SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número45Narrar el trauma: una mirada acerca de la escritura de Félix BruzzoneEl Español Transatlántico: dilemas de un archipiélago con múltiples orillas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


CELEHIS (Mar del Plata)

versión On-line ISSN 2313-9463

CELEHIS  no.45 Mar del Plata jun. 2023

 

PANEL INAUGURAL

Discusiones de la crítica literaria: literatura andina, mundo andino, lo andino o cultura andina

Discussion on literary criticism: Andean literature, Andean world, the Andean world or Andean culture

Aymará de Llano1 

1 Ce.Le.His., Universidad Nacional de Mar del Plata

RESUMEN

Se problematizan las categorías literatura andina, mundo andino, cultura andina y similares denominaciones. El planteamiento de la reflexión trata de descentrar las discusiones basadas en la ubicación geográfica de los autores, así como de los lugares de enunciación y publicación. Por otro lado, se amplían las zonas andinas a otras relativas, como lo selvático, por ejemplo. La propuesta consiste en leerlo como un problema que se multiplica a medida que se avanza en la discusión y sin un afán de categorizar o de establecer una sistematización.

PALABRAS CLAVE: Literatura andina; pensamiento andino; cultura andina

ABSTRACT

The categories Andean literature, Andean world, Andean culture and similar denominations will be read as a problem. The approach of the reflection tries to decentralize the discussions based on the geographical location of the authors, as well as the places of enunciation and publication. On the other hand, the Andean zones are extended to other relative, such as the jungle, for example. The proposal consists of reading it as a problem that multiplies as one advances in the discussion and without an eagerness to categorize or establish a systematization.

KEYWORDS: Andean literature; Andean thought; Andean culture

Un clásico de la crítica literaria de los años setenta fue el tomo coordinado por César Fernández Moreno, América Latina en su literatura. Publicado en 1972, ya por entonces recorría las discusiones en torno al nombre del objeto de estudio que se estaba conformando y problematizando al mismo tiempo: literatura latinoamericana, hispanoamericana y todas las variantes posibles, además refería a problemas tales como la inclusión de lo afroamericano e indoamericano entre esas denominaciones. Se cuestionaba si debían estudiar las diferentes lenguas amerindias habladas en América Latina, los modos de considerar la literatura escrita en portugués, o si sólo se cedía la hegemonía a lo escrito en español. Esto es sólo traer al presente un ejemplo que posibilita actualizar discusiones de la crítica que se siguen revisando día a día, porque cada entrada, en lugar de clausurar, abre nuevos interrogantes. De modo tal que ya han pasado más de 50 años y se presentan más problemas aún porque las regiones de América Latina se conocen mejor, y numerosos grupos de investigación dedican sus proyectos a estas temáticas; además ha proliferado la producción de narrativas, poemas y otros textos en la infinidad de lenguas originarias y sus variantes. Colegas de la talla de Gonzalo Espino Relucé dedican sus estudios a la poesía escrita en quechua, por ejemplo.1 No me interesa proponer un paradigma panóptico ni una solución homogeneizante, por el contrario, voy a enfocar en una sola región cultural en donde la heterogeneidad cultural, aquella tan bien perfilada por Antonio Cornejo Polar, reina, florece en cada escritor que se sustrae de los mandatos simplificadores del mercado editorial y se expande en su literatura.

Para ir entrando en zona, quiero recordar la frase soñadora, simple y conocida por todos nosotros de José Carlos Mariátegui al referirse a la literatura indígena en los 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana publicado en 1928: “Una literatura indígena, si debe venir, vendrá a su tiempo. Cuando los propios indios estén en grado de producirla”. Lo que puso en alerta a la crítica respecto de la diferenciación entre literatura indígena o indigenista. Esta primera distinción que resulta visionaria para 1928, hoy se ha materializado en la producción de textos en lenguas originarias y en todas las versiones de los múltiples dialectos de esas lenguas que se hablan en la región de los Andes centrales. Esto no significa que se desmerezcan la literatura en español, sino que aparecen nuevos locus de enunciación dislocados porque desde Europa, EE.UU. u otros países de América Latina surge una literatura a la que también reconocemos como andina. La diáspora de escritores es una característica de nuestro subcontinente, quienes producen sus textos desde los más lejanos confines mientras refieren historias locales, ancestrales, relativas al pensamiento y la cultura de los Andes.

Estas referencias me habilitan a preguntarmede qué hablamos cuando nombramos y demarcamos con nuestra mención la literatura andina, mundo andino, lo andino o cultura andina. Acaso se trata solamente de autores y textos literarios que versan sobre ese ámbito o esos textos tienen además ciertas características que los hacen propios de una cosmovisión, de un modo de pensar el mundo, más allá de un espacio geográfico referido. Ninguna de estas cuestiones ha sido respondida hasta el momento y su respuesta tampoco vendría a cerrar una cuestión prolífica en sí misma. Sin embargo, podemos hacer algunas consideraciones para aproximar ciertos criterios no excluyentes. Entonces, debemos plantearnos si los textos que no se refieren a esa cultura y, en cambio, trabajan sobre problemas urbanos están incorporados a lo andino. O, por otro lado, si el mundo campesino o rural siempre es determinante de esa pertenencia. Estas elucubraciones están lejos de ser taxativas, no catalogamos de modo terminante, ya que existen fronteras blandas o bordes porosos que permiten la entrada y salida, así como también experiencias intermedias o temporarias en el entorno andino. Sin embargo, y sin la intención de desentendernos de esta cuestión sino con el afán de problematizar para enriquecer nuestros modos de hacer crítica, debemos reconocer que ciertos textos y autores son indiscutiblemente andinos. Es, sin duda, el caso emblemático de José María Arguedas y numerosos escritores que siguen su paradigma de escritura. Por otro lado, los trabajos sobre las letras y la música de los waynos o la poesía escrita en quechua, la literatura oral, además de todos las obras que contemplan y se apoyan en las nociones del pensamiento andino; me refiero a Wakch’a, la orfandad; pacha, espacio-tiempo, asociada con la totalidad; yananti, elementos simétricos; awqa, los contrarios; tinku, encuentro de contrarios complementarios; kuti, inversión en tiempo y espacio; taypi, centro; ayni, condición cooperativa entre pares; minka, apoyo que se da a la comunidad; ayllu, convivencia dentro de la comunidad; y tantos otros, tal como las describe Mauro Mamani Macedo en Quechumara, su estudio sobre el pensamiento de Gamaliel Churata. También hay que mencionar las escrituras que refieren experiencias chamánicas de las regiones peruanas, puesto que representan la presencia de las culturas selváticas, culturas de las que la crítica literaria se va haciendo cargo. Desde otro ángulo, la serie de la violencia senderista iniciada en los ´80 en la sierra peruana, presente hoy en diferentes modalidades en la literatura, llega hasta narrativas postsenderistas escritas en el conurbano bonaerense. Es indudable que estos ejemplos son netamente andinos. ¿O acaso sólo lo publicado en el Perú andino es lo que denominamos literatura andina? Dos escritores andinos, Julián Pérez y Niel Palomino dialogan frecuentemente sobre estas cuestiones y sobre sus textos, ambos pertenecen originariamente a la zona andina, escriben en español y en quechua respectivamente, dictan clases de literatura latinoamericana y lingüística en universidades de Huacho, Lima y Cuzco. Esto es solo un ejemplo de figuras que trabajan en la Academia y escriben literatura andina en ambos idiomas.

Pero también existe la literatura que desde Madrid refiere historias del invierno de 1849 en el Cuzco y cómo esa cruenta historia, silenciada durante años, repercute en la estirpe familiar hasta nuestros días, cómo se rebela contra los mandatos paternos y la estructura clasista que privilegia la exclusión del habitante originario -me refiero a La sangre, el polvo, la nieve (2010) publicada en primera edición por la editorial San Marcos (Lima) de Karina Pacheco Medrano. Esta novela fue publicada por Seix Barral, Planeta en Lima, en 2021. O la historia de Charles Wiener un explorador europeo que viajó buscando artesanías indígenas para ser expuestas en la gran Exposición Universal de París de 1889. Y, luego de 150 años su bisnieta escritora, Gabriela Wiener, recupera la historia en Huaco retrato (2021) para perseguir las huellas identitarias de su familia: abandonos, racismo, fantasmas y deconstrucción del pensamiento colonial y colonizante entretejido con cuestiones de nuestros días como el género y las nuevas familias con más de una madre e hijos-hermanos de diferentes progenitores convivientes; fue publicada por RandomHouse, Barcelona. En los movimientos del mercado editorial también se pone en evidencia la expansión de lo andino, la aceptación y el interés suscitado originariamente por esos escritores del Perú profundo, que desde los 3800 metros de altura sobre el nivel del mar -hago referencia al Boletín Titikaka, marcando esta altura, en Puno, 1930; frase acuñada por David Wise- han podido pasar fronteras, aunque todavía a ellos no los publique ni RandomHouse, ni Seix Barral, ni Alfaguara. No obstante, las editoriales locales apuestan por insertarlos en el mercado y van teniendo proyección; podemos mencionar a ediciones de Pakarina y Achawata, por nombrar algunas de ellas. El negocio de las editoriales y la distribución es un índice a considerar dentro de la problemática que venimos desarrollando.

Desde otro ángulo de enfoque, le dedico unas palabras a la escritura de la crítica, que también recorre la literatura y el pensamiento andino desde lugares de enunciación muy distantes y diferenciados. La distancia cultural adiciona el desconocimiento de las categorías del pensamiento andino, por un lado, y los modos de desprenderse de los modelos europeos tradicionales, aunque esto no significa dejar de lado los aportes de los teóricos y bibliográficos. Se trata de complementar en la escritura crítica las teorías occidentales y las categorías del pensamiento local. Un grupo de críticos ya trabajan en este sentido en esa tarea de complementación que agrega riqueza a la labor del crítico. Considero que es un nuevo modo de leer las producciones del mundo andino que, a su vez, es un espacio simbólico dinámico y de construcción continua con diferentes modos de aproximación a su literatura. Por otro lado, la crítica en cuanto escritura, además de presentar, alimentar y sustentar esas literaturas recónditas de Latinoamérica, está dispuesta a redefinirse y seguir pensando las diversas líneas para conformar este campo en permanente cambio.

Bibliografía

Fernández Moreno, César (1972). América Latina en su literatura. Colección América Latina en su cultura. México: Siglo XXI. [ Links ]

Mamani Macedo, Mauro (2012). Quechumara. Lima: UCH Fondo Editorial [ Links ]

Mariátegui, José Carlos (1928). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Biblioteca Amauta. [ Links ]

1 El Dr. Gonzalo Espino Relucé ha publicado en edición bilingüe castellano y quechua, “Harawinchis poesía quechua contemporánea (1904-2021)”, en Editorial Pakarina, en 2022. En este texto, el antólogo se encargó de recopilar, estudiar y analizar algunas piezas de la poesía quechua, no solo obras tradicionales, sino también la producción de poetas recientes en la lengua de los incas.

Recibido: 01 de Abril de 2023; Aprobado: 15 de Mayo de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons