SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.112 número4Fisura anal: anatomía, patogenia y tratamientoEl diafragma, el hiato y la unión gastroesofágica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de cirugía

versión On-line ISSN 2250-639X

Resumen

DE VINATEA DE CARDENAS, José  y  REVOREDO REGO, Fernando. Litiasis del hepatocolédoco. Rev. argent. cir. [online]. 2020, vol.112, n.4, pp.398-406. ISSN 2250-639X.  http://dx.doi.org/10.25132/raac.v112.n4.andev.

Anteriormente, cuando se diagnosticaba litiasis en la vía biliar, el procedimiento consistía en una co lecistectomía, coledocotomía, extracción de los cálculos y colocación de un drenaje de Kehr. En otros casos se podía hacer papiloesfinteroplastia o una derivación biliodigestiva. Actualmente tenemos mu chas herramientas diagnósticas y terapéuticas como la colangiorresonancia, la pancreatocolangio grafía retrógrada endoscópica, la cirugía laparoscópica de la vía biliar, la ecoendoscopia y la ecografía intraoperatoria. Los procesos de decisiones son más complejos y sin un sustento con evidencia con cluyente. Tenemos estudios que enfocan parceladamente el tema, por lo que, dependiendo de si el diagnóstico se hace antes o durante la colecistectomía laparoscópica, el cirujano empleará su sentido común individualizando cada caso.

El manejo ideal de la litiasis de la vía biliar sigue siendo motivo de controversia. Decidir por un manejo endoscópico, laparoscópico o convencional requiere logística, entrenamiento y juicio clínico adecua dos. La cirugía convencional sigue siendo una opción vigente.

Palabras clave : Litiasis billiar; Litiasis hepática; Litiasis coledociana.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf )