SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número45Crónica, acontecimiento y prensa amarilla en el fin-de-siglo. José Martí y el caso GuiteauPoetas, costureras, tejedoras: la importancia de los saberes de poca importancia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


CELEHIS (Mar del Plata)

versión On-line ISSN 2313-9463

Resumen

GORTAZAR, Alejandro. Archivo, poder y representación: ficciones de la racialidad en el Río de la Plata (Borges y Onetti). CELEHIS [online]. 2023, n.45, pp.8-8. ISSN 2313-9463.

En este trabajo intento definir la noción de ficciones de racialidadteniendo en cuenta los aportes teóricos de Ángel Rama (transculturación narrativa y ciudad letrada), Roberto González Echevarría (ficciones de archivo) y Doris Sommer (romances o ficciones fundacionales) en relación a una teoría latinoamericana de la narración; y los aportes de Aníbal Quijano en relación a la matriz colonial de poder, con especial énfasis en su idea de la raza como centro de la clasificación mundial de las poblaciones no europeas, conquistadas y colonizadas por distintos imperios. Con este horizonte teórico, planteo la importancia de la literatura como una práctica institucional que contribuye y contribuyó a la simbolización de las relaciones étnico-raciales en América Latina desde la literatura colonial hasta hoy. En tal sentido, la ficción vehiculizó, en la larga duración, discursos racializadores y racistas, así como contradiscursos. A partir de esta conceptualización, elegí trabajar con dos autores significativos de la modernidad literaria del Río de la Plata, como son Borges y Onetti. Con el cuento breve “El fin” de Jorge Luis Borges y con la novela El astillero de Juan Carlos Onetti, pretendo exponer la utilidad de la noción de ficciones de racialidad, y algunos instrumentos para interpretarla. La elección de estos dos autores es intencional, ya que sus búsquedas estéticas contribuyeron a una fuerte crítica al imperio del realismo y su apego al referente. Sin embargo, los textos pueden ser analizados desde la perspectiva de las ficciones de racialidad, no en términos de su correpondencia con la realidad, sino en términos de diálogo con esta matriz colonial de poder, y con sus representaciones del otro.

Palabras clave : literatura del Río de Plata; ficciones de racialidad; colonialidad del poder.

        · resumen en Inglés     · texto en Español