SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número3Estudio de prevalencia de lesiones laríngeas y disfagia en pacientes críticos traqueostomizados por COVID-19Ruxolitinib como uso compasivo para la covid-19 frente al tratamiento con cloroquinas: Reporte de 100 casos en el Hospital de Especialidades Portoviejo - Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista americana de medicina respiratoria

versión On-line ISSN 1852-236X

Resumen

BORSINI, Eduardo et al. Ventilación no invasiva en sala de hospitalización general. Rev. am. med. respir. [online]. 2022, vol.22, n.3, pp.209-217. ISSN 1852-236X.  http://dx.doi.org/10.56538/ejij9952.

Introducción: La experiencia clínica ha permitido la ventilación no invasiva fuera de unidades críticas. Describimos el perfil clínico y evolución de pacientes que recibieron ventilación no invasiva en sala general.

Material y métodos: Estudio retrospectivo en pacientes con soporte ventilatorio du rante un año en un hospital general.

Resultados: Se utilizó ventilación no invasiva en 43 pacientes, 67,4% con hipercap nia. La relación hombre/mujer fue 1:1. La edad y el IMC fueron 68,3 ± 12,4 años y 30,1 ± 12,3 kg/m2 y los diagnósticos principales, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad neuromuscular y obesidad-hipoventilación. Un tercio inició la ventilación no invasiva en la unidad de cuidados intensivos, y dos tercios usaban ventilación no invasiva en domicilio antes del ingreso por exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (39,5%) o progresión de la enfermedad (14%). La estancia hospi talaria fue 12,1 ± 7 d (14 ± 9 en supervivientes y 5,7 ± 3 en pacientes fallecidos). La gasometría arterial al ingreso reveló PaCO2: 52,7 ± 13,7 mmHg; PaO2: 72,2 ± 16,2 mmHg y pH de 7,36 ± 0,08. Se halló pH < 7,35 en el 18,6% y PaCO2 > 45 en el 57,4%. La PaCO2 al alta fue menor (46,1 ± 4,6; p > 0,05). El modo ST se utilizó en 34 (79%) pacientes. El período de ventilación fue 12,7 ± 10,2 días con uso de 6,9 ± 3,1 h/d. Un tercio recibió cuidados paliativos (13,9% de mortalidad). Tres pacientes (7%) fueron transferidos a la unidad de cuidados intensivos por deterioro clínico y treinta y cinco egresaron con ventilación crónica (94,6%).

Conclusiones: Hubo escasas transferencias a la unidad de cuidados intensivos. La mortalidad hospitalaria fue baja y los que fallecieron tenían instrucciones anticipadas.

Palabras clave : Ventilación no invasiva; Insuficiencia respiratoria; Mortalidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )