes no han sido objetos de estudio en los últimos 25 años. Con este análisis, demostramos un aumento aún muy incipiente de la investigación ornitológica en el país; identificamos acciones que estarían apoyando su desarrollo, así como las dificultades, y orientamos las prioridades de investigación en el Paraguay.

Palabras clave : aves; investigación; Neotrópico; ornitología; Paraguay.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )