SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número3NUEVAS ENCRUCIJADAS PARA EL TURISMO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios y perspectivas en turismo

versión On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.29 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul. 2020

 

Reseña de publicaciones especializadas

TURISTIFICACIÓN GLOBAL

Sergio Yanes1 

1Universitat Oberta de Catalunya

Cañada, Ernest; Murray, Ivan. Turistificación global. 2019. Icaria Editorial, Barcelona, España: 480 p. ISBN: 978-84-9888-924-6.

Turistificación global es un libro destinado a convertirse en clásico. Coordinado por Ernest Cañada e Ivan Murray, su planteamiento interdisciplinar y su amplio alcance temático consigue el objetivo principal que se propone: resituar en un lugar central la literatura crítica del turismo. El conjunto de artículos seleccionados tiene la virtud de recoger la retahíla de debates públicos y fenómenos emergentes que integran la actual expansión turística hacia lugares, esferas y dominios hasta hace no tanto impensables, o cuanto menos innombrables. Tal proyecto obliga a atender a los escenarios complejos del turismo, y hacerlo tomando en cuenta tanto sus estructuras como la capacidad de agencia de los actores que le imprimen dinamismo. Para ello, y esta es otra de las virtudes que destacan a primera vista en esta obra colectiva, se constata una firme voluntad por devenir un ejercicio de investigación autónoma, con voluntad ética y compromiso social, superando así las agendas académicas y estableciendo vínculos con los movimientos sociales. Este posicionamiento implica también poner en cuestión el sentido común de las aproximaciones positivistas de corte economicista y sociológico, que en su afán por establecer soluciones epistemológicas definitivas se desentienden de cuestiones fundamentales tales como la articulación del poder en campos y actores múltiples, diversos e incluso contradictorios. En definitiva, y como defendió siempre el historiador marxista E. P. Thomson, un proyecto que se esfuerce en explicar el mundo desde las preocupaciones de las clases subalternas.

Turistificación global está compuesto por un total de 22 artículos, algunos de ellos escritos por autores/as con fuerte proyección internacional pero raramente traducidos al castellano. Esto es un valor de partida que sin duda debería despertar el interés del público iberoamericano. Cada uno de los textos analiza realidades distintas y lo hace tomando posición respecto al objeto de estudio y no siendo indiferente hacia las preguntas que sus fenómenos suscitan. El libro arranca con una introducción de Ernest Cañada e Ivan Murray que no debe pasar por alto. Los autores sitúan el contexto de la obra, sus antecedentes y sus vínculos con los enfoques críticos, reconstruyendo de forma sucinta, pero sin desestimar en detalles, el recorrido que los estudios críticos han trazado a lo largo de las últimas décadas tanto en España como en Latinoamérica. En una compilación de textos tan extensa, se agradece contar con un punto de partida como este.

El primer bloque, Enfoques para un análisis crítico del turismo, sienta las bases teóricas y epistemológicas sobre las que buena parte de los textos se sitúan. Raoul Bianchi disemina sobre los enfoques de la economía política crítica y Clement Marie Dit Chirot sobre la defensa de la rematerialización de los análisis de los estudios turísticos. Ambos se suman a la propuesta de Robert Fletcher de situar la atención en los amplios procesos de acumulación y mercantilización neoliberal, que como Saida Palou explica, implican necesariamente considerar el turismo como un objeto político a través del cual se articulan controversias de diversa naturaleza, pero siempre ancladas en la vida social y sus contextos. Un ejemplo de esto es el texto de Antonio Miguel Nogués Pedregal y Antonio Aledo sobre la expansión y el salto Atlántico del capital inmobiliario vinculado al turismo residencial. Esta primera parte se cierra con las aportaciones de José L. López González en materia de neuroturismo, una de las más novedosas y desconocidas herramientas que desarrolla la industria turística para ampliar los procesos de acumulación al margen de cualquier consideración ética o social.

La segunda parte, Miradas feministas sobre impactos de la turistificación, está compuesta por dos artículos. Por un lado, Daniela Moreno retoma y actualiza debates cruciales de la perspectiva feminista en el turismo como son la explotación sexual, la feminización del trabajo y los enfoques (ausentes o fallidos) de género en las políticas públicas. Por el otro, el texto de Adriana Piscitelli se suma estos esfuerzos por trazar elementos que ayuden a reflexionar sobre el diseño de políticas públicas en la ciudad de Fortaleza (Ceará, Brasil) que den respuesta al llamado «turismo sexual» y que lo hagan siempre atendiendo a realidades concretas y no a generalizaciones desvinculadas de lo empírico.

En la tercera sección, Dimensiones estructurales del proceso turístico, el protagonista es el capital y sus modos de organizar la actividad turística. Abren Macià Blázquez y Antoni-Albert Artigues con una disección del conjunto de actores y mecanismos que dan forma al proceso de globalización capitalista. Acto seguido, Ismael Yrigoy amplía esta línea centrando su atención en el vínculo entre el capital financiero y las empresas hoteleras en diversos puntos del mundo y en especial en las Islas Baleares, una de las invitadas estrella de este volumen. David Ramos dedica su texto a analizar cómo las infraestructuras dispuestas al servicio del transporte aéreo han colaborado en la expansión transnacional del turismo. El cuarto y último es de Ernest Cañada, quien ahonda en los procesos de precarización laboral resultado de la estrecha complicidad que los poderes empresariales encuentran en las políticas públicas.

La cuarta, Espacio urbanos y conflictos turísticos, está dedicada a uno de los temas mainstream de los abordajes críticos con el turismo, y no es casualidad que sea el capítulo temático con más textos. El texto de arranque es de Agustín Cócola-Gant, quien se encarga de dibujar el contexto y los principales debates de los estudios sobre gentrificación vinculados al turismo. En segundo lugar, Marc Morell toma el caso de la ciudad de Mallorca para adentrase en los mecanismos de gentrificación y turistificación desde la teoría del diferencial de renta y la noción de clase. Javier Gil, por su parte, expone algunas de las características de las transformaciones que se están dando en la producción y el consumo a través de la llamada airbnbificación del turismo. Este mismo tema es recogido por Alan Quaglieri y Sheila Sánchez para analizar las retóricas y las respuestas regulatorias que se dan en el marco de este capitalismo de plataforma. Esta parte del libro la cierran Claudio Milano y José Mansilla con un análisis de la contestación social que se enfrenta a la continua mercantilización de la vida social a través de la apropiación turística de la ciudad.

La penúltima parte, Lecturas críticas de las alternativas al turismo hegemónico, se retoman algunos temas tratados anteriormente, pero centrando más la atención en las dimensiones rurales y comunitarias que les atraviesan. Muestra de ello es el texto de Jordi Gascón en que aborda el papel que tiene el capital turístico como mecanismo de desposesión, desplazamiento y explotación en el ámbito rural de la costa catalana y de diversos rincones del continente americano. Esteban Ruíz-Ballesteros reflexiona sobre los posibles elementos que podrían facilitar que las comunidades locales tomasen el control y la gestión de la actividad turística en sus territorios, enfrentando así la erosión que el turismo como agente del capitalismo global genera sobre ellas. Cierra Érica Schenkel con su análisis histórico y conceptual de las políticas públicas favorables al desarrollo del turismo social.

Y por último, el sexto bloque, Turismo y naturaleza, límites de la nueva frontera, atiende a otro de los temas más candentes del debate turístico actual. Jorge Olcina presenta algunas conclusiones del impacto desestabilizador que el cambio climático causará sobre los actuales territorios turísticos sin dejar de atender a la función catalizadora que la propia actividad turística tiene sobre ese cambio. En el texto que sirve también para cerrar el libro, Diana Ojeda indaga cómo tras la fetichización de las naturalezas turísticas se oculta un amplio sistema de relaciones de poder y violencia.

Retomar y ampliar el camino de los estudios críticos en turismo

En su empeño por recoger el testigo de un buen número de textos clásicos y poner de relieve su vigencia actual, la obra consigue dibujar un mapa de literatura crítica en el que se identifican los principales debates, corrientes y giros. Solo en el caso español, autores como Francisco Jurdao, Antonio Mandly y Mario Gaviria, se descubren como piezas fundamentales en la articulación de unos estudios turísticos críticos a partir de los años 70, en el momento más difícil, justo cuando el despliegue de la industria turística parecía estar acompañado de una masiva aceptación social.

Tal y como Cañada y Murray sostienen, la implantación de los estudios turísticos en el ámbito académico español y latinoamericano no fue nada fácil para las perspectivas críticas. De la mano de una industria turística empeñada en la aceptación social de las iniciativas turísticas y celosa de los planteamientos alternativos, los estudios turísticos profundizan en la producción de propuestas de gestión, asesoría y diseño de planes de actuación, descartando así cualquier postura divergente sobre la cuestión. Estos enfoques hacia lo management avanzarán casi en solitario a lo largo de la década de los 90 y hasta el final de la primera del nuevo siglo. La llamada a la innovación del sector ante un mercado en transformación, la puesta en marcha de nuevos productos culturales, las actuaciones y estrategias que llevan a cabo los destinos para readaptarse a esas nuevas tendencias y en general la transición de un paradigma fordista a otro de posfordista son los ejes principales de trabajo. Son en su mayoría trabajos que obvian las relaciones de poder existentes y que sitúan los fenómenos asociados al turismo en un contexto abstracto, totalmente ajeno a los condicionantes de la producción capitalista. En el ámbito latinoamericano, la crisis de la deuda externa en los años ochenta y las siguientes políticas de ajuste estructural de carácter neoliberal supondrán también un desprecio hacia toda crítica al desarrollo turístico.

Tras esta larga travesía por el desierto, y sin desprenderse por completo de algunos tics ontológicos y epistemológicos anteriores, los estudios críticos van recuperando la voz hasta encontrar un lugar de cierta visibilidad. El contexto de hiperindustrialización turística que provoca el avance de sus lógicas hacia zonas tradicionalmente ajenas al turismo (barrios metropolitanos, entornos residenciales, espacios naturales protegidos, etc.) hace aflorar una serie de contradicciones que se toman y reconocen como elementos clave del deterioro urbano, social y territorial. Las corrientes impactológicas se esfuerzan en demostrar que el turismo no es aquella herramienta para el desarrollo (incluso la paz y la preservación ambiental) que tanto se anunció bajo el mantra de “la gallina de los huevos de oro”. Para ello recuperan y elaboran todo un arsenal teórico y metodológico que permite dar cuenta de asuntos como el deterioro socioambiental, los estados de desafección de la población residente, los mecanismos de explotación laboral y las resistencias tejidas entre las trabajadoras, los procesos de producción urbana, las implicaciones particulares en clave de género y desde puntos de vista feministas, la arquitectura financiera que provee circuitos de defraudación, así como tantas otras contradicciones que afloran bajo la violencia estructural del desarrollo capitalista. El despliegue de esta agenda de investigación permite dar cuenta de la importancia y centralidad que han adquirido los enfoques críticos en turismo, al menos en España.

Por último, cabe señalar también un par elementos que muestran cierta debilidad. El primero tiene que ver el papel que se les reconoce a los actores subalternos. En este sentido, cabría insistir más en el lugar que ocupa la población estudiada en la producción de conocimiento sobre sí misma. Si estas posiciones críticas afirman situarse de su lado, el/la investigador/a no debería ser tanto quien “descubre las fuerzas ocultas del turismo” (como si los sujetos fueran ajenos a ellas) sino quien aprende de los modos de hacer e interpretar de las poblaciones que viven en contextos turísticos. Se echa en falta algo más contenido etnográfico, más trabajo de campo que sostenga el cuerpo teórico que marca el ritmo de algunos textos. El segundo elemento no debería presentarse como una debilidad, pero se hace necesario hacer al menos una mención. A pesar de estar perfectamente justificada en la introducción, es conveniente remarcar de nuevo la necesidad de una integración más explícita del género y las teorías feministas a lo largo de la obra. En cierto modo, lo que subyace con la organización de los textos en bloques, es que el género es una dimensión de la desigualdad que puede aislarse del resto, formando así un dominio propio y particular. Si asumimos como irreversible la voluntad crítica de Turistificación global, el género y t antas otras categorías que construyen el actual sistema de desigualdad social deberían estar integradas igual que lo está, por ejemplo, la clase social. Esto es algo especialmente relevante en un ámbito como el del turismo, donde, este tipo de desigualdades se naturalizan y sirven de base para la propia reproducción del sistema.

Este par de objeciones en ningún caso reducen el potencial teórico y empírico que contiene el libro. Su impugnación al “éxito” turístico (medido siempre en términos cuantitativos, ya sea por número de turistas, flujos de inversiones, aumento de Producto Interno Bruto o empleos creados) es clave para analizar una realidad que parece diferir bastante de los mantras sobre el bienestar social o la sostenibilidad ambiental con los que la industria y cierta academia, defienden el desarrollo turístico actual.

La habilidad que, en definitiva, muestran los y las autoras poniendo en dialogo ensayos críticos de diversas temáticas y latitudes, convierte a Turistificación global -y seguro que por muchos años- en una pieza importante para la vertebración de un proyecto político de equidad e inclusividad social que sea decidido en la visibilización de los procesos de desposesión, despojo y del capital turístico, y que abogue a su vez por la recuperación del control colectivo de la actividad turística.

Quienes deseen obtener más información sobre esta publicación podrán dirigirse a Sergio Yanes: <yanes.sergio@gmail.com>