SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Evaluación paisajística de carreteras y miradores para el uso turístico-recreativo: Un estudio de caso en Valle de Vinales (Pinar del Rio, Cuba) y en Parque Piraputanga (Aquidauana, Brasil)Conciencia turística de los pobladores en el distrito del Rímac - Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios y perspectivas en turismo

versión On-line ISSN 1851-1732

Resumen

MIRANDA ZAMBRANO, Gloria Amparo. Patrimonio natural a la deriva: Cuando el antropocentrismo rebasa el turismo comunitario Un estudio en la Laguna de Ñahuimpuquio (Perú). Estud. perspect. tur. [online]. 2020, vol.29, n.1, pp.286-311. ISSN 1851-1732.

La presión antropogénica del planeta está sustentada en la racionalidad instrumental que concibe a la naturaleza como ‘recurso a explotar’, por ello transforma los territorios y los patrimonios naturales. El turismo comunitario representa una opción para el emprendimiento económico y social de los pueblos campesinos de las zonas rurales de Perú. Sin embargo, no siempre son experiencias cargadas de logros compartidos en beneficio comunal, o amigables con el escenario natural que las sustenta. El trabajo explica la profunda reconfiguración y transformación ambiental que viene sucediendo en el territorio de una laguna típica alto andina por efecto del turismo rural sin regulación. Tiene como objetivo escudriñar los resultados de las acciones de la presión antropogénica que ejercen los actores sociales sobre el bien natural. El enfoque metodológico es cualitativo, habiéndose elaborado instrumentos a partir de indicadores de Presión, Estado y Resultado, aplicándose 30 entrevistas a operadores y personajes vinculados al tema y un Diagnóstico Inventario Participativo Comunal (2 talleres). Para el análisis se recurrió a dos ejes temáticos: el paradigma teórico del egocentrismo/ecosociocéntrico y el turismo rural comunitario. Se comprueba que, efectivamente la gestión turística viene propiciando la contaminación paisajística, biológica y auditiva del humedal. La amenaza de alteración de su estado es creciente debido al desconocimiento por asegurar un futuro sostenible, concluyéndose que el enfoque antropocéntrico fincado en la racionalidad instrumental, sigue cuestionado por su búsqueda y afán economicista.

Palabras clave : Presión antropogénica; Turismo rural comunitario; Antropocentrismo; Ecosociocentrismo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons