SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Experiencia de un curso virtual de la materia neumonología para alumnos de la carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires durante la pandemia COVID-19Fibrosis pulmonar posneumonía causada por COVID-19. Reporte de 3 casos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista americana de medicina respiratoria

versión On-line ISSN 1852-236X

Resumen

SIMONASSI, Julia Inés  y  CANZOBRE, María Tatiana. Utilización de ventilación percusiva intrapulmonar como terapia de higiene bronquial mecánica en pacientes pediátricos críticos. Rev. am. med. respir. [online]. 2022, vol.22, n.2, pp.230-240. ISSN 1852-236X.

La ventilación percusiva intrapulmonar (VPI) es una técnica de higiene bronquial mecánica (THBM) de alta frecuencia, que favorece la movilización de secreciones y es considerada como alternativa para la resolución de atelectasias.

Estudio de serie de casos, prospectivo, observacional y descriptivo que se llevó a cabo entre el 1 de agosto del 2019 y el 31 de diciembre del 2019. Se incluyeron todos los pacientes menores de 18 años, con soporte ventilatorio que recibieron al menos una sesión de VPI dentro de terapia intensiva.

El objetivo primario de nuestro estudio es describir las características de la población en la que se utilizó un equipo domiciliario de VPI como THBM en la UCIP. De manera secundaria describiremos la metodología de implementación del dispositivo y sus resultados.

Resultados: Se incluyeron 18 pacientes y se realizaron 48 sesiones de VPI. El principal motivo para la realización de VPI fue el diagnóstico de atelectasia (83,3%). El tratamiento se realizó tanto en pacientes con VMI (ventilación mecánica invasiva) (55,6%) como en pacientes con soporte no invasivo (44,4%), ya sea VMNI (ventilación mecánica no invasiva) o CNAF (cánula nasal de alto flujo). En el 53,3% de los pacientes, se evidenció resolución radiográfica de la atelectasia, entre los cuales, el 75% solo requirió entre una y dos sesiones para resolverlas. No se observaron complicaciones graves.

Conclusión: Este estudio permite describir la población en la cual se implementa VPI a la vez que presenta una herramienta que podría ser de utilidad para la resolución de atelectasias.

Palabras clave : Ventilación percusiva intrapulmonar; Atelectasia pulmonar; Pediatría; Fisioterapia respiratoria; Terapia de higiene bronquial.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )