SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número4Estenosis traqueal posintubación asociada a COVID-19. Estudio prospectivo sobre su tratamiento quirúrgicoTuberculosis pericárdica de evolución inusual en paciente inmunocompetente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista americana de medicina respiratoria

versión On-line ISSN 1852-236X

Resumen

AREN, Leandro; MAYER, Germán F  y  HERNANDEZ, Julián. Osificación heterotópica en COVID-19, ¿la asociación aún no documentada? Reporte de dos casos. Rev. am. med. respir. [online]. 2023, vol.23, n.4, pp.327-332. ISSN 1852-236X.  http://dx.doi.org/10.56538/ramr.npeq9628.

Se define como osificación heterotópica a la formación de tejido óseo en zonas de tejido blando en donde habitualmente no hay hueso. Se trata de una patología rara/ subdiagnosticada habitualmente relacionada con parálisis e inmovilización durante el curso crítico de traumatismos, lesiones neurológicas, síndrome de dificultad respiratoria aguda, cirugías o grandes quemados. En el transcurso de la pandemia por SARS-CoV-2 (nuevo COVID-19), se reportaron casos de pacientes críticos con osificación heterotópica y se interpretó que la magnitud de la reacción inflamatoria, posible efecto propio del virus, y los largos períodos de inmovilización mientras transcurría la etapa crítica podrían ser los determinantes de esta entidad clínica.

Durante el período de internación de los casos que describiremos a continuación, el porcentaje ocupacional fue del 166 % y del 200 % y la carga laboral del personal de enfermería, medida por TISS-28, fue de 72 puntos, lo que excedió casi al doble de las posibilidades laborales. Al mismo tiempo, la rehabilitación motora, por parte del equipo de kinesiología, se vio postergada ante la necesidad de atender circunstancias urgentes como la optimización del soporte ventilatorio y la participación en maniobras de cambios de decúbito. De este modo, interpretamos que la gran sobrecarga laboral acontecida durante la pandemia condicionó una inadecuada provisión de movilización temprana que dio como resultado una mayor prevalencia de osificación heterotópica en pacientes pos-COVID grave cuando se la compara con síndrome de dificultad respiratoria aguda por otras causas.

Presentamos dos casos de osificación heterotópica en pacientes que cursaron síndrome de dificultad respiratoria aguda por SARS-CoV-2 en momentos de alta carga laboral.

Caso 1: Paciente masculino de 48 años, que ingresó a la UCI por NAC grave por COVID-19. Antecedentes de obesidad. Requirió 31 días de AVM, 4 ciclos de posición prona (192 h total), TQT al día 18, 23 días de bloqueantes neuromusculares y 24 de sedación. Comienza la movilización activa-asistida al día 24 con MRC 38/60. Un total de 52 días de internación. A los 6 meses del alta, se diagnosticó osificación heterotópica bilateral de cadera.

Caso 2: Paciente de 58 años, que ingresa a UCI por NAC grave por COVID-19. Antecedentes de HTA y obesidad. Requirió 39 días de AVM, dos ciclos de posición prona (60 h total), TQT al día 7. Un total de 45 días de UCI y 111 de hospital. Al año del alta, se diagnostica osificación heterotópica bilateral de cadera.

Palabras clave : COVID-19; Osificación Heterópica.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )