SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2ANALÍA GLADYS AUTINO (31/10/62 - 19/11/2020) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Mastozoología neotropical

versión impresa ISSN 0327-9383versión On-line ISSN 1666-0536

Mastozool. neotrop. vol.27 no.2 Mendoza  2020

 

RESÚMENES DE TESIS

EFECTO DE LA INTENSIFICACIÓN AGRÍCOLA SOBRE LA INESTABILIAD DEL DESARROLLO Y LA CONDICIÓN CORPORAL DE ROEDORES NATIVOS DE AGROECOSISTEMAS DEL CENTRO DE ARGENTINA

Gastón A. Martini1 

1Grupo de Investigaciones en Ecología Poblacional y Comportamental (GIEPCO), Departamento de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto

Tesis de Licenciatura (77 pp.) en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, defendida el 25 de septiembre de 2020 por Gastón A. Martini . Lugar: Grupo de Investigaciones en Ecología Poblacional y Comportamental (GIEPCO), Departamento de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Director: José A. Coda. Codirector: José W. Priotto. Miembros del comité evaluador: Ma. Daniela Gomez y Julián A. Valetti.

Las alteraciones producidas por el humano en los sistemas terrestres, han ocasionado cambios irreversibles en los ecosistemas. La principal causa de pérdida global de biodiversidad, de las últimas décadas ha sido en gran medida dada por la agricultura. En principio, como resultado de la expansión de las fronteras agrícolas, y agravado posteriormente debido a la intensificación agrícola (IA). Si bien los factores que llevan a la perdida de la biodiversidad son multivariados, la simplificación del paisaje es una consecuencia universal de la IA. En este contexto, es crucial obtener indicadores que puedan ser implementados para detectar signos de perturbaciones poblacionales, siendo la condición corporal (CC) y la inestabilidad del desarrollo (ID) ampliamente utilizados. Los pequeños mamíferos cumplen importantes funciones ecológicas en ambientes naturales y agroecosistemas, han demostrado ser excelentes modelos de estudios ecológicos, y son considerados como buenos indicadores de cambios ambientales. Así, el objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de la IA sobre la ID y CC en roedores nativos del centro-sur de la provincia de Córdoba. El estudio fue llevado a cabo utilizando cráneos y mandíbulas de tres especies con diferentes requerimientos de disponibilidad y calidad de hábitats naturales. Calomys musculinus, una especie favorecida por la agricultura y, C. venustus y Akodon azarae, especies dependientes de ambientes naturales, desde la más tolerante a la más sensible, respectivamente. De este modo, se predijo que los individuos de las especies más dependientes de hábitats naturales mostrarían una mayor ID y una menor CC, mientras que los individuos de la especie con menos requerimientos no se verían afectados. Se utilizaron individuos alojados en la Colección de Mamíferos de la Universidad Nacional de Río Cuarto (CUNRC), colectados durante 2016 en el centro-sur de Córdoba en paisajes agrícolas comprendidos en un gradiente de simples a complejos. Se tomaron imágenes 2D de los cráneos en una vista ventral y de las mandíbulas en una vista labial. Se digitalizaron landmarks tipo I y tipo II: 23 landmarks en cráneos y 22 en mandíbulas (11 en cada hemimandíbula).

Se realizó un abordaje tanto desde la morfometría geométrica como lineal, donde se evaluó el efecto de la complejidad del paisaje (índice de Shannon y perímetro/área de lote) y calidad del hábitat (volumen vegetal), sobre la ID y CC de las tres especies, a diferentes escalas espaciales utilizando círculos concéntricos de diferentes radios: 150 m, 200 m, 300 m, 400 m, 500 m y 600 m. La selección del tamaño de los círculos se realizó en función a las distancias de movimiento promedio de las especies estudiadas. Para determinar la ID de los individuos, se realizó un Ajuste Procrustes, a fin de eliminar la variación de forma de los especímenes relacionada con diferencias en su ubicación, rotación y tamaño, y se extrajeron los valores de los componentes asimétricos de forma (asimetría fluctuante-AF) y tamaño (tamaño del centroide asimétrico), y los componentes simétricos de tamaño (tamaño del centroide). El tamaño del centroide presentó correlación con el peso de los individuos, para las tres especies, por lo que se utilizó como un proxy de tamaño corporal para determinar uno de los índices de CC. Posteriormente, se corrió un modelo de ANOVA Procrustes para evaluar la variación debida a los individuos (entre individuos), al lado (AD), a la interacción individuo*lado (AF) y al error (debido al posicionamiento y la digitalización). Para determinar el índice de CC de los individuos, abordado desde la morfometría lineal, se utilizó un índice de masa escalado de la condición corporal.

Para evaluar la escala del efecto para cráneo y mandíbula, en las tres especies, se construyeron modelos de regresión lineal simple. En función de la correlación existente entre índice de Shannon y perímetro/área de lote, se generaron 6 modelos. Se comparó este set de modelos, incluyendo el modelo nulo, para cada una de las variables respuesta. Según las particularidades de cada variable respuesta se ajustó la distribución de cada modelo a través de modelos lineales y modelos lineales generalizados. Finalmente, se realizó la selección de modelos según el Criterio de Información de Akaike (∆AICc >2).

Akodon azarae mostró efectos negativos de la IA sobre la CC, tanto el índice corporal como el tamaño del centroide (cráneos y mandíbulas) mostraron una asociación negativa con la simplificación del paisaje y la disminución de la calidad del borde. Así, los individuos de esta especie mostraron una mejor CC en paisajes más complejos y en bordes con mayor cobertura vegetal. Por otro lado, no se observó una relación entre la IA y la ID. Calomys venustus mostró efectos negativos de la IA sobre ambos indicadores, observándose una mejor CC en relación al tamaño del centroide (cráneos y mandíbulas) y una mayor estabilidad del desarrollo (AF de cráneos) en paisajes complejos y con bordes de alta calidad. Calomys musculinus, en general, no fue afectada por la IA, mostrando sólo individuos de mayor tamaño en paisajes más complejos. De este modo, el efecto de la IA vario en relación a las especies y su dependencia de la complejidad del paisaje y calidad de hábitats, siendo la especie más sensible C. venustus, luego A. azarae y finalmente, C.musculinus. A su vez, el estudio muestra una disparidad en las respuestas morfológicas, según se analice el cráneo o la mandíbula. Esto podría deberse a la relación en la configuración y el tipo de landmarks digitalizados en cada estructura. Sumado a ello, dichas estructuras son módulos morfo-funcionales que presentan diferentes utilidades y trayectorias de desarrollo, pudiendo de esta manera responder con cierta independencia. Así, los cráneos, por una relación entre su anatomía, número y tipo de landmarks, parecen ser la mejor estructura para estudiar cambios morfológicos en estas especies. El presente trabajo muestra una respuesta especie específica de la IA sobre los indicadores de estrés ambiental, mostrando una variación en la sensibilidad dentro del ensamble de pequeños mamíferos. Asimismo, muestra la importancia de considerar tanto variables locales como de paisaje para proponer medidas de manejo y conservación de la biodiversidad en paisajes agrícolas.