SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número1Caracterización de la identidad digital en estudiantes chilenos de ciencias de la salud. Un estudio de caso según géneroSer paciente haitiano/a en Chile y vivir el racismo en centros de la red pública de salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Interdisciplinaria

versión On-line ISSN 1668-7027

Resumen

PUENTE-LOPEZ, Esteban et al. Cuestionario de actitudes hacia la eutanasia en personal médico (AHE-PM). Interdisciplinaria [online]. 2023, vol.40, n.1, pp.351-362.  Epub 01-Jul-2022. ISSN 1668-7027.  http://dx.doi.org/10.16888/interd.2023.40.1.21.

La eutanasia voluntaria activa se define como la petición de un paciente que quiere morir y la acción que es llevada a cabo por otra persona para provocar dicha muerte. El derecho a morir es un dilema sobre el que se debate a nivel internacional. Algunos países y estados ya cuentan con leyes que regulan una de las aplicaciones más comunes de este derecho. Los datos aportados por estos países ponen de manifiesto la importancia de un marco bioético que permita limitar algunas de sus aplicaciones. En este sentido, la evaluación de las actitudes hacia la eutanasia en personal médico permitirá conocer las actitudes de estos profesionales y cómo estos pueden enfrentarse a dichas solicitudes, o no, sea de muerte asistida por parte de los pacientes o su entorno. Además, se ha reportado en la bibliografía diferentes actitudes según la experiencia o el sexo de los trabajadores, por lo que es de relevancia su exploración diferencial.

Por ello, el objetivo del presente trabajo un instrumento de evaluación de actitudes hacia la eutanasia diseñado y validado por y para profesionales médicos en ejercicio. En esta línea, los objetivos de este estudio son obtener una escala corta con propiedades psicométricas adecuadas, que proporcione información relevante sobre las actitudes hacia la eutanasia, así como la posible evaluación de algunas prácticas médicas relacionadas con ésta que pueden ser bioéticamente dudosas.

La muestra estaba compuesta por 419 profesionales de la medicina procedentes de tres provincias del sur de España. Se siguió una doble estrategia en el diseño. Por un lado, un diseño psicométrico con un análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Se dividió la muestra en dos submuestras aleatorias para realizar de forma paralela ambos análisis. Se utilizaron los estadísticos KMO, Bartlett, RMSEA, RMRS, CFI, NNFI, GFI y AGFI para explorar el ajuste de modelos. Po otro lado, se utilizó un diseño asociativo descriptivo para la comparación de grupos mediante la t de Student, ANOVA, Tukey y la prueba d de Cohen.

Se extrae una escala de seis ítems (AE-PM) y dos factores. El primero de ellos está centrado en las actitudes hacia la eutanasia para aliviar el sufrimiento por cuestiones médicas y el segundo para aliviar el sufrimiento emocional del paciente.

Respecto al estudio de las diferencias, no se observaron diferencias significativas según el sexo del profesional ni la antigüedad en la profesión.

La escala (AHE-PM) es útil para la exploración rápida de las actitudes hacia la eutanasia en médicos, un grupo profesional con limitado tiempo libre que, además, puede encontrarse con relativa frecuencia ante solicitudes de eutanasia voluntaria activa. Los dos factores obtenidos permiten evaluar, por un lado, las actitudes desde una perspectiva bioética. Es de especial relevancia en estas situaciones el conocimiento de las actitudes del personal médico hacia la eutanasia, exponiéndolo a un dilema bioético y personal. La autoconciencia de estos profesionales sobre sus propias actitudes hacia la eutanasia y su adaptación a los códigos éticos vigentes podría minimizar el impacto generado por estas situaciones y, por tanto, mejorar la relación terapéutica y la calidad asistencial. Por otro lado, el instrumento aporta información sobre la posible recomendación de estas prácticas bajo aparente justificación médica y/o en situaciones basadas en el sufrimiento emocional subjetivo del paciente.

Estudios previos indican que los profesionales se ven afectados emocionalmente cuando se enfrentan a los conceptos de muerte y eutanasia en pacientes terminales. En este sentido, la escala también podría servir de evaluación de actitudes y el trabajo en planes de prevención de salud laboral en los centros sanitarios.

Palabras clave : actitudes; eutanasia; eutanasia active voluntaria; estudio psicométrico; estudio transversal.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )